IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 190

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula 

      Posada Escobar, Margarita María (1997)
      Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar ...
    • Actitudes de profesores de Ciencias Naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito Capital 

      Lara Martínez, Nelson Oswaldo (2021)
      Es común considerar que el proceso de promoción escolar corresponde exclusivamente a la fase final del proceso evaluativo, en la cual se define si los estudiantes alcanzan o no los desempeños, desarrollan las competencias ...
    • Alma Maestra -Ser- Cuerpo docente: sistematización de la experiencia vivida 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Gómez Muñoz, Delvi (2022)
      Este documento tiene por objeto presentar los resultados de la sistematización de la experiencia del proyecto “Estrategia para el desarrollo personal de los docentes “Alma maestra – SER – cuerpo docente”, en su implementación ...
    • Ambientes Educativos Digitales Personalizados: logro de aprendizaje y percepción en estudiantes diferenciados por su estilo cognitivo 

      Niño Ramos, Marisol (2021)
      ¿Qué incidencia podría tener el tipo de personalización sobre el logro de aprendizaje o la percepción sobre los Ambientes Educativos Digitales Personalizados (AEDP)? Esta es la pregunta que aborda el libro. Para dar cuenta ...
    • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá 

      López Hernández, Melisa (2020)
      La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas ...
    • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora 

      Pulido Chaves, Omar; Palacio Castañeda, Jorge Alberto (2019)
      El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en ...
    • Los ancestrales juegos/deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea Chaaj, Pok-ta-pok y Chajchaay 

      Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco (IDEP; UNICAFAM, 2022)
      Los pueblos mesoamericanos habían recopilado sus prácticas a través de la epigrafía y las composiciones gráficas, grabadas y esculpidas en múltiples formatos. Por otra parte, los referentes europeos de percepción sobre las ...
    • Balance analítico y ruta metodológica para la conformación y consolidación de comunidades de formación en el marco de la Estrategia 5 “Maestros y maestras que inspiran”. Informe final 

      Cardozo Espitia, Luz Sney (2020)
      El informe describe el balance analítico que se realizó a nivel Nacional e internacional para la comprensión de la categoría de comunidades de formación. En un primer apartado del documento da cuenta del proceso epistemológico ...
    • El bienestar docente y la calidad educativa: una aproximación a algunas variables determinantes en Bogotá 

      Ballén, Óscar Alexander; Baquero Garzón, Luis Alejandro; Padilla, María Jimena; Bernal, Daniel; Lobo, Jaime Sebastián (2021-06-02)
      El Bienestar Docente está compuesto por diversas variables que pueden afectar el ejercicio de la profesión, y a su vez, incidir sobre la calidad de la educación. Algunas de las principales variables que pueden ayudar a ...
    • Biotec 

      MALOKA
      Potencia el pensamiento científico y tecnológico desde el uso y apropiación de las tecnologías digitales, las cuales se ponen en diálogo con situaciones reales que son problematizadas y sistematizadas de forma colaborativa ...
    • Bitácora Kinético Emotiva : técnicas somáticas, bienestar emocional y desarrollo personal [cartilla] 

      Gamboa Mejía, Arnulfo (2022)
      La bitácora surge como un instrumento personal para que sea apropiado intervenido y modificado con el objetivo y el propósito de establecer una relación más directa con las emociones, la percepción corporal y las relaciones ...
    • Boletín Nota Política Pública No. 10: Balance de notas de política pública IDEP-2021: las dimensiones de cumplimiento del Índice del Derecho a la Educación para Bogotá 

      Ballén, Óscar Alexander; Baquero, Luis Alejandro; Bernal, Daniel; Lobo, Jaime Sebastián; Figueroa, Gloria; (2022-03)
      Este documento presenta una síntesis de las notas de política pública elaboradas y publicadas por el IDEP durante el 2021. Cada una de estas notas aborda asuntos relativos al cumplimiento del derecho a la educación y en ...
    • Caja de Pandora : un telar que urde esperanzas 

      Meza Vittorino, Anie María; González Blanco, José Israel; Sandoval Gaitán, María Deisy; Hurtado Rodríguez, Luis Javier; Fino Celis, Tania; Ojeda Ojeda, Diana Marcela; Sánchez, Andres (2020)
      La Caja de Pandora es un proyecto de vida colectivo que se inscribe en el campo psicosocial y, metafóricamente, se soporta en una mesa de tres patas: la salud mental, la pedagogía y el deseo de servir. La primera hace ...
    • Camicreando. Una experiencia tecnomediada 

      MALOKA
      Pretende minimizar las dificultades de aprendizaje en los niños y niñas entre los 6 a 8 años, a partir del uso y apropiación de los medios interactivos, en aras de incidir en su formación integral. La familia ha sido vital ...
    • Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial 

      Espinosa Porras, Sonia Carmenza; Rincón Lovera, Maribel; Durán Suárez, Magda Esperanza; Rico Rodríguez, Angélica; Ortega, Ana Paola; Quevedo Mejía, Cecilia; Méndez Gómez, Diana Marcela; Martínez, Nidia Cristina; Ramírez-Cabanzo, Ana Brizet; Escorcia Romero, Tadiana Guadalupe; Fajardo Muñoz, Luz Myriam; Cuineme, Mónica Yasmín; Martínez, Karen Andrea; Cárdenas, Jenny; Ramírez Cabanzo, María Helena; Ruiz, Karen Johanna; Becerra, Marcela Díaz; Campos de la Roche, Andrea; Rojas, Diego Alexis; Pacheco, Carlos Martínez; Vargas, José Joaquín; Ruiz Ramírez, Jonathan Eduardo; Chindoy Jamioy, Aura Milena; Díaz López, Karina; Romero Lozano, Stefanie; Delgado, Zulma Giovanna; Negrete, Edith Constanza; Parra, Elsa Patricia; Bolaños, Edwin Alberto; Ramos Suárez, René; Muñoz de la Rosa, Inés del Rosario; Pava, Hermann; Gómez Hernández, Rosalba; Mosquera Bravo, Nancy Patricia; Sánchez Reyes, Leslie Alexa; Triana Mossos, Mónica; Iguarán Olaya, Nubia Elizabeth; Parada González, Leidy Mayerly; Munar Díaz, Jairo Enrique; Arévalo Castillo, Nidya Teresa; Ramírez Sánchez, Leidy Alejandra; Borja, Carlos; Baquero Farfán, Diana Milena; Sotelo Guerrero, Haydee; González, Alexandra; Olmos, Daniel; Gómez, Nancy; Esguerra Díaz, Diana Carolina; Camelo Rodríguez, Lindsay Johana; Ríos Rodríguez, Gabriel Jaime; Cruz Rivas, Luz Clara; Garzón Ramírez, John Fredy; Hernández Leguizamón, Carolina; Prieto Beltrán, Naydú; Guataquira López, Rossmajer; Canaval, Luz Andrea; Bermúdez, Milena; Montealegre, Diana; Fernández, Ángela; Montoya Velasco, Diana Carolina; Alvarado Contreras, Katherine; Aguja, Ana Irma; Delgado, Amparo; Fajardo, Luz Yenny; Vargas, Leidy; Moreno, Ana Rosa; Mora, Luz Marina; Ariza, Erick; Montealegre, David Santiago; Peña Sopo, Brhiter (2021)
      Este texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores ...
    • Caracterización de los jardines infantiles privados que ofertan educación preescolar en Bogotá 2022 

      García Ospina, Juan Manuel; Garzón Ospina, Omar David; Rojas Olivar, Deisy Lorena (2022)
      Presentado el recorrido general del presente documento, este está dividido en tres capítulos: (i) el marco contextual del derecho a la educación inicial para el sector privado; (ii) la ruta metodológica, haciendo particular ...
    • Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas en el aula 

      León C., Olga Lucia; Calderón, Rosa Inés (2000)
      El informe proporciona un referente didáctico para el diseño de actividades de argumentación matemática en el aula, tendientes al desarrollo de competencias cognitivas y discursivas como la argumentación, validación, y ...
    • Caracterización del perfil sociodemográfico, académico y profesional de los docentes del decreto 1278 del 2002 de Bogotá 

      Universidad Nacional de Colombia
      El estudio se enmarcó en diferentes propósitos consignados en el Plan sectorial de educación 2008-2010, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva, y reconoció una “cierta precariedad en el conocimiento” de los ...
    • Caracterización Semilleros Escolares de Investigación en Colegios Oficiales de Bogotá 

      Garzón Urquijo, Fransis Jhojana; Segura Martínez, Óscar Julio (2022)
      Los Semilleros Escolares de Investigación: La investigación en la escuela y la construcción de una cultura de la investigación
    • Características individuales e institucionales que promueven la investigación y la innovación educativa en el Distrito Capital 

      Cifuentes, Gary; Aguilar Forero, Nicolás (2020)
      ¿Cuál es el perfil de docentes e instituciones educativas del Distrito que promueven la investigación y la innovación educativa? ¿Cuáles son las prácticas organizacionales e individuales asociadas con dicha promoción? ¿Qué ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar los antecedentes personales y demostrar la pertinencia y aporte de este trabajo en el contexto de la realidad cotidiana, se presentan los propósitos, se delimita el objeto de estudio en siete maestros de siete escuelas oficiales de Bogotá, describiendo la metodología, para luego hacer un recorrido por algunos referentes conceptuales los cuales tienen un desarrollo bastante amplio.

        LEER

      • Actitudes de profesores de Ciencias Naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar : un estudio en cuatro instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito Capital

        Lara Martínez, Nelson Oswaldo | 2021

        Es común considerar que el proceso de promoción escolar corresponde exclusivamente a la fase final del proceso evaluativo, en la cual se define si los estudiantes alcanzan o no los desempeños, desarrollan las competencias y, en general, si cumplen con los logros u objetivos planteados para cada una de las asignaturas en el año escolar que adelantan. Esta percepción, reduccionista en sí misma, precisa reconocer que la promoción escolar, como estrategia que hace frente al fracaso escolar (Rubio, 1996), requiere de un análisis profundo que permita identificar la complejidad que subyace, los factores que inciden en ella y la manera en que estos factores se articulan para que el profesor tome decisiones relacionadas con el proceso educativo de los estudiantes y establezca si deben o no promoverse. Pero ¿qué confluye en el proceso de la promoción escolar? ¿desde qué perspectivas se puede ver e interpretar dicho proceso? ¿qué determina que un profesor promueva o no a un estudiante? Para aproximarnos a las posibles respuestas, inicialmente, se debe reconocer que promover en lo escolar implica tres aspectos relevantes que se articulan entre sí, lo normativo, que se refleja en el entramado de políticas públicas educativas que se relacionan con la evaluación y la promoción escolar; lo institucional, que se manifiesta en las disposiciones expresadas en el currículo de cada colegio y, por último, la práctica educativa del profesor, que corresponde, para este caso, al acompañamiento y revisión del proceso académico adelantado por el estudiante a lo largo del año escolar y el cual se exhibe como la evidencia del alcance o no de los requisitos básicos esperados para el área y el grado en curso.

        LEER

      • Alma Maestra -Ser- Cuerpo docente: sistematización de la experiencia vivida

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2022

        Este documento tiene por objeto presentar los resultados de la sistematización de la experiencia del proyecto “Estrategia para el desarrollo personal de los docentes “Alma maestra – SER – cuerpo docente”, en su implementación durante 2019. En la primera parte se retoma la aproximación conceptual a los referentes centrales a la Estrategia que influyeron en el diseño metodológico de esta fase de la sistematización. En la segunda parte se presenta dicho diseño y en la tercera se da cuenta de la realización del trabajo de campo, realizado en su totalidad de manera virtual. En la cuarta y quinta parte se entra de lleno en el análisis de las metodologías implementadas

        LEER

      • Ambientes Educativos Digitales Personalizados: logro de aprendizaje y percepción en estudiantes diferenciados por su estilo cognitivo

        Niño Ramos, Marisol | 2021

        ¿Qué incidencia podría tener el tipo de personalización sobre el logro de aprendizaje o la percepción sobre los Ambientes Educativos Digitales Personalizados (AEDP)? Esta es la pregunta que aborda el libro. Para dar cuenta del trabajo investigativo realizado, se estructuró en nueve capítulos. El primer capítulo presenta los aspectos preliminares, a partir de la presentación de la temática de investigación, los objetivos y la estructura del estudio. En el segundo capítulo se expone la conceptualización alrededor de los ambientes educativos digitales personalizados, su evolución y componentes. El tercer capítulo, aborda los estilos cognitivos, enfatizando en la dimensión estilística dependencia e independencia de campo (DIC), y los procesos de coincidencia y desajuste estilístico. En el cuarto capítulo se presentan antecedentes sobre los AEDP y su incidencia en el logro de aprendizaje y la percepción de los estudiantes. El quinto capítulo expone el diseño y desarrollo del AEDP “Aprendamos a programar - Estructuras de selección”. El sexto capítulo aborda la metodología empleada en el estudio investigativo, se presenta el tipo de estudio, la caracterización de los participantes, los instrumentos de recolección de información y el procedimiento. El séptimo capítulo trata sobre el análisis de los resultados en relación con el logro de aprendizaje y la percepción sobre el AEDP. En el octavo capítulo se presenta la discusión de los resultados obtenidos en el estudio. Y en el noveno capítulo se abordan las conclusiones y limitaciones del estudio, además de las orientaciones para futuros trabajos investigativos.

        LEER

      • Análisis de la política pública de educación inicial en Colombia y Bogotá

        López Hernández, Melisa | 2020

        La educación cumple un rol fundamental para disminuir las brechas de desigualdad en una sociedad y para garantizar un mejor desarrollo humano. La primera infancia es entonces el sujeto privilegiado de las políticas públicas en esta área, pues es un momento determínate en el desarrollo del cerebro y de las capacidades futuras. En este libro, se analiza la importancia de la atención y de la educación en los primeros años de vida de la persona humana, a partir de lo cual será posible ver cómo se ha desarrollado la política pública en materia de educación inicial en Colombia y en Bogotá. Dicho análisis conducirá finalmente a identificar las principales falencias de la política y de su ejecución en el territorio nacional.

        LEER

      • Análisis de política educativa distrital : Plan Sectorial de Educación 2016-2020. Hacia una ciudad educadora

        Pulido Chaves, Omar | 2019

        El presente documento expone la síntesis política de los principales resultados arrojados en la cuarta fase del Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los contextos escolares - SISPED, realizada en 2019. Se centra en los resultados del SISPED que hacen parte de su campo endógeno, constituido por las dimensiones descriptiva (que da cuenta de las vivencias de la política distrital desde las voces de los sujetos -fuentes primarias y secundarias-) y analítica (de la información recogida en la dimensión descriptiva, pasándola por el tamiz de unas categorías establecidas dentro del Sistema a partir de su comprensión del Plan Sectorial de Educación), previstas en el diseño general.

        LEER

      • Los ancestrales juegos/deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea Chaaj, Pok-ta-pok y Chajchaay

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2022

        Los pueblos mesoamericanos habían recopilado sus prácticas a través de la epigrafía y las composiciones gráficas, grabadas y esculpidas en múltiples formatos. Por otra parte, los referentes europeos de percepción sobre las experiencias corporales se encontraron en América con prácticas diferentes que sólo pudieron asimilarse en perspectiva comparada.

        LEER

      • Balance analítico y ruta metodológica para la conformación y consolidación de comunidades de formación en el marco de la Estrategia 5 “Maestros y maestras que inspiran”. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2020

        El informe describe el balance analítico que se realizó a nivel Nacional e internacional para la comprensión de la categoría de comunidades de formación. En un primer apartado del documento da cuenta del proceso epistemológico y metodológico que se desarrolló para realizar el balance analítico. En un segundo apartado se describe todo el proceso de búsqueda, selección, sistematización de información, incluyendo criterios de búsqueda y los RAES a nivel Nacional e Internacional. Por último, se da cuenta del análisis de comunidades de formación, con hallazgos, tendencias, tensiones de los documentos rastreados y la ruta metodológica propuesta para la conformación y consolidación de comunidades de formación.

        LEER

      • El bienestar docente y la calidad educativa: una aproximación a algunas variables determinantes en Bogotá

        Ballén, Óscar Alexander | 2021-06-02

        El Bienestar Docente está compuesto por diversas variables que pueden afectar el ejercicio de la profesión, y a su vez, incidir sobre la calidad de la educación. Algunas de las principales variables que pueden ayudar a entender el bienestar docente se pueden agrupar en tres dimensiones, las cuales comprenden las condiciones salariales y prestacionales, formación, y condiciones socioemocionales. De acuerdo con lo anterior, se deben impulsar políticas que mejoren el bienestar docente, y por consiguiente, que impacten la calidad de la educación. En esta medida, algunas de las acciones que pueden ayudar a mejorar el bienestar docente son la creación de incentivos simbólicos, monetarios y en especie para el mejoramiento de la valoración social del docente; el fomento de espacios de formación integral y situada; el desarrollo de estrategias para el mejoramiento de indicadores de bienestar docente ,y estrategias que permitan tanto mejorar las relaciones a nivel docente-estudiante, como generar un entorno propicio para el desarrollo de la labor del docente y los aprendizajes.

        LEER

      • Biotec

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        Potencia el pensamiento científico y tecnológico desde el uso y apropiación de las tecnologías digitales, las cuales se ponen en diálogo con situaciones reales que son problematizadas y sistematizadas de forma colaborativa en los diferentes ciclos. Incentiva semilleros de investigación que asumen la exploración plurisensorial como el camino para agenciar lecturas y escrituras críticas de la realidad ambiental, en bitácoras o diarios de campo, blogs, plataformas virtuales, entre otras estrategias.

        LEER

      • Bitácora Kinético Emotiva : técnicas somáticas, bienestar emocional y desarrollo personal [cartilla]

        Gamboa Mejía, Arnulfo | 2022

        La bitácora surge como un instrumento personal para que sea apropiado intervenido y modificado con el objetivo y el propósito de establecer una relación más directa con las emociones, la percepción corporal y las relaciones que se establecen con el individuo a partir de la implementación de técnicas somáticas; es un instrumento que además se concibe como un diario íntimo que acoge y acude a la identificación de las nociones esenciales en el ser humano.

        LEER

      • Boletín Nota Política Pública No. 10: Balance de notas de política pública IDEP-2021: las dimensiones de cumplimiento del Índice del Derecho a la Educación para Bogotá

        Ballén, Óscar Alexander | 2022-03

        Este documento presenta una síntesis de las notas de política pública elaboradas y publicadas por el IDEP durante el 2021. Cada una de estas notas aborda asuntos relativos al cumplimiento del derecho a la educación y en algunos casos incorporan resultados de la medición del Índice del Derecho a la Educación (IDE) adelantada por el IDEP para caso de Bogotá. Cada nota está vinculada a dos de las 4 A o dimensiones del cumplimiento del derecho a la educación propuestas por Katarina Tomasevski (2004b) que, a su vez, articulan la medición del IDE implementado para la ciudad.

        LEER

      • Caja de Pandora : un telar que urde esperanzas

        Meza Vittorino, Anie María | 2020

        La Caja de Pandora es un proyecto de vida colectivo que se inscribe en el campo psicosocial y, metafóricamente, se soporta en una mesa de tres patas: la salud mental, la pedagogía y el deseo de servir. La primera hace parte de nuestro oficio como “docentes orientadores”, signado primigeniamente por el Estado al considerar que la Orientación Escolar “era el medio más expedito para llevar a cabo la tarea de prevención primaria de las enfermedades mentales, trastornos emocionales y perturbaciones psicosociales, que en ese momento [1974] alcanzaban altos índices” (Bello, 2012, p.137). Esta primera pata de tres proviene de la viga de la Psicopedagogía, de la madera de la Psicología, de los palos del Trabajo social y de la leña de la Pedagogía Reeducativa.

        LEER

      • Camicreando. Una experiencia tecnomediada

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP |

        Pretende minimizar las dificultades de aprendizaje en los niños y niñas entre los 6 a 8 años, a partir del uso y apropiación de los medios interactivos, en aras de incidir en su formación integral. La familia ha sido vital para fortalecer la lectoescritura y el trabajo en valores, desde el ser, el hacer y el saber. En la página CAMICREANDO.jimdo.com, recogen la producción de ambientes denominados Camiestaciones.

        LEER

      • Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

        Espinosa Porras, Sonia Carmenza | 2021

        Este texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción.

        LEER

      • Caracterización de los jardines infantiles privados que ofertan educación preescolar en Bogotá 2022

        Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito, SED | 2022

        Presentado el recorrido general del presente documento, este está dividido en tres capítulos: (i) el marco contextual del derecho a la educación inicial para el sector privado; (ii) la ruta metodológica, haciendo particular énfasis en la encuesta diseñada dentro del estudio; (iii) la caracterización de los jardines infantiles privados en Bogotá, en el marco de las cinco dimensiones del derecho a la educación; y (iv) las recomendaciones y limitaciones del estudio.

        LEER

      • Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas en el aula

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2000

        El informe proporciona un referente didáctico para el diseño de actividades de argumentación matemática en el aula, tendientes al desarrollo de competencias cognitivas y discursivas como la argumentación, validación, y demostración, en el campo geométrico. Para ello, se han determinado requerimientos de orden cognitivo, epistemológico y comunicativo que sustentan el diseño de tales actividades.

        LEER

      • Caracterización del perfil sociodemográfico, académico y profesional de los docentes del decreto 1278 del 2002 de Bogotá

        Tognato, Carlo |

        El estudio se enmarcó en diferentes propósitos consignados en el Plan sectorial de educación 2008-2010, Educación de Calidad para una Bogotá Positiva, y reconoció una “cierta precariedad en el conocimiento” de los investigadores en educación acerca de los problemas de los docentes en Colombia. Al mismo tiempo quiso remediar “la carencia de estudios sistemáticos que den cuenta de los cambios en cuestiones tales como la formación, el nivel cultural y los distintos roles desempeñados por el maestro tanto en la escuela como en la sociedad en general.” Cuatro años después de la publicación de ese estudio, los grandes cambios que se han operado en la población docente en Bogotá hacen necesario actualizarlo. En efecto, con la introducción del decreto 1278 ya aproximadamente el 57% de los docentes están cobijados bajo un marco normativo diferente al que cobijó a los docentes objeto del estudio publicado en el 2011. El presente documento es el resultado de un proyecto que busca realizar esta actualización a partir de la producción de una Caracterización del Perfil Sociodemográfico, Académico y Profesional de los Docentes del Decreto 1278 del 2002 de Bogotá. El equipo de investigadores principales del estudio, Carlo Tognato, Director del Centro de Estudios Sociales, y Claudia Lucía Ordóñez, Directora del Instituto de Investigación en Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, traen al nuevo proyecto una amplia experiencia en investigación social y en particular en temas de educación, y una sólida formación en instituciones líderes a nivel internacional (Universidad de California, Los Ángeles, y Universidad de Harvard, respectivamente).

        LEER

      • Caracterización Semilleros Escolares de Investigación en Colegios Oficiales de Bogotá

        Garzón Urquijo, Fransis Jhojana | 2022

        Los Semilleros Escolares de Investigación: La investigación en la escuela y la construcción de una cultura de la investigación

        LEER

      • Características individuales e institucionales que promueven la investigación y la innovación educativa en el Distrito Capital

        Cifuentes, Gary | 2020

        ¿Cuál es el perfil de docentes e instituciones educativas del Distrito que promueven la investigación y la innovación educativa? ¿Cuáles son las prácticas organizacionales e individuales asociadas con dicha promoción? ¿Qué factores deberían tener presentes las instituciones educativas y la política pública para promover la investigación e innovación educativa en el Distrito? Este libro permite responder tales preguntas por medio de la confluencia de referentes teóricos y hallazgos empíricos, en los que se reconoce la voz no solo de expertos académicos universitarios, sino de los maestros y maestras que han construido un saber pedagógico en torno a la innovación y la investigación en educación. Este libro trasciende la ya tradicional lista de “buenas prácticas” o de “tips para ser un maestro innovador”. En su lugar, reconoce las posibilidades y tensiones implícitas al momento de investigar e innovar en un contexto adverso, el cual, a pesar de serlo, no deja de mostrar gran diversidad de experiencias de maestros e instituciones. Reconocer esa heterogeneidad en las prácticas, y darles su mérito y valor, es lo que consideramos como la contribución principal del libro para el campo educativo, especialmente para los maestros y maestras que se atreven a generar saberes y cambios a través de sus prácticas pedagógicas.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca