Mostrar el registro sencillo del ítem


dc.contributor.authorJurado, Fabio
dc.contributor.authorBojacá, Blanca
dc.contributor.authorLozano, Ivoneth
dc.contributor.authorGutiérrez, Ester Sofía
dc.date.accessioned2024-01-29T21:09:38Z
dc.date.available2024-01-29T21:09:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2637
dc.descriptionInvestigacion fisica y electrónica 294 páginasspa
dc.description.abstractEl estudio cuyos resultados se exponen en este informe giró alrededor de cómo implementar las políticas educativas promovidas en Bogotá entre los años 2004 a 2008 en torno a los campos de pensamiento, la organización curricular por ciclos, el trabajo con proyectos, la evaluación formativa y el bilingüismo en un colegio nuevo de Bogotá. Dichos componentes hacen parte del ideario pedagógico de Abel Rodríguez Céspedes, nombre asignado al colegio. La investigación realizó un estado de la cuestión para mostrar de qué modo algunos colegios de la ciudad habían organizado en sus proyectos educativos institucionales los campos, los ciclos y los proyectos, como una señal a tener en cuenta en el trabajo cooperativo con los docentes del colegio Abel Rodríguez Céspedes. A partir de los talleres con los docentes, las familias y los estudiantes, se estableció la interlocución para analizar la factibilidad de la implementación del ideario. En esta perspectiva se definieron los equipos pedagógicos de cada ciclo, se fundamentaron los campos de pensamiento y se inició el diseño del plan de estudios, constituido por campos, ciclos, proyectos y la valoración cualitativa de los aprendizajes. La investigación muestra también los obstáculos más notorios para implementar el ideario pedagógico, entre ellos la distribución de los horarios y la permanencia de la imagen de la educación escolarizada planeada con grados aislados, asignaturas en áreas curriculares independientes, la evaluación sumativa y prácticas docentes individuales, aspectos generadores de tensiones en el profesorado y en los directivos docentes.spa
dc.description.tableofcontentsPRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 7 Las fases de la investigación ............................................................................................ 9 El horizonte conceptual .................................................................................................. 11 El horizonte procedimental y metodológico ................................................................... 14 Cómo se recopiló la información en el trayecto de la investigación .............................. 17 La contextualización y la pertinencia de la investigación .............................................. 20 CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 24 EL DEVENIR, LA TRAYECTORIA Y EL ESTADO DE LA CUESTIÓN, DE LAS INICIATIVAS DE BOGOTÁ EN EDUCACIÓN ................................................................ 24 1.1. Algunas experiencias sobre la implementación de la organización curricular por ciclos ..................................................................................................................... 33 1.2. El estado de la cuestión .................................................................................. 34 1.3. Ciclos y campos de pensamiento en las tesis de maestría .............................. 54 CAPÍTULO 2 ....................................................................................................................... 58 LOS CICLOS Y LOS CAMPOS DE PENSAMIENTO EN EL COLEGIO ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES .................................................................................................. 58 2.1. Los enfoques para la transformación de la educación en Bogotá .................. 58 2.2. Hacia la reorganización curricular por ciclos y por campos a partir de las voces de los docentes .................................................................................................. 60 2.3. Los campos de pensamiento en los ciclos ...................................................... 95 CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................... 116 CAMPOS, CICLOS Y PROYECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL COLEGIO ABEL RODRÍGUEZ CÉSPEDES ...................................... 116 3.1. El ciclo inicial ............................................................................................... 120 3.2. Ciclo Uno (Transición, Primero y Segundo) ................................................ 128 3.3. El Ciclo Dos ................................................................................................. 144 3.4. El Ciclo Tres ................................................................................................. 157 3.5. El ciclo 4: Fundamentos ............................................................................... 177 3.6. Los equipos pedagógicos de los ciclos y los participantes en los campos de pensamiento en el colegio ......................................................................................... 195 CAPÍTULO 4 ..................................................................................................................... 199 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, LA CONVIVENCIA Y LA DIMENSIÓN SOCIO-EMOCIONAL ............................................................................... 199 4.1. Sobre la convivencia y la dimensión socio-emocional ................................ 199 4.2. Convivencia y caracterización de las familias ............................................. 202 4.3. Talleres con la comunidad familiar .............................................................. 202 4.4. Caracterización del perfil académico de los estudiantes .............................. 227 Hacia el plan lector en cada ciclo: el caso de Crónoca de una muerte anunciada .... 247 Los artículos académicos de los docentes ................................................................. 251 La voz de la coordinadora académica del colegio .................................................... 280 Conclusiones sobre la investigación ............................................................................. 282 Los obstáculos en la implementación del ideario pedagógico de Abel Rodríguez ...... 283 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 284spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsReservados todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre que se den los correspondientes créditos a la Secretaría de Educación del Distrito, al Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y a cada autor de las experiencias aquí reseñadas.spa
dc.titleMemoria educativa: el ideario pedagógico de Abel Rodríguezspa
dc.typeInforme de investigaciónspa
dcterms.bibliographicCitationAbella-Peña, Leonardo, Castelblanco, Jenny y García-Martínez, Álvaro. (2019). El videojuego y la enseñanza de las ciencias. Inclusión digital y enseñanza de las ciencias (pp. 195–231). Bellaterra: Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.spa
dcterms.bibliographicCitationAbella-Peña, Leonardo. (2019). La inclusión de recursos digitales para la enseñanza de la Química. Qué se ha hecho y qué falta por hacer. Un estado del arte. En M. Quintanilla y M. Vauras (Eds.), Inclusión digital y enseñanza de las ciencias aprendizaje de competencias del futuro para promover el desarrollo del pensamiento científico (pp. 147–167). Bellaterra: Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.spa
dcterms.bibliographicCitationAbella-Peña, Susana y García-Martínez, Álvaro. (2021). Propuesta de un ciclo de modelización para la enseñanza de la ecología en secundaria tomando un humedal como referente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 3007-3012.spa
dcterms.bibliographicCitationAbella-Peña Susana. (2021). Modelización en la enseñanza de las ciencias: una revisión sobre sus aportes entre 1988 y 2020. Revista Electrónica EDUCyT, 12(1), 23-48. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/250spa
dcterms.bibliographicCitationAguerrondo, Inés (1992). La innovación educativa en América Latina: balance de cuatro décadas. Perspectivas, vol. XXII, No. 3, Ginebra: BIE-UNESCO.spa
dcterms.bibliographicCitationAguerrondo, Inés y Xifra, Susana (2002). Escuelas del futuro. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores, Educación.spa
dcterms.bibliographicCitationAguerrondo, Inés (2009). Niveles o ciclos. El reto de la articulación. Revista Internacional Magisterio, 38 (18-22).spa
dcterms.bibliographicCitationAguilar Soto, Juan Francisco (s.f.). La universidad otra. La alternatividad en la universidad pública: Tres experiencias pedagógicas alternativas en formación de educadores en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Libro en proceso de publicación). Bogotá: UDFJC.spa
dcterms.bibliographicCitationAguilar, Luz Yenid; Carreño C., Juan Manuel; Espinosa R., Oscar Eduardo; Galeano G., Alexandra y Preciado M., Germán. (2011). Rediseño curricular por ciclos: propuesta metodológica basada en la experiencia de la localidad de Usme. Bogotá: Editorial Magisterio.spa
dcterms.bibliographicCitationAguirre Arriaga, Imanol. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Navarra, España: Universidad Pública de Navarra.spa
dcterms.bibliographicCitationBarbero, Jesús Martín. (1991). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili.spa
dcterms.bibliographicCitationBernstein, Basil. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación, No. 15. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Freitas, Luiz (2003 [2023]). Ciclos, Seriacao. Confronto de lógicas. Sao Paulo: Editorial Moderna.spa
dcterms.bibliographicCitationBooth, Tony; Ainscow, Mel y Kingston, Denise. (2006). Index para la Inclusión, Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Reino Unido: CSIE (Centro de Estudios para la Educación Inclusiva). https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdfspa
dcterms.bibliographicCitationBourdieu, Pierre. (2000). ¿Qué significa hablar? Barcelona: Akal.spa
dcterms.bibliographicCitationBraaten, Melissa & Windschitl, Mark. (2011). Working toward a stronger conceptualization of scientific explanation for science education. Science Education 95(4), 639-669. http://dx.doi.org/10.1002/sce.20449spa
dcterms.bibliographicCitationBruner, Jerome. (2001). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.spa
dcterms.bibliographicCitationCaicedo Lilian. (2011) La inclusión educativa en la formación de docentes, elementos para la discusión en Memorias, congreso de investigación y pedagogía II nacional, I internacional. Perspectivas, retos y transformaciones en contextos educativos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. En: http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8061spa
dcterms.bibliographicCitationCajiao, Francisco (1995). Poder y justicia en la escuela colombiana. Revista Colombioana de Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.spa
dcterms.bibliographicCitationCamps, Anna y Colomer, Teresa. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona: Edit. Celestespa
dcterms.bibliographicCitationCassany, Daniel. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.spa
dcterms.bibliographicCitationCongreso de Colombia. (2013, 27 de febrero). Ley 1618. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081spa
dcterms.bibliographicCitationDe Freitas, Luis. (2023). Ciclos, seriación y evaluación. Bogotá: Red Lenguaje, Aula de Humanidades.spa
dcterms.bibliographicCitationDe Pro Bueno, Antonio José. (2003). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de ciencias. Enseñar Ciencias. María Pilar Jiménez Aleixandre (coord.), 33-54. Barcelona: Graó.spa
dcterms.bibliographicCitationDewey, John. (2011[1915]). Selección de textos. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.identifier.localINV653
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgualspa
dc.subject.proposalorganización curricular por ciclosspa
dc.subject.proposalproyecto educativo institucional PEIspa
dc.subject.proposalpedagogía por proyectosspa
dc.subject.proposalevaluación formativaspa
dc.type.dcmi-type-vocabularyTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/preprintspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem