IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 21-40 de 2173

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • La formación de los educadores en Colombia : compilación / 

      Amaya de Ochoa, Graciela; Cajiao R., Francisco; Toro A., José Bernardo; Arciniegas, María Emilia; García Márquez, Gabriel (IDEP,Bogotá:, 1997)
      Profusos ensayos, críticas y análisis sobre la escuela, la educación y la formación, desde diversos enfoques, convocan a reunir iniciativas como las de este libro para alcanzar una encomiable tarea de transformación en la ...
    • El quehacer investigativo y la educación : encuentros de investigadores distritales en educación / 

      Bogotá.; Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP,Bogotá:, 1997)
      Este libro contribuye a la comprensión de lo que significa la educación en la sociedad contemporánea, particularmente en una ciudad compleja, diversa y violenta como Bogotá. La educación que hoy se requiere no puede pensarse ...
    • Descubriendo niños escritoresinvestigación sobre la construcción de textos literarios / 

      Frías Navarro, Matilde (IDEP ; SED,Bogotá:, 1997)
      Esta obra refleja la posibilidad que tienen los maestros de recuperar su propia palabra y al mismo tiempo, crear el ambiente educativo y las condiciones para que los niños puedan manifestar su imaginación a través de ...
    • Video Institucional 1997/ 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP; Secretaría de Educación de Bogotá (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP,Bogotá:, 1997)
      Video Institucional del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico realizado en el año 1997.
    • Innovaciones y textos : experiencias de maestros y maestras / 

      Álvarez Gallego, Alejandro; Zuluaga Garcés, Olga Lucía; Unda Bernal, María del Pilar; Bogotá.; Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP,Bogotá:, 1997)
      Este documento recoge las innovaciones educativas presentadas como respuesta a la convocatoria realizada en 1997 por el IDEP. Incluye además la presentación de algunos libros producidos como respuesta a la convocatoria en mención.
    • Manual colombiano de teoría y gramática musical en tinta para la enseñanza de ciegos con la simbología musico - gráfica braille. 

      Gómez Díaz, Francisco A. (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 1997)
      La presente obra dirigida a maestros y esta hecha para entender las necesidades de aprendizaje de la música para personas ciegas o invidentes y por consiguiente de los infantes que comienzan el estudio de la misma a muy ...
    • El papel de la verbalización de las acciones en el desarrollo del pensamiento matemático escolarizado. 

      Torres Acevedo, Bladimir; Espinoza Baquero, Beatriz; Bejarano Ruíz, Héctor Jaime (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 1997)
      Este libro tiene como objeto desarrollar lenguaje matemático escolar, es decir, hacer discurso matemático; lo que implica la presencia de otros y por lo tanto de la implantación de la comunicación y el desarrollo de la ...
    • Colombia al filo de la oportunidad. Informe conjunto 

      Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Santa fé de Bogotá:, 1997)
      La escuela como espacio social y dispositivo pedagógico es la condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Así mismo, ella impone y desarrolla el orden de los significados mediante controles ...
    • Una mirada alternativa para el conocimiento de la naturaleza. Informe final 

      Gary Pichon, Olympia Rosa; Barandica M., María Isabel (1997)
      Ya que la clase de ciencias no ha sido un espacio propicio para la actividad de CONOCER, la investigación genera algunas alternativas para que la enseñanza de las ciencias brinde a los estudiantes la posibilidad de hacer ...
    • Proceso de educación ambiental comunitaria al rededor del humedal del Jaboque 

      Puentes Valbuena, Marco Aurelio; Sánchez Monguí, Luis Eduardo; Restrepo Ríos, Haidiber; Rodríguez Daza, Édison; González Cruz, Julia Edith (1997)
      Este proyecto educativo se desarrolló en tres etapas: la primera denominada de "sensibilización", cuyo objetivo fue establecer una relación entre profesores y estudiantes en lo que se refiere a los conceptos de ecosistemas ...
    • Proyecto de investigación: Ritos de iniciación y transición. Rituales cotidianos y ceremonias en la escuela. Informe final 

      Muriel Bejarano, Amparo; Matamoros, Mariela del Castillo (1997)
      Este informe explora la función que cumple el ritual en la vida social y parte de algunos supuestos según los cuales la vasta red de relaciones propia de las sociedades modernas constituye una especie de superestructura ...
    • Ciudad, educación y escuela. El caso de Bogotá y Medellín 1936-1950 

      Castro V., Jorge Orlando; Noguera R., Carlos Ernesto; Quijano Samper, María Solita (1997)
      Este trabajo tiene un carácter de estudio exploratorio, pero, sobre todo, busca poner de presente, tanto para el campo de la historia como para el de la educación y la pedagogía, la importancia que ha tenido en la cultura ...
    • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final 

      Vargas Nieto, Margarita Lucy; Sandoval Osorio, Sandra (1997)
      La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo ...
    • Innovaciones educativas y culturas contemporáneas : los innovadores compran tiquetes en la ventanilla de las apuestas / 

      Aguilar Soto, Juan Francisco (1997)
      La investigación aborda la relación existente entre los cambios culturales actuales y las innovaciones educativas con el fin de cambiar los paradigmas que tienen los innovadores mirando el orden y el desorden que generan ...
    • Escuelas de seguridad ciudadana: Espacio para construir participación comunitaria y fortalecer el vínculo policía comunidad 

      Camilo Ernesto Cabana Fonseca; Carrera Polania, Jorge Alfredo; Caro Espejo, José Eusebio; Calderón Alfonso, Diego Cesar; Castellanos Cardona, Rubelio (1997)
      El presente documento aborda uno de los programas de proyección comunitaria: Las Escuelas de Seguridad Ciudadana - ESCIU, tiene por objeto realizar un estudio que permita definir y fortalecer los principios sobre los cuales ...
    • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula 

      Posada Escobar, Margarita María (1997)
      Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar ...
    • Sistematización de una experiencia de matemáticas contemporáneas en el aula. Informe final 

      Castañeda Tinoco, Ricardo (1997)
      Se pretende mostrar que detrás de simples conceptos matemáticos se esconde un universo de bellas figuras y resultados fascinantes, que pueden permitir a los estudiantes trabajar problemas relacionados con ellos, en un ...
    • Enseñar conceptos y proposiciones. Informe Final 

      Zubiría Samper, Miguel de (1997)
      El informe corresponde a un plan de formación de docentes e investigación educativa realizado entre 1996 y final de 1997. Creó equipos docentes representativos de colegios oficiales del Distrito Capital y los formó para ...
    • Proyecto de acción comunicativa en la escuela. Informe final 

      Useche, Helena; Alape, Arturo (1997)
      Esta investigación busca promover la reflexión y autoanálisis de los procesos educativos con el fin de ejemplificar a través de la formación y la investigación la posibilidad de desarrollar autodiagnósticos que revelen la ...
    • La silvicultura, una alternativa más en el estudio del medio ambiente. Informe final 

      Hernádez R. Gabriel (1997)
      La investigación parte de los problemas de educación ambiental contemporáneos con el fin de que alumnos y maestros generen conocimiento a partir de experiencias donde se involucran sus emociones, vivencias y conocimientos ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • La formación de los educadores en Colombia : compilación /

        Amaya de Ochoa, Graciela | 1997

        Profusos ensayos, críticas y análisis sobre la escuela, la educación y la formación, desde diversos enfoques, convocan a reunir iniciativas como las de este libro para alcanzar una encomiable tarea de transformación en la formación de educadores.

        LEER

      • El quehacer investigativo y la educación : encuentros de investigadores distritales en educación /

        Bogotá. | 1997

        Este libro contribuye a la comprensión de lo que significa la educación en la sociedad contemporánea, particularmente en una ciudad compleja, diversa y violenta como Bogotá. La educación que hoy se requiere no puede pensarse al margen de esta realidad.

        LEER

      • Descubriendo niños escritoresinvestigación sobre la construcción de textos literarios /

        Alix, Susana | 1997

        Esta obra refleja la posibilidad que tienen los maestros de recuperar su propia palabra y al mismo tiempo, crear el ambiente educativo y las condiciones para que los niños puedan manifestar su imaginación a través de construcción de textos literarios.

        LEER

      • Video Institucional 1997/

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 1997

        Video Institucional del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico realizado en el año 1997.

        LEER

      • Innovaciones y textos : experiencias de maestros y maestras /

        Álvarez Gallego, Alejandro | 1997

        Este documento recoge las innovaciones educativas presentadas como respuesta a la convocatoria realizada en 1997 por el IDEP. Incluye además la presentación de algunos libros producidos como respuesta a la convocatoria en mención.

        LEER

      • Manual colombiano de teoría y gramática musical en tinta para la enseñanza de ciegos con la simbología musico - gráfica braille.

        Gómez Díaz, Francisco A. | 1997

        La presente obra dirigida a maestros y esta hecha para entender las necesidades de aprendizaje de la música para personas ciegas o invidentes y por consiguiente de los infantes que comienzan el estudio de la misma a muy temprana edad.

        LEER

      • El papel de la verbalización de las acciones en el desarrollo del pensamiento matemático escolarizado.

        Torres Acevedo, Bladimir | 1997

        Este libro tiene como objeto desarrollar lenguaje matemático escolar, es decir, hacer discurso matemático; lo que implica la presencia de otros y por lo tanto de la implantación de la comunicación y el desarrollo de la respectiva competencia.

        LEER

      • Colombia al filo de la oportunidad. Informe conjunto

        Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo | 1997

        La escuela como espacio social y dispositivo pedagógico es la condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Así mismo, ella impone y desarrolla el orden de los significados mediante controles sobre la organización, distribución y evaluación del conocimiento. El maestro en el proceso de recontextualización del conocimiento tiene que tener información actualizada y textos que le permitan conocer el contexto local, regional, nacional y mundial. Este es un análisis, una reflexión y una cruda descripción de la educación en Colombia, señala las debilidades y problemas; además, tiene el gran mérito de apuntar un derrotero, es un croquis de viaje, un bello y posible recorrido que debería abordar el país en el umbral histórico crítico actual con el fin de superar el subdesarrollo y vislumbrar un mejor futuro. De ahí la importancia de que el maestro sea un investigador dentro y fuera del aula.

        LEER

      • Una mirada alternativa para el conocimiento de la naturaleza. Informe final

        Liceo Nacional Magdalena Ortega de Nariño | 1997

        Ya que la clase de ciencias no ha sido un espacio propicio para la actividad de CONOCER, la investigación genera algunas alternativas para que la enseñanza de las ciencias brinde a los estudiantes la posibilidad de hacer planteamientos y de cuestionar lo que ya está establecido y transformar la pedagogía tradicional en la que el estudiante repite sin cuestionar lo que está escrito en el texto. La metodología empleada fue la investigación acción participativa, las actividades se diseñaron para ser trabajadas en los primeros grados de educación básica, estas se desarrollaron con base en talleres a los estudiantes, plenarias en donde ellos exponían sus puntos de vista; estas fueron tomadas de El cuaderno viajero de Simón y a partir de allí se generaron una serie de preguntas y reflexiones por parte de los estudiantes.

        LEER

      • Proceso de educación ambiental comunitaria al rededor del humedal del Jaboque

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Este proyecto educativo se desarrolló en tres etapas: la primera denominada de "sensibilización", cuyo objetivo fue establecer una relación entre profesores y estudiantes en lo que se refiere a los conceptos de ecosistemas universal, mundial y local por medio de la proyección de videos para cada caso en particular. La segunda etapa se denominó "Desarrollo del Conocimiento" en donde se brindaron elementos para entender aún mejor los conceptos de los tres ecosistemas con la exposición de charlas especializadas para cada tema. Y la tercera etapa se denominó, al igual que la primera, de "sensibilización", y en esta se interiorizaron, finalmente, los aspectos socioambientales que influyeron en el desarrollo de la comunidad realizando un concurso de artes plásticas relacionado con la evolución de la vida del hombre en la Tierra y el Universo.

        LEER

      • Proyecto de investigación: Ritos de iniciación y transición. Rituales cotidianos y ceremonias en la escuela. Informe final

        Corporación Centro de Estudios Antropológicos y de Apoyo a las Comunidades, CEA | 1997

        Este informe explora la función que cumple el ritual en la vida social y parte de algunos supuestos según los cuales la vasta red de relaciones propia de las sociedades modernas constituye una especie de superestructura basada en relaciones en donde los lazos básicos sobre los que se sostiene una sociedad como la amistad, las relaciones primarias y la conciencia de pertenencia, persisten en la actualidad, aunque puedan operar en formas y contextos diferentes.

        LEER

      • Ciudad, educación y escuela. El caso de Bogotá y Medellín 1936-1950

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Este trabajo tiene un carácter de estudio exploratorio, pero, sobre todo, busca poner de presente, tanto para el campo de la historia como para el de la educación y la pedagogía, la importancia que ha tenido en la cultura nacional, la tensión generada desde comienzos del siglo XX entre "dispositivos pedagógicos" y "dispositivos culturales" por el control y hegemonía de los procesos de producción y reproducción simbólica.

        LEER

      • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final

        | 1997

        La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo de este modo una transformación en el proceso de aprendizaje. Otro propósito fundamental es comparar las diferentes maneras de describir, relacionar y representar de los niños e incentivar en ellos su capacidad analítica, descriptiva y argumentativa.

        LEER

      • Innovaciones educativas y culturas contemporáneas : los innovadores compran tiquetes en la ventanilla de las apuestas /

        Fundación Centro de Promoción Ecuménica y Social – CEPECS | 1997

        La investigación aborda la relación existente entre los cambios culturales actuales y las innovaciones educativas con el fin de cambiar los paradigmas que tienen los innovadores mirando el orden y el desorden que generan las teorías. No especifica ningún enfoque metodológico ni un marco teórico, solo toma experiencias directas.

        LEER

      • Escuelas de seguridad ciudadana: Espacio para construir participación comunitaria y fortalecer el vínculo policía comunidad

        Colombia. Ministerio de Defensa. Policía Nacional | 1997

        El presente documento aborda uno de los programas de proyección comunitaria: Las Escuelas de Seguridad Ciudadana - ESCIU, tiene por objeto realizar un estudio que permita definir y fortalecer los principios sobre los cuales están funcionando las Escuelas. El elemento eje de este trabajo, se orienta sobre la mirada de cómo se posibilita al interior de las ESCIU la participación comunitaria y cómo se fortalece el vínculo entre la policía y la comunidad.

        LEER

      • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar los antecedentes personales y demostrar la pertinencia y aporte de este trabajo en el contexto de la realidad cotidiana, se presentan los propósitos, se delimita el objeto de estudio en siete maestros de siete escuelas oficiales de Bogotá, describiendo la metodología, para luego hacer un recorrido por algunos referentes conceptuales los cuales tienen un desarrollo bastante amplio.

        LEER

      • Sistematización de una experiencia de matemáticas contemporáneas en el aula. Informe final

        | 1997

        Se pretende mostrar que detrás de simples conceptos matemáticos se esconde un universo de bellas figuras y resultados fascinantes, que pueden permitir a los estudiantes trabajar problemas relacionados con ellos, en un ambiente de creatividad y entusiasmo de manera que su quehacer se constituya en verdaderas vivencias de conocimiento. El pensamiento matemático no es un fin en sí mismo, es un proceso que puede ayudar a aumentar el entendimiento del niño.

        LEER

      • Enseñar conceptos y proposiciones. Informe Final

        Fundación Socia Alberto Merani | 1997

        El informe corresponde a un plan de formación de docentes e investigación educativa realizado entre 1996 y final de 1997. Creó equipos docentes representativos de colegios oficiales del Distrito Capital y los formó para implementar y evaluar los impactos de didácticas mentefactuales cimentadas sobre las recientes teorías del aprendizaje y el pensamiento humano. Los beneficios principales derivados del programa son un equipo de profesores en ejercicio altamente capacitados, una propuesta curricular y metodología innovadora estructurada y experimentada, disponer de Centros Pilotos Experimentales, aparte de recursos didácticos él "BANCO DE MENTEFACTOS" transferibles a otras instituciones.

        LEER

      • Proyecto de acción comunicativa en la escuela. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Esta investigación busca promover la reflexión y autoanálisis de los procesos educativos con el fin de ejemplificar a través de la formación y la investigación la posibilidad de desarrollar autodiagnósticos que revelen la complejidad interna de la escuela. Este proceso estuvo dirigido a docentes, directivos, administrativos, estudiantes y padres de familia en diversos colegios Distritales de secundaria. El proyecto está enmarcado dentro de los propósitos para la formación de docentes, directivos, estudiantes y padres de familia en procesos metodológicos de investigación y formación.

        LEER

      • La silvicultura, una alternativa más en el estudio del medio ambiente. Informe final

        Hernádez R. Gabriel | 1997

        La investigación parte de los problemas de educación ambiental contemporáneos con el fin de que alumnos y maestros generen conocimiento a partir de experiencias donde se involucran sus emociones, vivencias y conocimientos de su entorno para generar proyectos que van de acuerdo con sus intereses y aspiraciones; la escuela por su parte da prioridad a la investigación ambiental. En el trabajo se utilizó el enfoque de la investigación participativa que recoge los aportes de las culturas locales.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca