Mostrar el registro sencillo del ítem


dc.contributor.authorRamírez Aristizábal, Fidel Mauricio
dc.contributor.authorCortés Salcedo, Ruth Amanda
dc.contributor.authorOrdóñez de Valdés, Stephany Parra
dc.contributor.authorArcila Gallego, Jorge Tadeo
dc.contributor.authorPinilla Cortés, Anjie Natalia
dc.contributor.authorChacón Pinilla, Ruth Stella
dc.contributor.authorCorrea Toro, Adriana
dc.contributor.authorÁlvarez Bautista, Adriana Lucía
dc.contributor.authorBenavides Buitrago, Chaterine
dc.contributor.authorRiaño Herrera, Claudia Emilse
dc.contributor.authorRamírez Segura, Darío Fernández
dc.contributor.authorRueda Pacheco, Fanny
dc.contributor.authorPinto Torres, Fernando
dc.contributor.authorAndrade Riaño, Mary Julieth
dc.contributor.authorSabogal Pulido, Carmen Edilma
dc.contributor.authorLatorre Kañizares, Kenia Karolina
dc.contributor.authorForero Duarte, María Teresa
dc.contributor.authorMadrigal Cogollo, Martha Liliana
dc.contributor.editorOrjuela Acosta, Ana María
dc.date.accessioned2023-09-27T13:01:23Z
dc.date.available2023-09-27T13:01:23Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.isbn978-628-7535-70-1
dc.identifier.urihttps://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2626
dc.description284 p. Libro Electrónicospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEditorial Universidad El Bosquespa
dc.rightsEste libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores. Las opiniones son su responsabilidad.spa
dc.titleProcesos de subjetivación del género: una experiencia desde la Investigación Basada en Artesspa
dc.typeLibrospa
dcterms.bibliographicCitationAckerman, D. (1990). Una historia natural de los sentidos. Anagrama.spa
dcterms.bibliographicCitationAhmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dcterms.bibliographicCitationArcos, E., Molina, I., Trumper, R., Larrañaga, L., Del Rio, M., Tomic, P., Guerra, D., Uarac, M., y Szmulewicz, P. (2006). Estudio de perspectiva de género en estudiantes y docentes de la Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos XXXII (2), 27-45. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid= S0718-07052006000200002&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dcterms.bibliographicCitationArcos, M., Flórez, H., Montoya, M., y Palacios, D. (2015). Los imaginarios de género configurados en la cultura escolar del colegio OEA: una mirada desde el cuerpo, la subjetividad y el poder [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1359spa
dcterms.bibliographicCitationAristóteles. (1974). Poética. (V. García Y., trad.). Editorial Gredos. (Obra originalmente publicada en 335 a. C.).spa
dcterms.bibliographicCitationAristóteles. (1988). Política. (M. García V., trad.). Editorial Gredos. (Obra originalmente publicada en 349 a. C.).spa
dcterms.bibliographicCitationAyala, D. (2017). La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: un estudio de mi actividad Pictórica del 2012 al 2016. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. http://hdl.handle.net/11349/7268spa
dcterms.bibliographicCitationBenjamin, W. (2003). La Obra de arte en la época de su reproducción técnica. (A. E. Weiker, trad.). Editorial Ítaca. (Obra originalmente publicada en 1935).spa
dcterms.bibliographicCitationBoff, L., Muraro, R. M. (2004). Femenino y masculino: una nueva conciencia para el encuentro de las diferencias. Editorial Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationButler, J. (2002). El Género en Disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationButler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo, violencia ética y mutaciones. Ediciones Amorrortu.spa
dcterms.bibliographicCitationButler, J. (2015, 21 de septiembre). Conferencia completa de Judith Butler “Cuerpos que todavía importan”. [Video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?v=-UP5xHhz17sspa
dcterms.bibliographicCitationCarrillo Q., P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista mexicana de investigación educativa, RMIE, 20(64), 219-240. https://www.scielo.org. mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a11.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationde Beauvoir, S. (1949/1981). El segundo sexo. La experiencia vivida. Ediciones Argentina S. A.spa
dcterms.bibliographicCitationGarcía-Mina, F. A., y Carrasco G., M. J. (Eds). (2003). Violencia y género. Editorial Universidad Pontificia Comillas.spa
dcterms.bibliographicCitationHaraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. (M. Talens y D. de Ugarte, trads.). Routledge. https://xenero.webs.uvigo.es/ profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationHarding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Morata.spa
dcterms.bibliographicCitationHeráclito de Éfeso, C. S. Kirk, J. E. Raven y M. Schofield. (2011). Los filósofos presocráticos: historia crítica con selección de textos. (J. García F., trad.). (3º ed.). Editorial Gredos.spa
dcterms.bibliographicCitationHeidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. (J. E. Rivera, trad.). Editorial Trotta S. A. (Obra originalmente publicada en 1927).spa
dcterms.bibliographicCitationHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo xxi, 26, 85-118. https://doi.org/10.1093/nq/190.4.81-espa
dcterms.bibliographicCitationHernández, F., y Fendler, R. (2013). Explorar los límites: IBA puede ser muchas cosas, pero no cualquier cosa. Memorias del primer cuatrimestre del curso. http://art2investigacion.weebly.com/ uploads/2/1/1/7/21177240/hernndez_fernando_rachel_fedler. pdfspa
dcterms.bibliographicCitationIrwin, R. L., y García S., D. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65-66), 103-113. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/ view/328771/20785469spa
dcterms.bibliographicCitationKant. E. (2004). Antropología en sentido pragmático. (J. Gaos y P. González, trads.). Alianza Editorial. (Obra originalmente publicada en 1798).spa
dcterms.bibliographicCitationKant. E. (2002). Critica de la Razón Pura. (M. García M, trad.). Editorial Tecnos. (Obra originalmente publicada en 1781).spa
dcterms.bibliographicCitationKierkegaard, S. (1979). Escritos. (B. Saez Tajafuerce y Darío González, trads.). Trotta.spa
dcterms.bibliographicCitationLamas, M. (comp.). (1996). Introducción. En El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 9–20). Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/ 123456789/154/1/RCIEM135.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationMandoki, K. (2006) Prosaica ii. Prácticas estéticas e identidades sociales. Conaculta – Fonca.spa
dcterms.bibliographicCitationMaquiavelo, N. (2010). El Príncipe. (M. A., Granada M., trad.). Alianza editorial. (Obra originalmente publicada en 1532).spa
dcterms.bibliographicCitationMerleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. (J. Cabanes, trad.). Península.spa
dcterms.bibliographicCitationMünch. E. (1893). El Grito [Óleo, temple y pastel sobre cartón]. Museo Galería Nacional de Oslo, Noruega.spa
dcterms.bibliographicCitationNietzsche, F. (2012). El nacimiento de la tragedia. (A. Sánchez P., trad.). Alianza Editorial. (Obra originalmente publicada en 1872).spa
dcterms.bibliographicCitationOjeda, M. (2019). Tejedora de nostalgia sobre el deber ser niña. Géneros, 25, 199–221. https://relatostejidos.cl/wp-content/ uploads/2023/03/Proyecto-Imaginarios-de-Mujeres- v06-OK.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationParra O. V., S. (2020). Del género a las subjetividades sexuales, Movimiento Jóvenes Unidos y Unidas por la Igualdad (JUPI).spa
dcterms.bibliographicCitationPatiño, Z., Naranjo, L., y Serna, M. (2018). Perspectiva de género en las carreras de Licenciatura en Ciencias sociales y Geografía en cuatro universidades públicas de Colombia. Perspectiva Geográfica, 23(2), 149-169. https://doi.org/10.19053/01233769.8390spa
dcterms.bibliographicCitationPedraza, Z. (2004). El Régimen Biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. Revista Iberoamericana, Iv (15), 7-19. http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/ Iberoamericana/15-pedraza.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationPonty-Merleau. M. (1994). Fenomenología de la Percepción. Ediciones Península historia Ciencia Sociedad. Barcelonaspa
dcterms.bibliographicCitationPreciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. (J. Díaz y C. Meloni, trads.). Editorial Anagrama.spa
dcterms.bibliographicCitationRestrepo, Á. (2005). Fragmentos de un discurso sobre el cuidado del cuerpo. En La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Editorial Universidad Javeriana.spa
dcterms.bibliographicCitationRico B., A. (1998). Las fronteras del cuerpo, una crítica a la corporeidad. Ediciones Abya Ayala.spa
dcterms.bibliographicCitationSau, V. (2004). El vacío de la maternidad. Madre no hay más que ninguna. Editorial Icaria.spa
dcterms.bibliographicCitationVeleda, S. y Lan, D. (2007). Estudios de geografía del género en América Latina: un estado de la cuestión a partir de los casos de Brasil y Argentina. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 49, 99-118. https:// ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n49/02121573n49p99.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationVillareal, A. (2017). Manual de costura para mujeres rotas. H&A Impresores.spa
dcterms.bibliographicCitationZalaquett, C. (abril, 2012). Ciencia y género: lo legítimo y lo bastardo en epistemología científico social. Revista Izquierdas,12, 26-51. https://www.redalyc.org/pdf/3601/360133453002.pdfspa
dc.description.versionPrimera Edicionspa
dc.contributor.corpauthorInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEPspa
dc.description.notesEste libro, resultado de investigación, fue elaborado en el marco del Convenio Ciencia y Tecnología No. 58 de 2022 suscrito entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Universidad El Bosque, con el objeto de “Anuar esfuerzos para desarrollar la Investigación Arte, Género y Educación 2022”, en el marco de la Agenda de Investigaciones para la Transformación Pedagógica.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgualspa
dc.subject.proposalsubjetivacion del generospa
dc.subject.proposalArtespa
dc.subject.proposalSexospa
dc.subject.proposalGenerospa
dc.subject.proposalautorrepresentacionspa
dc.subject.proposalEnfoque de generospa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem