IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Política educacional"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 23

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá 

      López Hernández, Melisa (2020)
      La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas ...
    • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora 

      Pulido Chaves, Omar; Palacio Castañeda, Jorge Alberto (2019)
      El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en ...
    • Aula urbana dial 10 

      Sarmiento Ramírez, Harold [Locutor]; Cortés, María del Pilar [Locutora] (2005)
      Emisión #27: emisión sobre la temática de políticas educativas de inscribe el la política social y como se concretan en el plan de desarrollo de la administración del momento. La doctora Consuelo Corredor habla sobre la ...
    • Aula urbana dial 12 

      Cortés, María del Pilar [Locutora]; Sarmiento Ramírez, Harold [Locutor] (2005)
      Emisión #29: emisión sobre el foro distrital de educación del 2005 ¨Ciudad y políticas públicas en educación¨, se habla cual es el rol del maestro en el contexto de ese escenario de participación. El proceso de reflexión ...
    • La Comunagogía: subjetividades alternativas en prácticas educativas de la acción colectiva de las redes magisteriales 

      Jaime Fajardo, Juan Carlos (2021)
      La tesis que se desarrolla en la investigación es la siguiente: en la acción colectiva latente propia de las redes magisteriales, la subjetividad instituyente se va configurando producto de las prácticas educativas donde ...
    • Derecho a la educación : el ser humano situado y diferenciado. Propuestas para la valoración del cumplimiento del derecho en los y las estudiantes en Colombia. / 

      Rincón Trujillo, Fernando Antonio (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Bogotá:, 2010)
      El documento es resultado del trabajo desarrollado en el Componente Académico Educación y Políticas Públicas del idep, que contiene referentes conceptuales, una propuesta metodológica y una herramienta que aporta a la ...
    • El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá 

      Abadía Alvarado, Luz Karime; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Blanco López, Camilo Andrés; Guevara Rivera, Yenny Carolina; Vega Pardo, César Andrés; Gómez Echeverry, Santiago; García Ospina, Juan Manuel; Manzano Murillo, Lizeth (2020)
      Este documento presenta un diagnóstico del Derecho a la Educación, a partir de un análisis de jurisprudencia sobre las subreglas fijadas por la Corte Constitucional y de un análisis cuantitativo de indicadores que dan ...
    • Desconfianza, civilidad y estética : b las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003 / 

      Sáenz Obregón, Javier (Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas; Alcaldia Mayor de Bogotá; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico,Bogotá:, 2007)
      Esta es una investigación sobre la experiencia formativa que ha vivido bogotá, durante las alcaldías Maockus-Peñalosa-Mockus, que estuviera a la altura de esa experiencia! este libro es una mirada a profundidad- atenta y ...
    • Formación integral en los colegios oficiales de Bogotá : Desafíos y perspectivas 

      Ballén, Óscar Alexander; Baquero Garzón, Luis Alejandro; Padilla, María Jimena; Bernal, Daniel; Lobo, Jaime Sebastián (2021-06-29)
      De acuerdo con el  índice del Derecho a la Educación (IDE), en el 2020 Bogotá presenta un cumplimiento del 66,07% para el indicador de aprendizaje integral (IDEP, 2020). Si bien este indicador es uno de los que presenta ...
    • Informe IDE a nivel de instituciones educativas en Bogotá 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP; Universidad de los Andes (2022)
      El presente documento realiza, en primer lugar, la construcción de un marco conceptual sobre el concepto del IDE y los ejemplos de su medición. En la siguiente sección se detallan la metodología y los datos utilizados para ...
    • El internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación 

      Ramírez Montes, Juan Manuel; Blanco López, Camilo Andrés (2020)
      El objeto de este escrito está orientado a proponer que el internet sea reconocido como un componente prestacional del derecho a la educación, para que pueda ser exigido y garantizado de forma inmediata como un derecho ...
    • La escuela y la ciudad. Una mirada a los derechos de niños, niñas y jóvenes de Bogotá. / 

      Martínez Álvarez, Nancy; Londoño Cancelado, Adriana; Torres, Danit María; Castro Villarraga, Jorge Orlando (Subdirección imprenta Nacional,Bogotá:, 2016)
      Es así como el presente documento contiene en una primera parte los referentes conceptuales de la investigación, así como el despliegue metodológico de la misma. En una segunda parte se incluye el universo de estudio y las ...
    • Ludomática : micromundos lúdicos, creativos y colaborativos / 

      Universidad de los Andes; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 1999)
      El proyecto Ludomática, de La Universidad de Los Andes con apoyo del IDEP en una segunda fase, buscaba por medio de la informática, transformar la educación en las instituciones formales y no formales a niños y niñas entre ...
    • Maestros y maestras que inspiran : derecho a la educación 

      Bohórquez, Juan Pablo; Bayona-Rodríguez, Hernando; Sánchez Jaramillo, Óscar; Carreño, Julián Andrés; González, Yesid; Blanco, Camilo (2020)
      La educación es un derecho fundamental, por el que maestros y maestras luchan día a día. Así las cosas, se requiere de una medida que permita analizarla en cuanto a su calidad, alcance y eficacia. Este es el tema que ...
    • Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia: diagnóstico y recomendaciones 

      Abadía Alvarado, Luz Karime; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Martínez Marulanda, Carlos Eduardo; Blanco López, Camilo Andrés; Ramírez Montes, Juan Manuel; Vega Pardo, César Andrés; Garzón Ospina, Ómar David; Ortiz González, Eduardo; Fajardo Barrera, María Paula; Ramírez Castillo, María Alejandra (2020)
    • Propuestas de bases conceptuales, metodológias y técnicas para la formulación de políticas educativas en la región central desde el enfoque de derechos. /Javier Caballero Sánchez; Supervisor : Fernando A. Rincón Trujillo. 

      Caballero Sánchez, Javier (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2016.)
      Se presenta un documento de carácter publicable según orientaciones de contenido, forma y extensión definidos por la supervisión del IDEP, con una propuesta de bases conceptuales, metodológicas y técnicas para la formulación ...
    • Reflexiones sobre las garantías del derecho a la educación 

      Blanco López, Camilo Andrés; Guevara, Carolina; Lobo, Sebastián; López Hernández, Melisa; Ramírez Montes, Juan Manuel; Delgadillo Chavez, Natalia (2020)
      Este escrito se presenta como una compilación que resume las principales reflexiones derivadas del análisis recogido, en los diversos temas que hacen parte de la colección “La Educación al Derecho”. Ello con el fin de ...
    • Relatos de ciudades posibles : ciudad educadora y escuela / 

      Pergolis, Juan Carlos (FundaUrbana,Bogotá:, 2000)
      Este informe da cuenda de los escritos y relatos en torno a Bogotá que realizaron jovenes de 17 colegios de la ciudad. La mayoría de narraciones muestran la imágen que los estudiantes tienen de la ciudad, la cual se ha ...
    • Responsabilidad civil extracontractual en el servicio público de la educación en Colombia 

      Guevara Rivera, Yenny Carolina; Blanco López, Camilo Andrés (2020)
      En el primer apartado del libro, se hace un breve recuento histórico sobre el origen y la evolución de la responsabilidad civil extracontractual durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 y la de 1991. En este ...
    • Seguimiento a la política educativa distrital : aplicación y resultados 2018-2019 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Vargas Álvarez, Lina María; Pulido Cháves, Omar (2020)
      El texto que aquí se presenta, correspondiente al segundo libro de presentación del SISPED, da cuenta del trayecto recorrido en el cumplimiento de este encargo durante la Fase III y la Fase IV de desarrollo del proyecto, ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá

        López Hernández, Melisa | 2020

        La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas en esta área, pues es un momento determínate en el desarrollo del cerebro y de las capacidades futuras. En este libro, se analiza la importancia de la atención y de la educación en los primeros años de vida de la persona humana, a partir de lo cual será posible ver cómo se ha desarrollado la política pública en materia de educación inicial en Colombia y en Bogotá. Dicho análisis conducirá finalmente a identificar las principales falencias de la política y de su ejecución en el territorio nacional.

        LEER

      • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora

        Pulido Chaves, Omar | 2019

        El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en 2019. Se centra en los resultados del SISPED que hacen parte de su campo endógeno, constituido por las dimensiones descriptiva (que da cuenta de las vivencias de la política distrital desde las voces de los sujetos -fuentes primarias y secundarias-) y analítica (de la información recogida en la dimensión descriptiva, pasándola por el tamiz de unas categorías establecidas dentro del Sistema a partir de su comprensión del Plan Sectorial de Educación), previstas en el diseño general.

        LEER

      • Aula urbana dial 10

        Sarmiento Ramírez, Harold [Locutor] | 2005

        Emisión #27: emisión sobre la temática de políticas educativas de inscribe el la política social y como se concretan en el plan de desarrollo de la administración del momento. La doctora Consuelo Corredor habla sobre la importancia que se le da a la educación, en razón de que es un derecho fundamental, en la administración local de la época. Henry Vargas Ávila, coordinador del centro de memoria del IDEP, nos contextualiza sobre el papel del IDEP frente a los propósitos que plantea esta política social. El profesor Jaime trilla hizo la presentación de la cátedra de pedagogía Bogotá una gran escuela, experiencias nacionales e internacionales sobre ciudades educadoras. El profesor trilla recorrió las inquietudes de los docentes en unas localidades sobre los temas tratados en la cátedra. Rocío Rueda y Antonio Ramírez, presentaron su libro Ellos vienen con el chip incorporado.

        LEER

      • Aula urbana dial 12

        Cortés, María del Pilar [Locutora] | 2005

        Emisión #29: emisión sobre el foro distrital de educación del 2005 ¨Ciudad y políticas públicas en educación¨, se habla cual es el rol del maestro en el contexto de ese escenario de participación. El proceso de reflexión tiene como fin enriquecer las políticas públicas educativas, teniendo como referencia el plan sectorial Bogotá una gran Escuela. Fernando Rincón asesor de la subsecretaria académica y miembro del comité organizador del foro educativo, da su opinión hablando sobre lo importante que entren todos los factores al foro y no solo el maestro y la institución. Mercedes Aponte y Armando Rodríguez, padres de familia que hacen parte de la mesa de trabajo, desarrollados en el IED General Santander, hablan sobre la experiencia en las charlas y talleres del foro.

        LEER

      • La Comunagogía: subjetividades alternativas en prácticas educativas de la acción colectiva de las redes magisteriales

        Jaime Fajardo, Juan Carlos | 2021

        La tesis que se desarrolla en la investigación es la siguiente: en la acción colectiva latente propia de las redes magisteriales, la subjetividad instituyente se va configurando producto de las prácticas educativas donde la comunagogía se constituye en alternativa al contexto escolar actual. En esa dirección, algunos colectivos de maestros de la ciudad de Bogotá, que confluyen en el espacio del “Circulo Pedagógico” al interior de la Asociación Distrital de Educadores (ADE), dan cuenta de estas reconfiguraciones. Entre estos colectivos se pueden mencionar los siguientes: la Red de Emisoras Alternativas del Territorio Sur (REATS), la Red Tejiendo Sueños y Realidades, el Colectivo Nuevos Maestros por la Educación (NME), la Tulpa Educativa, Sinapsis, la Expedición Pedagógica de Bogotá. Fuera de este espacio existen otros colectivos como: Libremente, Alternativa Popular Educativa, Contracorriente, Especie Umañista y algunos colectivos que sin tener nombre que los identifique constituyen proyectos pedagógicos alternativos como sucede en la institución José Celestino Mutis (Mochuelo Bajo) en la localidad de Ciudad Bolívar.

        LEER

      • Derecho a la educación : el ser humano situado y diferenciado. Propuestas para la valoración del cumplimiento del derecho en los y las estudiantes en Colombia. /

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2010

        El documento es resultado del trabajo desarrollado en el Componente Académico Educación y Políticas Públicas del idep, que contiene referentes conceptuales, una propuesta metodológica y una herramienta que aporta a la comprensión del Derecho a la Educación a partir de los efectos de la escuela formal colombiana en los estudiantes. El documento desarrolla una serie de nociones que posibilitan hacer un giro respecto de cómo se ha venido asumiendo ese derecho y a la vez propone una herramienta que puede ser aplicada con estudiantes de cualquier institución educativa colombiana de educación básica o media para conocer el nivel de realización de los fines de la educación que se logra en cada caso.

        LEER

      • El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá

        Abadía Alvarado, Luz Karime | 2020

        Este documento presenta un diagnóstico del Derecho a la Educación, a partir de un análisis de jurisprudencia sobre las subreglas fijadas por la Corte Constitucional y de un análisis cuantitativo de indicadores que dan cuenta de los avances y rezagos en los últimos años de cada una de las 4As, así como en las subreglas que las componen, proporcionando un escenario comparativo entre Bogotá y los departamentos de Colombia. Se espera que este análisis dé evidencia para identificar en qué núcleos se presentan los mayores rezagos para focalizar la política pública y orientar la inversión de recursos en las diferentes regiones de Colombia y entre las localidades de Bogotá. Así pues, este documento se estructura de la siguiente manera: Las secciones 2 y 3 proporcionan una revisión de los marcos teórico, normativo y conceptual relacionado con el concepto del Derecho a la Educación; mientras que la sección 4 desarrolla el análisis de jurisprudencia y la sección 5 aborda el análisis cuantitativo, que inicia con la exploración de las fuentes de información usadas para la construcción de los indicadores, y luego expone los indicadores y proporciona una interpretación de ellos. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en el diagnóstico local y nacional.

        LEER

      • Desconfianza, civilidad y estética : b las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003 /

        Sáenz Obregón, Javier | 2007

        Esta es una investigación sobre la experiencia formativa que ha vivido bogotá, durante las alcaldías Maockus-Peñalosa-Mockus, que estuviera a la altura de esa experiencia! este libro es una mirada a profundidad- atenta y crítica a ese conjunto heterogéneo y disparejo de prácticas atraves de las cuales, a lo largo de diez años, se ha ido transformando tomando otra forma, la ciudad y la relación de los ciudadanos con ella. Y ello por más de esas prácticas formativas hayan adolecido de reduccionismos empobrecedores en su propia capacidad de pensar la diversidad urbana, de valentia para romper las fronteras entre formación escolar y formación ciudad, y del pasado lastre de desconfianza con que sigue aun cargada la mirada sobre la cultura urbana desde los distintos lugares del poder.

        LEER

      • Formación integral en los colegios oficiales de Bogotá : Desafíos y perspectivas

        Ballén, Óscar Alexander | 2021-06-29

        De acuerdo con el  índice del Derecho a la Educación (IDE), en el 2020 Bogotá presenta un cumplimiento del 66,07% para el indicador de aprendizaje integral (IDEP, 2020). Si bien este indicador es uno de los que presenta los niveles más altos de cumplimiento en el componente de aceptabilidad, denota retos importantes en esta materia para el sistema educativo distrital. Cabe destacar que en Bogotá se han realizado esfuerzos por abordar este tipo de aprendizajes, especialmente a través de las actividades de los centros de interés de la jornada única y de tiempo escolar complementario, así como de otras políticas y programas transversales en los últimos quince años. Por otro lado, la ciudad cuenta con estrategias para medir el aprendizaje integral, como es el caso de las competencias y habilidades asociadas a la educación integral en las pruebas SER, y más recientemente con la creación del Sistema Multidimensional de Evaluación y Desarrollo de Competencias para el Siglo XXI. No obstante, a pesar de los avances que se han dado en incorporar la integralidad en todos los niveles de la política educativa distrital, es necesario articular acciones que permitan mejorar el cumplimiento cabal de la dimensión de aceptabilidad y velar por la garantía de un aprendizaje integral para los niños, niñas y adolescentes de Bogotá.

        LEER

      • Informe IDE a nivel de instituciones educativas en Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2022

        El presente documento realiza, en primer lugar, la construcción de un marco conceptual sobre el concepto del IDE y los ejemplos de su medición. En la siguiente sección se detallan la metodología y los datos utilizados para el diseño del IDE. Posteriormente se detalla la forma de interpretar los indicadores propuestos para dar cuenta de las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad en los colegios públicos de la ciudad. Luego, se presenta el análisis descriptivo y los hallazgos en las cuatro dimensiones del IDE. En el último apartado se sugieren algunas reflexiones a manera de recomendaciones de política pública derivadas de la labor investigativa realizada.

        LEER

      • El internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación

        Ramírez Montes, Juan Manuel | 2020

        El objeto de este escrito está orientado a proponer que el internet sea reconocido como un componente prestacional del derecho a la educación, para que pueda ser exigido y garantizado de forma inmediata como un derecho fundamental. En este marco, se ofrece un análisis frente a la importancia de: considerar la educación como un derecho, las obligaciones del Estado frente a la educación, la urgencia de considerar la relación existente entre educación y la internet, la brecha digital en Colombia, el reconocimiento de internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación, como una estrategia para disminuir la brecha digital y la apropiación de internet en la educación.

        LEER

      • La escuela y la ciudad. Una mirada a los derechos de niños, niñas y jóvenes de Bogotá. /

        Martínez Álvarez, Nancy | 2016

        Es así como el presente documento contiene en una primera parte los referentes conceptuales de la investigación, así como el despliegue metodológico de la misma. En una segunda parte se incluye el universo de estudio y las fases de la investigación, explicitando las actividades desarrolladas en cada una de ellas y el valor pedagógico de las mismas. En una tercera parte se incluyen los principales resultados de la investigación en clave de caracterización y configuraciones, como apuestas metodológicas centrales del estudio, señalando las tensiones encontradas en cada una de las categorías analizadas. Finalmente, en la cuarta parte se desarrollan los desplazamientos que emergieron durante el proceso y se proponen una serie de recomendaciones de carácter pedagógico derivadas del Estudio “La escuela y la ciudad: una mirada desde los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes de los colegios distritales de Bogotá, D.C”.

        LEER

      • Ludomática : micromundos lúdicos, creativos y colaborativos /

        Universidad de los Andes | 1999

        El proyecto Ludomática, de La Universidad de Los Andes con apoyo del IDEP en una segunda fase, buscaba por medio de la informática, transformar la educación en las instituciones formales y no formales a niños y niñas entre 7 y 12 años, en zonas marginales o de riesgo. El proyecto nació en 1996 y comenzó su etapa piloto en 1998, en 6 instituciones de protección en Bogotá (147 niños) y en 5 escuelas formales del departamento de Bolívar (720 niños).

        LEER

      • Maestros y maestras que inspiran : derecho a la educación

        Bohórquez, Juan Pablo | 2020

        La educación es un derecho fundamental, por el que maestros y maestras luchan día a día. Así las cosas, se requiere de una medida que permita analizarla en cuanto a su calidad, alcance y eficacia. Este es el tema que congregó a la comunidad escolar en el marco del sexto encuentro del primer Seminario Internacional de Educación «Maestros y maestras que inspiran», organizado por el IDEP. En esta ocasión, el maestro Hernando Bayona-Rodríguez describió su experiencia y su posición metodológica con respecto a la innovación en la cuantificación del índice de acceso a la educación. En este mismo cuadernillo, se profundiza acerca de la temática con un documento elaborado por el maestro Bayona, quien hace un análisis metodológico para la implementación del Ín- dice del Derecho a la Educación (IDE), así como un análisis estructural de las necesidades y problemáticas que pueden surgir en la formación y en la aplicación de la política pública para lograr educación de calidad. De igual manera, el IDEP realizó dos podcasts con entrevistas a Óscar Sánchez Jaramillo y Julián Andrés Carreño, por una parte, y a Yesid González y Camilo Blanco, por otra. En ambas se trataron, entre otros temas, el derecho fundamental a la educación, su correlación con el ejercicio de otros derechos, las acciones que el Estado tiene llevar a cabo como titular de la protección del derecho y las barreras que se deben superar para llegar a un óptimo de calidad y de cantidad en la educación.

        LEER

      • Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia: diagnóstico y recomendaciones

        Abadía Alvarado, Luz Karime | 2020

        LEER

      • Propuestas de bases conceptuales, metodológias y técnicas para la formulación de políticas educativas en la región central desde el enfoque de derechos. /Javier Caballero Sánchez; Supervisor : Fernando A. Rincón Trujillo.

        Rincón Trujillo, Fernando Antonio | 2016.

        Se presenta un documento de carácter publicable según orientaciones de contenido, forma y extensión definidos por la supervisión del IDEP, con una propuesta de bases conceptuales, metodológicas y técnicas para la formulación de políticas educativas en la región central, desde el enfoque de derechos. Dicha propuesta se elabora con base en los resultados del estudio “Desafíos para un Plan Educativo Regional” realizado bajo el liderazgo del IDEP, y con el apoyo de la Región Central, en 17 secretarías de la región.

        LEER

      • Reflexiones sobre las garantías del derecho a la educación

        Blanco López, Camilo Andrés | 2020

        Este escrito se presenta como una compilación que resume las principales reflexiones derivadas del análisis recogido, en los diversos temas que hacen parte de la colección “La Educación al Derecho”. Ello con el fin de tratar de vislumbrar una respuesta clara al interrogante que motiva el eje de la investigación ¿qué es la educación y por qué se constituye como un derecho? Desde esa perspectiva, en las siguientes páginas se examinarán los principales conceptos, nociones y características en torno al derecho a la educación, con el objeto de generar la apropiación de dicho saber desde una perspectiva social e incluyente. En ese orden de ideas, es importante partir de algunas consideraciones previas.

        LEER

      • Relatos de ciudades posibles : ciudad educadora y escuela /

        Moreno Hernandez, Danilo | 2000

        Este informe da cuenda de los escritos y relatos en torno a Bogotá que realizaron jovenes de 17 colegios de la ciudad. La mayoría de narraciones muestran la imágen que los estudiantes tienen de la ciudad, la cual se ha formado de acuerdo al entorno en que se mueven y a sus vivencias como jóvenes dentro de Bogotá. Varios fueron los ejes temáticos de estas narraciones: la violecia, lo popular, las leyes, la política, la religión, la amistad, los valores cívicos, entre otros.

        LEER

      • Responsabilidad civil extracontractual en el servicio público de la educación en Colombia

        Guevara Rivera, Yenny Carolina | 2020

        En el primer apartado del libro, se hace un breve recuento histórico sobre el origen y la evolución de la responsabilidad civil extracontractual durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 y la de 1991. En este texto constitucional se prevén, en el artículo 91, parámetros precisos sobre la responsabilidad civil extracontractual que han sido el fundamento de los pronunciamientos, que, en el campo educativo, ha emitido el Consejo de Estado-CE. Posteriormente, se presentan los principios sobre los que se ha construido una línea jurisprudencial sobre la responsabilidad, cuando el título de imputación es la falla en el servicio público de la educación en Colombia. El análisis concluye en el marco legal que gobierna el tema de la responsabilidad civil de las instituciones educativas en Colombia.

        LEER

      • Seguimiento a la política educativa distrital : aplicación y resultados 2018-2019

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2020

        El texto que aquí se presenta, correspondiente al segundo libro de presentación del SISPED, da cuenta del trayecto recorrido en el cumplimiento de este encargo durante la Fase III y la Fase IV de desarrollo del proyecto, que corresponden al trabajo realizado entre 2018 y 2019. Este trabajo incluye el proceso de implementación del SISPED en 2018, con los ajustes finales derivados de la aplicación en 2017 con carácter de pilotaje y la aplicación en 2019. En el primer libro, se informa acerca de la estructura, componentes y funcionamiento básico del SISPED, en lo que podemos llamar el modelo del sistema y el camino recorrido durante todo el proceso en las cuatro fases: los antecedentes y el contexto; los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos e instrumentales; la información sobre la experiencia piloto y sus resultados; y el documento de análisis resultante de la lectura y la reflexión crítica sobre los resultados en el marco general de la de política educativa.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca