IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-18 de 18

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • a relación escuela - ciudad - región, como elemento significativo del aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. Sistematización de 14 experiencias pedagógicas realizadas por maestros y maestras de la ciudad 

      COLEGIO SANTA LIBRADA (IED)
      Una práctica relativamente habitual en las instituciones educativas ha sido la base para el desarrollo de la propuesta la relación escuela - ciudad - región, como elemento significativo del aprendizaje de niños niñas y ...
    • Aplicación de la metodología para evaluación del impacto - MEI 

      Orozco Pineda, Paula Andrea
      La Aplicación de la Metodología para Evaluación de Impacto (MEI) consistió en el análisis de los impactos generados por el desarrollo de dos proyectos de innovación e investigación que se caracterizaron por el acompañamiento ...
    • Con-vivencia: Una construcción con-sentido. Sistematización de la experiencia proyecto de sistematización promovido por el IDEP. Bogotá, 2009 

      Colegio Fe y Alegría de Vitelma
      La sistematización como herramienta y proceso intencionado clave de la educación popular, posibilita el diseño de un proceso participativo que registra y reconstruye conocimientos y percepciones dispersas, recupera la ...
    • Ecoserranias: bajo el manto de los ancestros, los niños y las niñas le devuelven un suspiro a la tierra. Informe final 

      Cuineme, Mónica Yasmin; Sicuamia, Gloria; Piñero, Ros Mery; Salgado, Liliana
      La experiencia ambiental que a continuación se presenta se llevó a cabo en el Colegio Monteblanco Sede Serranías, de la localidad Quinta Usme. En esta se mencionan algunos aportes metodológicos como: cine foros, talleres, ...
    • Emprendimiento empresarial en el currículo Gregolac-Gregobell. Nuestra empresa 

      Fundación Universitaria Monserrate
      La propuesta de innovación pedagógica para transformación del currículo hecha desde la comunidad educativa del Liceo Parroquial San Gregorio Magno. Esta es una apuesta por una nueva manera de educar desde la interdisciplinariedad ...
    • Estudio en saberes y mediaciones en torno a la relación escuela y familia 

      Universidad de la Sabana
      La importancia de la familia y su contribución al desarrollo integral de las personas es indiscutible, el apoyo que brinden las redes familiares es determinante en todos los procesos para el crecimiento y fortalecimiento ...
    • Estudio sobre saberes escolares en lenguajes y comunicación 

      Rubio Gaviria, David Andrés.; Marín Díaz, Dora Lilia; León, Ana Cristina; Prieto, Sara Patricia; Vargas, Antonio Segundo; Benítez, Sayra Liliana
      El presente documento constituye un informe final de los resultados del Estudio sobre saberes escolares en Lenguajes y Comunicación, desarrollado por un equipo de investigadores contratados por el Instituto para la ...
    • La lectura y la escritura, una experiencia de aprendizaje significativo en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - IPARM 

      Fundación Universitaria Monserrate
      Este documento describe la experiencia pedagógica sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en el colegio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En él se muestra el proceso de renovación ...
    • La literatura, eje integrador del conocimiento. Proyecto interactuando entre la palabra, el texto y la realidad 

      Fundación Universitaria Monserrate
      Esta realidad se hace cada vez más latente, las instituciones educativas ven la necesidad de cambiar sus formas de enseñar, evaluar y relacionarse con el estudiante, para esto plantea diferentes estrategias y múltiples ...
    • Los task... Más que una tarea. Una estrategia comunicativa en Inglés 

      Peña Pedroza, Martha Cecilia; Mesa López, Dora Inés
      El artículo presenta la reflexión hecha desde nuestras prácticas pensadas y que a partir de nuestros quehaceres pedagógicos nos preguntamos: ¿Cómo lograr que los estudiantes desarrollen la habilidad comunicativa en inglés ...
    • Modelo para el desarrollo de la cultura del emprendimiento en la educación básica y media en los colegios distritales 

      Camacho Corredor, Dolly Yasmina
      La propuesta sobre Emprendimiento para los estudiantes escolares del Distrito Capital, conjuga aspectos de formación propios de las formulaciones más importantes que en busca de la calidad soporta la política de la actual ...
    • Proyecto afectividad y habilidades sociales 

      Fundación Universitaria Monserrate
      El colegio cuenta con una planta física propia de la Comunidad de las Hermanas de Bethania CVD, ubicado en la localidad 11 de Suba, Cr 67 No. 180 – 88 en el barrio San José de Babaría, de carácter privado, mixto; con una ...
    • Proyecto pedagógico expedicionario. "Exploremos los rincones de nuestra ciudad, su cultura y sus riquezas naturales" 

      Fundación Universitaria Monserrate
      Este trabajo presenta la experiencia de cinco docentes en un colegio oficial de Bogotá, quienes se dan a la tarea de sistematizar las diversas etapas del Proyecto Escuela ciudad escuela en su institución, reconociendo en ...
    • Proyecto violeta educación sexual con equidad de género: Construyendo proyecto de vida. Sistematización de la experiencia 

      Fundación Universitaria Monserrate
      El presente documento da cuenta del proceso adelantado para la construcción, puesta en marcha, muestra de resultados y proyección del "Proyecto Violeta: Educación sexual con equidad de género: Construyendo proyecto de ...
    • Redpatodos. Un proyecto institucional 

      Fundación Universitaria Monserrate
      ¡Me encanta asistir al colegio, pero hay clases aburridas! ¡Deberíamos hacer cosas más divertidas! ¡Unas clases deberían ser más dinámicas! ¡Sería muy interesante que las clases tuvieran una intención de aprender algo nuevo ...
    • Saberes tecnomediados de niños niñas y jóvenes de instituciones distritales durante los años 2013 y 2014 

      Universidad Distrital Francisco José de Caldas
      Este documento se ocupa de una temática central para el análisis de la relación entre sociedad y escuela: el lugar y el papel de las TICs en el proceso educativo. Para ello aborda una serie de experiencias pedagógicas de ...
    • Tejiendo voces. Repensando la historia de la escuela y la pedagogía en los territorios 

      García Barón, Catalina; Hinojosa, Rita; Cárdenas Ángel, Carlos
      Para el equipo de investigadores de ENDA A.L. Colombia, grupo que ha fundado su interés y su acción sobre un ámbito de la educación popular, la gestión comunitaria de lo público y el medio ambiente, asumir la apuesta del ...
    • Un viaje una ruta un mapa: Didácticas del territorio 

      Moreno Cañadas, Fabiola
      Un viaje una ruta un mapa: Didácticas del territorio, es una experiencia de aula, desarrollada en la localidad cuarta de San Cristóbal, fundamentada en una perspectiva teórica contemporánea conforme a la metáfora del ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • a relación escuela - ciudad - región, como elemento significativo del aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. Sistematización de 14 experiencias pedagógicas realizadas por maestros y maestras de la ciudad

        Zapata Corredor, Myriam Cristina |

        Una práctica relativamente habitual en las instituciones educativas ha sido la base para el desarrollo de la propuesta la relación escuela - ciudad - región, como elemento significativo del aprendizaje de niños niñas y jóvenes en El Colegio Santa Librada Institución Educativa Distrital, así, de la ejecución de expediciones pedagógicas surge toda una propuesta que ha ido dando sentido al quehacer pedagógico institucional. En el desarrollo de esta sistematización se dará cuenta de nuestro contexto, el cual se expresa como QUIENES SOMOS Y EN DONDE ESTAMOS; de los referentes teóricos y legales que soportar la propuesta, formulados como DE LAS TEORIAS Y LA LEGALIDAD; de un desarrollo metodológico y sus resultados, de la aplicación pedagógica, de los procesos logísticos utilizados y de los alcances obtenidos, enunciados como QUÉ HACEMOS y por ultimo de algunas anécdotas sobre lo vivido, propuestas como AQUÍ ENTRE NOS.

        LEER

      • Aplicación de la metodología para evaluación del impacto - MEI

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        La Aplicación de la Metodología para Evaluación de Impacto (MEI) consistió en el análisis de los impactos generados por el desarrollo de dos proyectos de innovación e investigación que se caracterizaron por el acompañamiento en procesos de sistematización a docentes y directivos docentes oficiales de Bogotá. La metodología se aplicó siguiendo las siguientes fases: en un primer momento se realizó la revisión documental de los dos proyectos a evaluar; como segundo momento se desarrolló el trabajo de campo, esta fase se inició con la convocatoria y citación de los maestros que conformaron la muestra representativa para presentarles el proyecto MEI y aplicarles la encuesta inicial, y la constatación de las hipótesis surgidas. Posterior a estas fases se realizó la visita in situ a los grupos de maestros pertenecientes a la muestra representativa con el fin de aplicar los instrumentos que componen la MEI. En la última fase, la investigadora compiló la información surgida y llevó a cabo el respectivo análisis para generar el presente informe que está compuesto por tres aspectos, cada uno de los cuales reporta el estado final de ejecución de las propuestas y las actividades correspondientes al plan de trabajo del contrato mencionado.

        LEER

      • Con-vivencia: Una construcción con-sentido. Sistematización de la experiencia proyecto de sistematización promovido por el IDEP. Bogotá, 2009

        Blanco, María del Carmen |

        La sistematización como herramienta y proceso intencionado clave de la educación popular, posibilita el diseño de un proceso participativo que registra y reconstruye conocimientos y percepciones dispersas, recupera la memoria histórica, reconstruye y mejora las prácticas, produce conocimiento y permite compartir y divulgar experiencias propias. Así, el presente documento propone dar cuenta del proceso que el Centro Fe y Alegría Vitelma ha recorrido en búsqueda de la construcción de vínculos humanos que fortalezcan y mejoren las relaciones interpersonales del colegio. Este proceso se formalizó y se ha consolidado a partir de una estrategia impulsada por el movimiento de Fe y Alegría internacional Programa de Calidad de la Educación Popular (P1)- que comenzó a implementarse en Vitelma en el 2006, con la aplicación de una evaluación diagnóstica. Por ello, la sistematización que se presenta a continuación, parte del 2007, año en el cual se "institucionaliza" el P1 y se construye el plan de mejora que ha guiado este camino.

        LEER

      • Ecoserranias: bajo el manto de los ancestros, los niños y las niñas le devuelven un suspiro a la tierra. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        La experiencia ambiental que a continuación se presenta se llevó a cabo en el Colegio Monteblanco Sede Serranías, de la localidad Quinta Usme. En esta se mencionan algunos aportes metodológicos como: cine foros, talleres, rituales, caminatas y salidas ecológicas, visibilizadas desde algunas posturas teóricas, que se confrontaron en las vivencias pedagógicas al interior de la escuela, para entretejer e iniciar con la comunidad educativa desde los saberes ancestrales, las nuevas prácticas ambientales que favorezcan el desarrollo sostenible de los recursos naturales. El propósito de la propuesta es generar algunas estrategias pedagógicas y didácticas que propicien espacios de acercamiento, exploración, sensibilización, concientización, apropiación y conocimiento de los recursos naturales de la localidad de Usme, a través del recuerdo de las vivencias alrededor de la quebrada Chuniza de: los niños, las niñas, padres, madres y demás familiares del primer ciclo, para generar una transformación en el uso, cuidado y protección de los recursos hídricos de la comunidad.

        LEER

      • Emprendimiento empresarial en el currículo Gregolac-Gregobell. Nuestra empresa

        Bejarano Romero, Luz Aida |

        La propuesta de innovación pedagógica para transformación del currículo hecha desde la comunidad educativa del Liceo Parroquial San Gregorio Magno. Esta es una apuesta por una nueva manera de educar desde la interdisciplinariedad como medio no solo para integrar los saberes sino para que estos mismos logren su cometido en la formación de los sujetos destinatarios de la acción pedagógica. Así Emprendimiento en el currículo. GREGOLAC-GREGOBELL Nuestra Empresa, desde la perspectiva de fomentar la formación para el emprendimiento y potenciar competencias cognitivas , laborales, empresariales se consolidó dentro de la institución como una estrategia que desde su línea de acción articuló la teoría y la práctica en la creación de una empresa institucional GREGOLAC, para la elaboración de productos lácteos GREGOBELL para la elaboración de productos de belleza, a partir de la integración de las diversas disciplinas incluyendo las áreas fundamentales y optativas del currículo de la institución: Ciencias sociales, Bioquímica, Ciencias de la computación, Matemáticas, Microbiología, Física, Artes, Lengua Castellana, propiciando así experiencias significativas para los estudiantes que les permitan profundizar en temáticas claves de cada disciplina desde un problema generador.

        LEER

      • Estudio en saberes y mediaciones en torno a la relación escuela y familia

        Astuy, Annabel |

        La importancia de la familia y su contribución al desarrollo integral de las personas es indiscutible, el apoyo que brinden las redes familiares es determinante en todos los procesos para el crecimiento y fortalecimiento de la autonomía de todos los individuos en formación. La institución familiar y sus diferentes miembros contribuye junto con la escuela a lograr este objetivo y educar a las niñas, niños y jóvenes colombianos. Por esta razón, la familia se convierte en una unidad interesante para abordar desde los procesos investigativos que adelanta el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP desde su componente Escuela, currículo y pedagogía, así como el Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana.

        LEER

      • Estudio sobre saberes escolares en lenguajes y comunicación

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        El presente documento constituye un informe final de los resultados del Estudio sobre saberes escolares en Lenguajes y Comunicación, desarrollado por un equipo de investigadores contratados por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP entre septiembre de 2013 y marzo de 2014. En dicho estudio se trabajó con doce (12) experiencias pedagógicas de maestros y maestras de colegios oficiales en el Distrito Capital. Estas experiencias constituyeron una suerte de archivo vivo del estudio, a partir del cual se identificaron saberes escolares en el campo de los Lenguajes y la Comunicación, no necesariamente relacionados con un área específica del plan de estudios, o con un ciclo o nivel de formación particular. La discusión del equipo permitió también un trabajo de análisis de diferentes tendencias de análisis que, en el campo educativo y pedagógico, aparecen relacionadas con los saberes escolares. Este fue un asunto fundamental para la orientación del estudio. Así mismo, se empleó las ideas de semiósfera y de texto, en el sentido empleado por el lingüista ruso Luri Lotman. Estas sirvieron para que el equipo identificara los diferentes textos que aparecían en cada experiencia, así como caracterizar los saberes que se estaban configurando a través de tales textos.

        LEER

      • La lectura y la escritura, una experiencia de aprendizaje significativo en el Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar - IPARM

        Rodríguez Gutiérrez, Yolima |

        Este documento describe la experiencia pedagógica sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en el colegio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En él se muestra el proceso de renovación de las prácticas pedagógicas, que se llevó a cabo desde los años 90, bajo la asesoría de los profesores Manuel Vinnet y Fabio Jurado y con los referentes teóricos de importantes investigadores. El objetivo de la sistematización de la experiencia es la transformación de los ambientes educativos y la construcción de un aprendizaje significativo teniendo como base modelos naturales de la enseñanza de la lectura y la escritura. Para esto se hace un recorrido por cada uno de los niveles escolares, desde el preescolar hasta tercero de primaria, mostrando los elementos que permitieron cuestionar el que hacer pedagógico y que dieron estructura a una aplicación nueva que se ha consolidado en el colegio. La literatura, las matemáticas, las ciencias naturales, los proyectos de aula y las nuevas tecnologías se constituyen en herramientas fundamentales para la transformación de las prácticas docentes que han motivado a los profesores a proponer alternativas de cambio para las nuevas vivencias de los estudiantes en la institución.

        LEER

      • La literatura, eje integrador del conocimiento. Proyecto interactuando entre la palabra, el texto y la realidad

        Blanco Carrillo, Yolanda |

        Esta realidad se hace cada vez más latente, las instituciones educativas ven la necesidad de cambiar sus formas de enseñar, evaluar y relacionarse con el estudiante, para esto plantea diferentes estrategias y múltiples caminos que los conduzcan a ver la escuela desde otra perspectiva y a reflexionar sobre la práctica pedagógica, dando paso a lo que Araceli de Tezanos (1998), considera como experiencia innovadora, puesto que conlleva un camino de intervención en el cual se introduce una serie de novedades que tienen como fin último cambiar y transformar la práctica. La presente experiencia es considerada de esa manera por que integra la literatura a áreas no lingüísticas como las Ciencias Sociales y Naturales con el fin de cualificar los procesos lectores y escritores de los estudiantes, genera interdisciplinariedad favoreciendo la construcción holística de saberes e involucra dos instituciones en la organización y ejecución de un proyecto innovador. La experiencia se desarrolla en El Colegio El Libertador IED en el grado sexto y el Colegio Eugenio Díaz Castro en el grado octavo. El primero está ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe (18), tiene tres sedes denominadas Colegio El Libertador (Sede A), Murillo Toro (sede B) y Juan del Rizzo (Sede C), cada una atiende población diversa, a ellas llegan niños, niñas y jóvenes de localidades como Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, San Cristóbal y en menor número de Soacha y sus alrededores, además de la localidad Rafael Uribe Uribe. La institución cuenta con convenio SENA ofreciendo las modalidades de Diseño gráfico, electricidad, análisis y gestión empresarial, esta última finaliza en el año 2009. Es decir, los estudiantes egresados obtienen el título de bachiller en informática con énfasis en una de las modalidades ofrecidas.

        LEER

      • Los task... Más que una tarea. Una estrategia comunicativa en Inglés

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        El artículo presenta la reflexión hecha desde nuestras prácticas pensadas y que a partir de nuestros quehaceres pedagógicos nos preguntamos: ¿Cómo lograr que los estudiantes desarrollen la habilidad comunicativa en inglés de forma natural en la escuela? Esta perspectiva de generar cambios metodológicos en el ámbito escolar que promovieran el uso natural de la lengua inglesa nos indujo a indagar y consultar diferentes metodologías. Una de ellas, los Task Based Language Learning, nos llamó especialmente la atención por tener componentes comunicativos y lingüísticos que se acercaban a nuestro ideal pedagógico. A partir de esta metodología surgió la nueva pregunta: ¿Constituyen los tasks una estrategia metodológica adecuada para el desarrollo de las habilidades comunicativas en inglés? Fue así como dicho ejercicio investigativo nos Nevó a registrar, analizar e interpretar diferentes momentos de nuestra práctica educativa en tal sentido, superando dificultades administrativas y espacio-temporales propias del quehacer pedagógico. El propósito de este relato es que escuchen ustedes la voz de dos maestras, que desde diferentes contextos y espacios escolares nos hemos interesado en mejorar la didáctica y metodología de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Este recorrido nos ha permitido profundizar epistemológicamente sobre el tema de bilingüismo en la escuela, conocer otras formas de enseñar una lengua extranjera, implementar estrategias de enseñanza - aprendizaje, experimentar en el aula y desaprender paradigmas que mantienen anquilosados los saberes y entorpecen la implementación de metodologías para la adquisición de una lengua extranjera en ambientes educativos.

        LEER

      • Modelo para el desarrollo de la cultura del emprendimiento en la educación básica y media en los colegios distritales

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        La propuesta sobre Emprendimiento para los estudiantes escolares del Distrito Capital, conjuga aspectos de formación propios de las formulaciones más importantes que en busca de la calidad soporta la política de la actual administración distrital, referida a las nuevas formas de aprendizaje, la participación activa, la innovación, la investigación como parte importante en el proyecto de vida de los estudiantes, así como la capacitación docente y reorganización administrativa. El modelo propone que cada Institución plantee en el PEI la reorganización en tres aspectos; estos son: la estructura organizacional, el componente curricular y la estructura metodológica.

        LEER

      • Proyecto afectividad y habilidades sociales

        Rubio Camacho, Flor Alba |

        El colegio cuenta con una planta física propia de la Comunidad de las Hermanas de Bethania CVD, ubicado en la localidad 11 de Suba, Cr 67 No. 180 – 88 en el barrio San José de Babaría, de carácter privado, mixto; con una población total de 350 estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional, en estratos de 3 a 5. Cuenta con un cuerpo de 32 docentes y a la cabeza sus directivas. El proyecto por su índole de transversalidad involucra a todos los estamentos de la comunidad educativa, estudiantes desde prejardín a grado undécimo, directivos, docentes, padres de familia y personal de apoyo. Es un proyecto con permanencia en el tiempo.

        LEER

      • Proyecto pedagógico expedicionario. "Exploremos los rincones de nuestra ciudad, su cultura y sus riquezas naturales"

        Enciso, Graciela |

        Este trabajo presenta la experiencia de cinco docentes en un colegio oficial de Bogotá, quienes se dan a la tarea de sistematizar las diversas etapas del Proyecto Escuela ciudad escuela en su institución, reconociendo en el proceso su organización, actores educativos y haciendo visibles las formas diversas de realizar sus prácticas pedagógicas, al convertir la ciudad en espacio de conocimiento para los y las estudiantes, logrando dinamizar la cohesión y el trabajo en equipos, hacer lecturas diversas de la ciudad y aportar al conocimiento de estudiantes y docentes. Al finalizar este esfuerzo matizado de desafíos, síntesis y reformulaciones agradecer a las personas e instituciones que nos apoyaron en el planteamiento y ejecución de la propuesta inicial planteada. En primer lugar, al IDEP, entidad que financio la investigación, a su director y a la política de apoyo a proyectos innovadores e investigaciones de la entidad; a la Universidad Monserrate con sus representantes, quienes encontrando sentido a estas propuestas acompañaron el proceso de sistematización, a Raúl Barrantes quien además de interventor ha sido un acompañante del equipo de trabajo.

        LEER

      • Proyecto violeta educación sexual con equidad de género: Construyendo proyecto de vida. Sistematización de la experiencia

        Díaz Blanco, Ana Mercedes |

        El presente documento da cuenta del proceso adelantado para la construcción, puesta en marcha, muestra de resultados y proyección del "Proyecto Violeta: Educación sexual con equidad de género: Construyendo proyecto de vida", el cual tomó forma a comienzos del año 2006, cuando dos orientadoras que creemos en este trabajo, decidimos impulsar, evaluar periódicamente, modificar, coordinar y demostrar su pertinencia actual en el Liceo Femenino Mercedes Nariño. El Instituto Para la investigación y el desarrollo pedagógico IDEP, en concordancia con el propósito del Plan Sectorial de Educación 2008 - 2012, Educación de Calidad para Vivir Mejor, orientado a promover a Bogotá como una Ciudad de Derechos, definió como objetivo prioritario para el cuatrienio, desarrollar Investigaciones e Innovaciones para mejorar la Calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el campo de la educación. En este sentido convocó a sistematizar 14 experiencias pedagógicas realizadas por maestros y maestras de la ciudad, en temas afines con las herramientas para la calidad, una de las cuales es "la convivencia en la escuela", situación que representó para nosotras, la oportunidad de dar a conocer este proyecto que centra su trabajo en la educación sexual y que ha reunido seis ejes fundamentales que denominamos factores de protección, estos son: empoderamiento, afectividad, familia y educación, convivencia, comunicación y medios y proyecto de vida, que trabajamos con enfoque de género, derechos humanos y ética.

        LEER

      • Redpatodos. Un proyecto institucional

        Pinilla, Edgar |

        ¡Me encanta asistir al colegio, pero hay clases aburridas! ¡Deberíamos hacer cosas más divertidas! ¡Unas clases deberían ser más dinámicas! ¡Sería muy interesante que las clases tuvieran una intención de aprender algo nuevo y moderno, que tengan actualidad! Son solo algunas de las expresiones o comentarios que hemos escuchado en los pasillos y las aulas por donde pasamos gran parte de nuestro tiempo, donde se suceden a diario un sinnúmero de experiencias pedagógicas. Alguna vez navegando por el ciberespacio encontramos una presentación PowerPoint que contenía una frase que de cierta manera refleja la situación que queremos ilustrar, lastimosamente no recordamos su autor. La frase reza: "Debemos dejar de ser profesores del siglo XX que enseñan contenidos del siglo XIX a estudiantes del siglo XXI". No es nuestro objetivo realizar un análisis exhaustivo y minucioso de las implicaciones que se podrían derivar de esta frase, tan solo queremos poner de manifiesto que esta es una actitud que asumimos muchos docentes a la hora de desarrollar practicas pedagógicas al interior de las aulas, también queremos manifestar que, reestructurando el quehacer pedagógico, transformando la metodología y las didácticas de clase si es posible cambiarlas e innovarlas. Precisamente de ahí, nace y se concibe nuestro proyecto: pretendemos de alguna manera cambiar la forma de "hacer clases", transformar las actividades de forma que sean más dinámicas, modificar la forma de llevar el conocimiento a nuestros estudiantes, queríamos innovar.

        LEER

      • Saberes tecnomediados de niños niñas y jóvenes de instituciones distritales durante los años 2013 y 2014

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        Este documento se ocupa de una temática central para el análisis de la relación entre sociedad y escuela: el lugar y el papel de las TICs en el proceso educativo. Para ello aborda una serie de experiencias pedagógicas de maestros y maestras del Distrito Capital que hacen parte del Proyecto “Saberes Tecnomediados de niños, niñas, jóvenes y maestros”, desarrollado entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tales experiencias encuentran en las tecnologías digitales formas adecuadas de intervenir la realidad escolar y, en su mayoría, rebasan tanto los modelos instruccionales como las concepciones espacio temporales tradicionales de la escuela, con todo y su conjunto de actores, discursos y prácticas. En atención a la creciente importancia que cada vez adquiere la dimensión tecnológica en la configuración de la experiencia humana, consecuencia directa del impacto de la revolución digital en curso, su incidencia en el campo de la educación se torna relevante, dado el papel fundamental que tradicionalmente se le ha encomendado a la escuela en tanto institución socializadora de primera línea. No obstante, este papel de la escuela, no solo en relación con las tecnologías digitales, sino también con los ecosistemas comunicativos emergentes y el cambio cultural asociado a los mismos, ha sido cuestionado por su incapacidad, indiferencia o lentitud, para responder oportuna y adecuadamente a estos desafíos esenciales para el desarrollo de las sociedades contemporáneas.

        LEER

      • Tejiendo voces. Repensando la historia de la escuela y la pedagogía en los territorios

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        Para el equipo de investigadores de ENDA A.L. Colombia, grupo que ha fundado su interés y su acción sobre un ámbito de la educación popular, la gestión comunitaria de lo público y el medio ambiente, asumir la apuesta del IDEP por la construcción de la memoria histórica de algunas instituciones educativas, abrió la posibilidad de detener la mirada sobre la escuela, afincada en el territorio y en la vida de los grupos humanos a las cuales sirve, las relaciones culturales generadas en estas interacciones y los problemas que sobre la educación se plantean las comunidades en circunstancias particulares de territorialidad.

        LEER

      • Un viaje una ruta un mapa: Didácticas del territorio

        Instituto para la Investigación Educativa el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        Un viaje una ruta un mapa: Didácticas del territorio, es una experiencia de aula, desarrollada en la localidad cuarta de San Cristóbal, fundamentada en una perspectiva teórica contemporánea conforme a la metáfora del fractal. Se llevo a cabo con estudiantes entre los 10 y 12 años de edad, con Intervención de personas de la comunidad, el proyecto nos ha permitido encontrarnos con otros, transformar nuestra mirada, recorrer el territorio, reconocer el rio Fucha, caminar la historia, romper las fronteras, validar nuestras prácticas, alimentar la vida misma, oxigenar el aula, contrastar el contexto, trazar diversas apuestas, dibujar mapas mentales , intervenir y participar de las problemáticas de la localidad, construir otros mundos posibles, otras formas de actuar en el aula y el territorio tejernos en red con y en los otros.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca