dc.contributor.author | Piedrahita Echandía, Claudia Luz | |
dc.contributor.author | Perea Acevedo, Adrián José | |
dc.contributor.author | Riveros Solórzano, Hernán Javier | |
dc.contributor.author | Montoya Castillo, Mario | |
dc.contributor.editor | INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO- IDEP | |
dc.date.accessioned | 2024-02-06T17:39:31Z | |
dc.date.available | 2024-02-06T17:39:31Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/2639 | |
dc.description | 153 Páginas.
formato fisico y digital | spa |
dc.description.abstract | Los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el aula se encuentran ligados a vínculos interconectados desde la relación cuidado – emocionalidad, lo que implica a su vez concebir al aula como un espacio que adquiere la forma de territorio emocional y al docente como el participante en el que concurre un doble movimiento reflexivo: en primer lugar, el trabajo que hace sobre su propia emocionalidad y, en segundo, éste como condición para la gestión del territorio emocional en el que se ubica y al que se refiere su acción pedagógica.
Así las cosas y en el marco de la política educativa distrital, puede entenderse por qué razones esta investigación se conecta con la pregunta sobre las dinámicas emocionales implicadas en los procesos de enseñanza-aprendizaje como elemento clave en la transformación de prácticas pedagógicas en instituciones educativas de Bogotá.
En este contexto, esta investigación sobre afectos y emociones orientada a maestros y maestras del sector público de Bogotá parte de una problematización que transita en el cuidado y la formación emocional y afectiva, lo que implica una apuesta por una escuela cuidadora que está convencida de la importancia de afirmar la vida de manera sensible, desde una formación afectiva-emocional que traspasa una perspectiva instrumental, para responder a una propuesta multidimensional crítica que articula elementos éticos, estéticos, políticos y espirituales. | spa |
dc.description.tableofcontents | Presentación ....................................................................................................................... 3
1. Fundamentación conceptual del proyecto .......................................................... 8
2. Fundamentación metodológica y procedimental ............................................ 20
2.1. Ruta metodológica ............................................................................................ 23
2.2. Población y muestra ........................................................................................ 25
2.3 Fases del trabajo con maestros ........................................................................ 26
3. Caracterización de los maestros participantes ............................................... 28
4. Desarrollo metodológico y resultados del componente formativo ............ 35
4.1. Bloque Psicogenealogía ................................................................................. 35
4.2. Bloque Cuerpo y vida ...................................................................................... 46
4.3. Bloque Autoconocimiento .............................................................................. 56
5. Resultados del componente investigativo ........................................................ 88
5.1. Resultados línea de base ................................................................................ 88
5.2. Resultados fase emocional/afectiva: ser y ser maestro ........................ 97
5.3. Resultados fase pedagógica ....................................................................... 114
6. Conclusiones y Recomendaciones para la Política Educativa Distrital . 130 Referencias ..................................................................................................................... 133
Anexos .............................................................................................................................. 136 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | INSTITUTO PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO PEDAGÓGICO- IDEP | spa |
dc.rights | Reservados todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre que se den los correspondientes créditos a la Secretaría de Educación del Distrito, al Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico – IDEP y a cada autor de las experiencias aquí reseñadas. | spa |
dc.title | EMOCIONES, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL AULA | spa |
dc.type | Informe de investigación | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Aristóteles. (1999). Retórica. Gredos. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Bauman, Z. (2007) Tiempos líquidos. Tusquets. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ballén, O.A., Baquero, L.A., Padilla, M.A., Bernal, D. y Lobo, J.S. (2021). El bienestar docente y la calidad educativa: una aproximación a algunas variables determinantes en Bogotá. En: Nota Pública, núm. 4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352838573_El_bienestar_docente_y_la_calidad_educativa | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Beckett, S. (2001) Rumbo a peor. Lumen. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Boff, L. (2002) El cuidado esencial. Trotta. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Boff, L. (2012) El cuidado necesario. Trotta. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Braidotti, R. (2020) El conocimientio posthumano, Gedisa. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Castaneda, C. (1994) El arte de ensoñar. Diana. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Comins, I. Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. Icaria. 2009 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Chul-Han B. (2012) La sociedad del cansancio. Herder. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Da Silva, T. (1999). Documentos de identidad. Una introducción a las teorías del currículum. Auténtica | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Deleuze G., Guattari (2003) F. Rizoma. Pre-Textos, 2003. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Deleuze, G. (2016) Diferencia y Repetición. Argentina: Amarrortú, 2016. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Dominicy, M., y Frédéric, M. (2001). L´éloge, le blâme, et le genre épidictique. En, La mise en scène des valeurs: la rhétorique de l´éloge et du blâme (pp. 11- 17). Delachaux et Niestlé. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Eisner, E. (2002). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fals Borda, O. (1993). La investigación participativa y la intervención social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 92, 9-11. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foucault, M. El gobierno de sí y de los otros. FCE: 2009 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foucault, M. Nacimiento de la biopolítica. FCE. 2008, | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foucault, M. Obras esenciales III. Paidós. 1999 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foucault, M. Seguridad, territorio, población. FCE. 2006 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Freire, P. (2000) La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Gadamer, H. (1991). La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta. Paidós. | spa |
dc.contributor.corpauthor | UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS | spa |
dc.identifier.local | INV652 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual | spa |
dc.subject.proposal | gestión emocional | spa |
dc.subject.proposal | Emociones | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/preprint | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |