IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar FC. Libros fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • F. Política educativa pública
  • FC. Libros
  • Listar FC. Libros fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • F. Política educativa pública
  • FC. Libros
  • Listar FC. Libros fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar FC. Libros por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 21-40 de 47

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caracterización del perfil socio-demográfico, académico y profesional de los docentes del Decreto 1278 de 2002 de Bogotá 

      Tognato, Carlo; Sanandres, Eliana (Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógina -IDEP,Bogotá (Colombia):, 2016)
      Las reformas educativas en Colombia durante la primera década del siglo XXI, entre ellas la implementación del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente, regido por el Decreto 1278 de 2002, han llevado a plantear la ...
    • Las voces de los sujetos: Sistema de monitoreo al Plan Sectorial de Educación 

      Ayala, Alberto; Angulo, Daniel; Galindo Fandiño, Edgar; Bogotá. Alcaldia Mayor de Bogotá (Alcadía Mayor de Bogotá,Bogotá (Colombia):, 2016)
      Este libro electrónico presenta algunos documentos producidos por los investigadores asociados al proyecto del Sistema de Monitoreo del Plan Sectorial de Educación, realizado por el IDEP entre los años 2013 y 2016 como ...
    • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora 

      Pulido Chaves, Omar; Palacio Castañeda, Jorge Alberto (2019)
      El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en ...
    • Maestros y maestras que inspiran : derecho a la educación 

      Bohórquez, Juan Pablo; Bayona-Rodríguez, Hernando; Sánchez Jaramillo, Óscar; Carreño, Julián Andrés; González, Yesid; Blanco, Camilo (2020)
      La educación es un derecho fundamental, por el que maestros y maestras luchan día a día. Así las cosas, se requiere de una medida que permita analizarla en cuanto a su calidad, alcance y eficacia. Este es el tema que ...
    • Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia: diagnóstico y recomendaciones 

      Abadía Alvarado, Luz Karime; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Martínez Marulanda, Carlos Eduardo; Blanco López, Camilo Andrés; Ramírez Montes, Juan Manuel; Vega Pardo, César Andrés; Garzón Ospina, Ómar David; Ortiz González, Eduardo; Fajardo Barrera, María Paula; Ramírez Castillo, María Alejandra (2020)
    • Referentes normativos de la administración del servicio educativo en Colombia 

      Guevara Rivera, Yenny Carolina (2020)
      El estado de la cuestión expuesto en el presente documento busca contribuir con la misión del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP, que consiste en la producción de conocimiento, gestión ...
    • El derecho a la educación inicial en Colombia: ¿una omisión legislativa? 

      López Hernández, Melisa (2020)
      El presente documento constituye un análisis del marco normativo del derecho a la educación inicial en Colombia; se inscribe en la misión del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-, ...
    • El internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación 

      Ramírez Montes, Juan Manuel; Blanco López, Camilo Andrés (2020)
      El objeto de este escrito está orientado a proponer que el internet sea reconocido como un componente prestacional del derecho a la educación, para que pueda ser exigido y garantizado de forma inmediata como un derecho ...
    • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá 

      López Hernández, Melisa (2020)
      La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas ...
    • Sistema General de Participaciones: provisión del servicio educativo 

      Lobo Tovar, Jaime Sebastián (2020)
      El presente texto expone una reseña cronológica de las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) en el sector educativo. Con este propósito, son descritas las modificaciones normativas que ha tenido el ...
    • Reflexiones sobre las garantías del derecho a la educación 

      Blanco López, Camilo Andrés; Guevara, Carolina; Lobo, Sebastián; López Hernández, Melisa; Ramírez Montes, Juan Manuel; Delgadillo Chavez, Natalia (2020)
      Este escrito se presenta como una compilación que resume las principales reflexiones derivadas del análisis recogido, en los diversos temas que hacen parte de la colección “La Educación al Derecho”. Ello con el fin de ...
    • Los contratos de concesión y administración del servicio educativo 

      Guevara Rivera, Yenny Carolina (2020)
      En la construcción de esta investigación se identificó, revisó y analizó la literatura académica sobre las Asociaciones Público Privadas, los colegios chárter y los estudios de caso sobre la educación contratada en Bogotá. ...
    • El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá 

      Abadía Alvarado, Luz Karime; Bernal Nisperuza, Gloria Lucia; Blanco López, Camilo Andrés; Guevara Rivera, Yenny Carolina; Vega Pardo, César Andrés; Gómez Echeverry, Santiago; García Ospina, Juan Manuel; Manzano Murillo, Lizeth (2020)
      Este documento presenta un diagnóstico del Derecho a la Educación, a partir de un análisis de jurisprudencia sobre las subreglas fijadas por la Corte Constitucional y de un análisis cuantitativo de indicadores que dan ...
    • Responsabilidad civil extracontractual en el servicio público de la educación en Colombia 

      Guevara Rivera, Yenny Carolina; Blanco López, Camilo Andrés (2020)
      En el primer apartado del libro, se hace un breve recuento histórico sobre el origen y la evolución de la responsabilidad civil extracontractual durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 y la de 1991. En este ...
    • SISPED: La voz de los sujetos. Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares : diseño y experiencia piloto 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Páez Mendieta, Luz Maribel; Pulido Chaves, Omar; Torres Torres, Gabriel Antonio; Vives Hurtado, Martha Patricia (2020)
      El Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares (SISPED) pone su acento en la consulta a la comunidad educativa en los colegios oficiales de la ciudad a través del uso de técnicas de ...
    • Seguimiento a la política educativa distrital : aplicación y resultados 2018-2019 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Vargas Álvarez, Lina María; Pulido Cháves, Omar (2020)
      El texto que aquí se presenta, correspondiente al segundo libro de presentación del SISPED, da cuenta del trayecto recorrido en el cumplimiento de este encargo durante la Fase III y la Fase IV de desarrollo del proyecto, ...
    • Investigación evaluativa Plan Sectorial de Educación “Hacia una Ciudad Educadora” 2016-2020 y textos complementarios 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Vargas Álvarez, Lina María; Ángel Pardo, Catalina; Caballero Sánchez, Javier; Rodríguez, Gloria Inés; Londoño Cancelado, Adriana; Melguizo, María Clara (2022)
      Este trabajo corresponde al estudio desarrollado en la quinta fase del Sistema de seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares (SISPED) que consistió en una evaluación general de las principales ...
    • Apuntes para una atención integral de población migrante en el escenario escolar 

      Autor desconocido (2024)
    • Articulación de la Educación Media con la Educación Superior: caracterización de las tendencias, los modelos y las experiencias, en el plano internacional, nacional y local 

      Gutiérrez Chavarría, Consuelo
    • São Paulo: cerrar las brechas para que el derecho a la educación sea sustantivo y eje de la igualdad 

      Castillo Sánchez, Camilo Ernesto

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Caracterización del perfil socio-demográfico, académico y profesional de los docentes del Decreto 1278 de 2002 de Bogotá

        Gutiérrez Calvo, Alba Nelly | 2016

        Las reformas educativas en Colombia durante la primera década del siglo XXI, entre ellas la implementación del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente, regido por el Decreto 1278 de 2002, han llevado a plantear la docencia como una profesión y al docente como un profesional (Calvo, 2006). Este Decreto elevó los requisitos para ingresar a la carrera docente, dispuso un período de prueba y cambió los mecanismos de evaluación y ascenso, dando prioridad a la evaluación del desempeño, buscando, con esta reforma, alcanzar: “una educación con calidad y un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes [a partir de su] formación, experiencia, desempeño y competencias”. El presente documento es resultado de un proyecto que busca realizar esta actualización a partir de una Caracterización del perfil sociodemográfico, académico y profesional del los docentes en Bogotá cubiertos por el Decreto 1278 de 2002.

        LEER

      • Las voces de los sujetos: Sistema de monitoreo al Plan Sectorial de Educación

        Ayala, Alberto | 2016

        Este libro electrónico presenta algunos documentos producidos por los investigadores asociados al proyecto del Sistema de Monitoreo del Plan Sectorial de Educación, realizado por el IDEP entre los años 2013 y 2016 como parte de la meta del Plan de Desarrollo Bogotá Humana especificada como "Un sistema de evaluación de la calidad unificado y Monitoreo al Plan sectorial", particular en lo correspondiente a la consolidación del diseño del Sistema y su aplicación amplia a manera de pilotaje en el 2015 - 2016.

        LEER

      • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora

        Pulido Chaves, Omar | 2019

        El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en 2019. Se centra en los resultados del SISPED que hacen parte de su campo endógeno, constituido por las dimensiones descriptiva (que da cuenta de las vivencias de la política distrital desde las voces de los sujetos -fuentes primarias y secundarias-) y analítica (de la información recogida en la dimensión descriptiva, pasándola por el tamiz de unas categorías establecidas dentro del Sistema a partir de su comprensión del Plan Sectorial de Educación), previstas en el diseño general.

        LEER

      • Maestros y maestras que inspiran : derecho a la educación

        Bohórquez, Juan Pablo | 2020

        La educación es un derecho fundamental, por el que maestros y maestras luchan día a día. Así las cosas, se requiere de una medida que permita analizarla en cuanto a su calidad, alcance y eficacia. Este es el tema que congregó a la comunidad escolar en el marco del sexto encuentro del primer Seminario Internacional de Educación «Maestros y maestras que inspiran», organizado por el IDEP. En esta ocasión, el maestro Hernando Bayona-Rodríguez describió su experiencia y su posición metodológica con respecto a la innovación en la cuantificación del índice de acceso a la educación. En este mismo cuadernillo, se profundiza acerca de la temática con un documento elaborado por el maestro Bayona, quien hace un análisis metodológico para la implementación del Ín- dice del Derecho a la Educación (IDE), así como un análisis estructural de las necesidades y problemáticas que pueden surgir en la formación y en la aplicación de la política pública para lograr educación de calidad. De igual manera, el IDEP realizó dos podcasts con entrevistas a Óscar Sánchez Jaramillo y Julián Andrés Carreño, por una parte, y a Yesid González y Camilo Blanco, por otra. En ambas se trataron, entre otros temas, el derecho fundamental a la educación, su correlación con el ejercicio de otros derechos, las acciones que el Estado tiene llevar a cabo como titular de la protección del derecho y las barreras que se deben superar para llegar a un óptimo de calidad y de cantidad en la educación.

        LEER

      • Modelos de financiación para acceder a la educación superior en Colombia: diagnóstico y recomendaciones

        Abadía Alvarado, Luz Karime | 2020

        LEER

      • Referentes normativos de la administración del servicio educativo en Colombia

        Guevara Rivera, Yenny Carolina | 2020

        El estado de la cuestión expuesto en el presente documento busca contribuir con la misión del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP, que consiste en la producción de conocimiento, gestión de investigación, innovación y seguimiento a la política educativa Distrital en los contextos escolares, fortaleciendo comunidades de saber y de práctica pedagógica, para contribuir en la construcción de una Bogotá educadora. La investigación, aquí planteada, se organiza de la siguiente manera: la primera parte presenta un análisis de la dimensión financiera de la administración del servicio público educativo en Colombia; la segunda, se ocupa del marco normativo que fija los lineamientos para la administración del servicio, en su componente organizacional; y la tercera parte trabaja las normas que han organizado la gestión de docentes y directivos docentes.

        LEER

      • El derecho a la educación inicial en Colombia: ¿una omisión legislativa?

        López Hernández, Melisa | 2020

        El presente documento constituye un análisis del marco normativo del derecho a la educación inicial en Colombia; se inscribe en la misión del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-, desde el sentido de trabajar en la producción de conocimiento, gestión de la investigación, innovación y seguimiento de la política pública distrital en los contextos escolares, fortaleciendo comunidades de saber y práctica pedagógica, para construir una Bogotá educadora. Al tiempo, hace parte de las actividades de la Subdirección Académica del IDEP, y del proyecto: “Investigación, innovación e inspiración: conocimiento, saber y práctica pedagógica para el cierre de brechas de la calidad educativa”. Así, expondrá un análisis de la normatividad sobre educación inicial para los niveles internacional, nacional y distrital.

        LEER

      • El internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación

        Ramírez Montes, Juan Manuel | 2020

        El objeto de este escrito está orientado a proponer que el internet sea reconocido como un componente prestacional del derecho a la educación, para que pueda ser exigido y garantizado de forma inmediata como un derecho fundamental. En este marco, se ofrece un análisis frente a la importancia de: considerar la educación como un derecho, las obligaciones del Estado frente a la educación, la urgencia de considerar la relación existente entre educación y la internet, la brecha digital en Colombia, el reconocimiento de internet como un aspecto prestacional del derecho a la educación, como una estrategia para disminuir la brecha digital y la apropiación de internet en la educación.

        LEER

      • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá

        López Hernández, Melisa | 2020

        La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas en esta área, pues es un momento determínate en el desarrollo del cerebro y de las capacidades futuras. En este libro, se analiza la importancia de la atención y de la educación en los primeros años de vida de la persona humana, a partir de lo cual será posible ver cómo se ha desarrollado la política pública en materia de educación inicial en Colombia y en Bogotá. Dicho análisis conducirá finalmente a identificar las principales falencias de la política y de su ejecución en el territorio nacional.

        LEER

      • Sistema General de Participaciones: provisión del servicio educativo

        Lobo Tovar, Jaime Sebastián | 2020

        El presente texto expone una reseña cronológica de las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) en el sector educativo. Con este propósito, son descritas las modificaciones normativas que ha tenido el sistema de transferencias para el sector educación, primero bajo la reglamentación de la Ley 60 de 1993, luego a través de la Ley 715 de 2001 y por último a través de la Ley 1176 de 2007. Su importancia radica en la definición de la participación de los sectores en los recursos del SGP, así, de acuerdo con la reforma de 2007, después de descontar el 4% para las asignaciones especiales, el 96% restante es distribuido en el sector educación (58,5%), salud (24,5%), agua potable y saneamiento básico (5,4%) y propósito general (11,6%).

        LEER

      • Reflexiones sobre las garantías del derecho a la educación

        Blanco López, Camilo Andrés | 2020

        Este escrito se presenta como una compilación que resume las principales reflexiones derivadas del análisis recogido, en los diversos temas que hacen parte de la colección “La Educación al Derecho”. Ello con el fin de tratar de vislumbrar una respuesta clara al interrogante que motiva el eje de la investigación ¿qué es la educación y por qué se constituye como un derecho? Desde esa perspectiva, en las siguientes páginas se examinarán los principales conceptos, nociones y características en torno al derecho a la educación, con el objeto de generar la apropiación de dicho saber desde una perspectiva social e incluyente. En ese orden de ideas, es importante partir de algunas consideraciones previas.

        LEER

      • Los contratos de concesión y administración del servicio educativo

        Guevara Rivera, Yenny Carolina | 2020

        En la construcción de esta investigación se identificó, revisó y analizó la literatura académica sobre las Asociaciones Público Privadas, los colegios chárter y los estudios de caso sobre la educación contratada en Bogotá. También se revisaron los documentos institucionales, elaborados por las Secretarias de Educación, entre los cuales se encuentran los estudios de insuficiencia y limitaciones. Estas lecturas fueron complementadas con el análisis de normas constitucionales y legales que en Colombia han regulado la posibilidad de que los particulares presten el servicio educativo. Con la información recopilada, se extraen las características más importantes sobre la educación contratada en la capital del país y se describen tendencias. En suma, el enfoque de esta investigación es descriptivo por lo que no pretender ser una evaluación a los resultados de la educación contratada en Bogotá.

        LEER

      • El derecho a la educación. Perspectivas e indicadores en Colombia y Bogotá

        Abadía Alvarado, Luz Karime | 2020

        Este documento presenta un diagnóstico del Derecho a la Educación, a partir de un análisis de jurisprudencia sobre las subreglas fijadas por la Corte Constitucional y de un análisis cuantitativo de indicadores que dan cuenta de los avances y rezagos en los últimos años de cada una de las 4As, así como en las subreglas que las componen, proporcionando un escenario comparativo entre Bogotá y los departamentos de Colombia. Se espera que este análisis dé evidencia para identificar en qué núcleos se presentan los mayores rezagos para focalizar la política pública y orientar la inversión de recursos en las diferentes regiones de Colombia y entre las localidades de Bogotá. Así pues, este documento se estructura de la siguiente manera: Las secciones 2 y 3 proporcionan una revisión de los marcos teórico, normativo y conceptual relacionado con el concepto del Derecho a la Educación; mientras que la sección 4 desarrolla el análisis de jurisprudencia y la sección 5 aborda el análisis cuantitativo, que inicia con la exploración de las fuentes de información usadas para la construcción de los indicadores, y luego expone los indicadores y proporciona una interpretación de ellos. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones basadas en el diagnóstico local y nacional.

        LEER

      • Responsabilidad civil extracontractual en el servicio público de la educación en Colombia

        Guevara Rivera, Yenny Carolina | 2020

        En el primer apartado del libro, se hace un breve recuento histórico sobre el origen y la evolución de la responsabilidad civil extracontractual durante la vigencia de la Constitución Política de 1886 y la de 1991. En este texto constitucional se prevén, en el artículo 91, parámetros precisos sobre la responsabilidad civil extracontractual que han sido el fundamento de los pronunciamientos, que, en el campo educativo, ha emitido el Consejo de Estado-CE. Posteriormente, se presentan los principios sobre los que se ha construido una línea jurisprudencial sobre la responsabilidad, cuando el título de imputación es la falla en el servicio público de la educación en Colombia. El análisis concluye en el marco legal que gobierna el tema de la responsabilidad civil de las instituciones educativas en Colombia.

        LEER

      • SISPED: La voz de los sujetos. Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares : diseño y experiencia piloto

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2020

        El Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares (SISPED) pone su acento en la consulta a la comunidad educativa en los colegios oficiales de la ciudad a través del uso de técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa que se complementan en el proceso de triangulación de la información y en el análisis e interpretación de resultados. En este sentido, el objeto del SISPED para este periodo fue hacer seguimiento a la política educativa distrital expresada en el Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora (PSE) a partir de las vivencias y experiencias expresadas en las voces de los sujetos situados y diferenciados, y en el marco de la realización del derecho a la educación en dos ejes estratégicos del mismo: línea 1: "Calidad educativa para todos" (CET); línea 2: Equipo por la educación para la reconciliación, el reencuentro y la paz (EERRP). Este propósito se enmarca en la meta plan planteada en el Plan Distrital de Desarrollo 2016-2020 "Bogotá Mejor para Todos" y que corresponde al ajuste e implementación de un Sistema de seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares.

        LEER

      • Seguimiento a la política educativa distrital : aplicación y resultados 2018-2019

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2020

        El texto que aquí se presenta, correspondiente al segundo libro de presentación del SISPED, da cuenta del trayecto recorrido en el cumplimiento de este encargo durante la Fase III y la Fase IV de desarrollo del proyecto, que corresponden al trabajo realizado entre 2018 y 2019. Este trabajo incluye el proceso de implementación del SISPED en 2018, con los ajustes finales derivados de la aplicación en 2017 con carácter de pilotaje y la aplicación en 2019. En el primer libro, se informa acerca de la estructura, componentes y funcionamiento básico del SISPED, en lo que podemos llamar el modelo del sistema y el camino recorrido durante todo el proceso en las cuatro fases: los antecedentes y el contexto; los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos e instrumentales; la información sobre la experiencia piloto y sus resultados; y el documento de análisis resultante de la lectura y la reflexión crítica sobre los resultados en el marco general de la de política educativa.

        LEER

      • Investigación evaluativa Plan Sectorial de Educación “Hacia una Ciudad Educadora” 2016-2020 y textos complementarios

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2022

        Este trabajo corresponde al estudio desarrollado en la quinta fase del Sistema de seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares (SISPED) que consistió en una evaluación general de las principales acciones de la política propuesta en el PSE “Hacia una Ciudad Educadora” 2016-2020 para establecer líneas de continuidad y/o divergencia para los proyectos del nuevo plan, con base en entrevistas y grupos focales con personas (funcionarias, contratistas, directivas docentes, docentes y directivas locales), o bien conocedoras del diseño y/o la ejecución de las acciones, o bien observadoras críticas de tales acciones.

        LEER

      • Apuntes para una atención integral de población migrante en el escenario escolar

        | 2024

        LEER

      • Articulación de la Educación Media con la Educación Superior: caracterización de las tendencias, los modelos y las experiencias, en el plano internacional, nacional y local

        Gutiérrez Chavarría, Consuelo |

        LEER

      • São Paulo: cerrar las brechas para que el derecho a la educación sea sustantivo y eje de la igualdad

        Castillo Sánchez, Camilo Ernesto |

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca