IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Tipo de Material 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Tipo de Material
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Tipo de Material
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Tipo de Material

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 21-40 de 626

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de la multimedia en educación 

      Nuñez Lapeira, Francisco (1997)
      El Tecnológico INESPRO, con base en su experiencia desde 1980 en la formación y superación permanente del maestro y en el desarrollo de programas válidos para acreditación en función del ascenso en el Escalafón Nacional, ...
    • Aprendamos matemáticas con Mathemática. “Matemática de la señal” 

      Barbosa Gutiérrez, Fidel; Córdoba Suárez, Gabriel; Gonzales, Kemel George; Peña Reyes, Ana María (1994)
      En el presente documento se propone crear una guía con gran variedad de problemas matemáticos, acompañados de orientaciones que ilustran al lector, y como deben ser transformados y planteados utilizando el software ...
    • Apropiación de contenidos y consumo cultural y académico de los profesores del Distrito de Bogotá 

      Barrero Castellanos, Juliana; Silva Barbosa, Pablo Blas Tupac; Calle Alzate, Simón (2019)
      Este estudio busca identificar y analizar los hábitos, canales de acceso, preferencias, barreras y formas de apropiación de contenidos culturales, académicos y científicos por parte de los docentes del sector público de ...
    • Apropiación espacio-temporal por los jóvenes de Ciudad Bolivar. Informe final 

      Duarte Valencia, Diana María; Niño Corredor, María Luisa (1998)
      Indagamos, investigamos, comprendimos con una mirada critica e ilusionada, queriendo llegar a construir consensos más de efectividad reales que formales, más acuerdos afectividad que de discurso y de retórica entre nuestros ...
    • Aproximación a la investigación educativa y pedagógica producida en México / Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: Estado del arte 2000 - 2004 

      Camargo Abello, Marina (Universidad de La SabanaIDEP, 2006)
      "Este documento hace parte de una lectura sobre la investigación educativa en México a partir de lo encontrado en el Centro de Estudios Educativos (CEE) durante una visita de seis semanas muestra una aproximación a lo que ...
    • Aproximación multidiciplinar a las problemáticas sociales : una vía para mejorar la calidad del aprendizaje en ciencias sociales / 

      Rodríguez, Sandra Patricia (Sociedad Colombiana de Pedagogía,Bogotá :, 1999)
      Esta investigación buscó la articulación de las diversas dimensiones utilizadas para analizar las representaciones sociales que confluyen en el acto pedagógico como son la información, el contenido del campo de representación ...
    • Articulación de la Educación Media con la Educación Superior : caracterización de las tendencias, los modelos y las experiencias, en el plano internacional, nacional y local.Producto 5 : Documento para publicación : presentación del proceso y los resultados de la investigación. / 

      Gutiérrez Chavarría, Consuelo; Alonso González, Azucena; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2012)
      Frente a los problemas de pobreza e inequidad, exclusión, falta de oportunidades sociales y educativas, y vulneración de los derechos de importantes sectores de la población infantil y juvenil del mundo y particularmente ...
    • Aspectos de la práctica pedagógica relacionados con los resultados de la prueba censal de competencias básicas en el lenguaje y matemáticas, aplicadas al aparato escolar en el Distrito Capital. Informe final 

      Guerrero, Alba Lucy; Espitia, Luz Angela; Viteri, María Fernanda (1999)
      El proyecto se desarrolló en doce instituciones educativas, donde se obtuvieron altos y bajos logros en la evaluación de competencias básicas en leguaje y matemáticas, realizada por la Secretaría de Educación Distrital y ...
    • Aspectos nutricionales, aprendizaje y socialización en escolares de Santa fe de Bogotá 

      Lara, Esperanza; Nederveen, Leendert Maarten; Almanza, Tulia (1998)
      El presente estudio considera la interrelación entre factores nutricionales y aspectos del proceso de socialización y el aprendizaje. La investigación está basada en dos fuentes: 1) la revisión bibliográfica de la problemática ...
    • Balance académico-político foro educativo Distrital 2005 : la ciudad y las políticas educativas. Tendencias, continuidades, discontinuidades, tenciones y contradicciones de la política educativa de la ciudad / 

      Ceron Villaquiran, Esperanza; Hernández Guevara, Nohema; Corporación Viva la Ciudadanía ([s.n.],Bogotá :, 2005)
      Esta investigación hace un balance académico y político del Foro Educativo Distrital 2005. El Foro Educativo fue concebido como proceso participativo de socialización, apropiación y deliberación de las políticas educativas ...
    • Balance analítico y ruta metodológica para la conformación y consolidación de comunidades de formación en el marco de la Estrategia 5 “Maestros y maestras que inspiran”. Informe final 

      Cardozo Espitia, Luz Sney (2020)
      El informe describe el balance analítico que se realizó a nivel Nacional e internacional para la comprensión de la categoría de comunidades de formación. En un primer apartado del documento da cuenta del proceso epistemológico ...
    • Balance del plan territorial de formación docente 2009-2012 y contrucción de lineamientos de políticas de formación de maestros.Informe final contrato 056 de 2013 UPN- IDEP. / 

      Martínez Pineda, María Cristina; Calvo de Mina, Gloria; Martínez Boom, Alberto (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2013.)
      El ejercicio académico al que se ha convocado a la Universidad Pedagógica Nacional tiene una doble intencionalidad: la primera, adelantar un balance de la ejecución y alcances del plan territorial de formación de docentes ...
    • Balance del programa de investigación para el cierre de brechas y la transformación pedagógica IDEP 2020-2024 

      Castro Villarraga, Jorge Orlando; Gutiérrez Calvo, Alba Nelly (2024)
      En el marco de la vigencia 2020-2024 y como parte del Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, el Instituto para Investigación y el Desarrollo Pedagógico ...
    • "Barrios unidos en defensa del recurso hídrico" 

      Arévalo, Hilmelda; Montenegro, Myriam; Camacho, Fernando; Angulo, Carlos Eduardo (1998)
      El área donde se encuentra el Centro Obrero Unión Social eje del presente proyecto pertenecía a la antigua hacienda "El Salitre" de propiedad de don José Joaquín Vargas donado a una entidad de beneficencia que a su vez ...
    • Bogotá nuestra ciudad, centro de los procesos de formación ciudadana. Informe final 

      Bogotá Tranchita, Martha Isabel; Rincón Rojas, Luz Marina; Sabogal de García, Luisa Fernanda; Vargas Almonacid, Elvia (2001)
      La visión de lo urbano en su relación con lo educativo muestra una riqueza inmensa y un enorme potencial para explorar, que la escuela ignora y desaprovecha. Lo urbano y lo interdisciplinario son temas provocadores y ...
    • Búsqueda especializada por Internet. Educación y ciudad, formación a docentes, investigación educativa, desarrollo pedagógico en la WWW. Informe final 

      Manrique, Daniel Fernando; Quiñones Younes, W. Federico (1997)
      Internet es una gran interconexión de redes, una red mundial de redes de computadoras, físicamente distribuidas por todo el mundo, que funciona como una unidad coordinada apoyada en una serie común de protocolos de ...
    • Caminar aprender musicar : estudio de las rutas pedagógicas en el área de música en los colegios distritales de educación básica de Bogotá / 

      Bernal Bernal, Hernán Francisco (IDEP,Bogotá :, 2005)
      Este informe recoge y analiza los resultados de la investigación: selección de los grupos escolares participantes, visitas a las diversas instituciones, diseño y desarrollo de entrevistas a docentes, estudiantes y directivos ...
    • Caracterización curricular: Qué piensan y qué hacen las y los maestros en el aula hoy 

      Martínez Pérez, Leonardo Fabio; Parga Lozano, Diana Lineth; Garzón Barragán, Isabel; Rodríguez Hernández, Blanca; Aldana, Alexander; Muñoz, Alba Nubia; Valencia, Jhon Edwin (2023)
      Investigación mixta que combinó el estudio de caso colectivo – individual para caracterizar, en la situación actual, la diversidad de concepciones del Currículo en las prácticas docentes de cinco IED de Bogotá, en la que ...
    • Caracterización de docentes del sector público de Bogotá - 2009. / 

      Londoño Botero, Rocío; Sáenz, Javier; Universidad Nacional de Colombia:; Facultad de ciencias humanas, Centro de Estudios Sociales ((s.n.),Bogotá:, 2010)
      Para obtener información actualizada y confiable sobre los temas abordados en este estudio, se diseñaron y utilizaron dos instrumentos: 1) Grupos focales con rectores y coordinadores de colegios, docentes de primaria y ...
    • Caracterización de experiencias STEM en colegios públicos de Bogotá 

      Sánchez Gómez, Juan Sebastián; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio (2023)
      STEM es un enfoque educativo que permite integrar las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera instruccional e interdisciplinaria. En este contexto, se propone responder a la pregunta de ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Aplicación de la multimedia en educación

        Nuñez Lapeira, Francisco | 1997

        El Tecnológico INESPRO, con base en su experiencia desde 1980 en la formación y superación permanente del maestro y en el desarrollo de programas válidos para acreditación en función del ascenso en el Escalafón Nacional, se propone continuar con los programas de formación docente, adecuándolos a las políticas de la Secretaría de Educación del Distrito Capital y desarrollar los PFPD de cara a las transformaciones que, planteadas en la Ley General de Educación, el Estatuto Docente, el documento de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, el Plan Formar Ciudad y el Proyecto de Fortalecimiento y Universalización de la Educación Básica, buscan mejorar la calidad educativa y brindar así oportunidades a los beneficiarios de este servicio que les permitan elevar su nivel de vida.

        LEER

      • Aprendamos matemáticas con Mathemática. “Matemática de la señal”

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1994

        En el presente documento se propone crear una guía con gran variedad de problemas matemáticos, acompañados de orientaciones que ilustran al lector, y como deben ser transformados y planteados utilizando el software "Mathematica", con el objetivo de dotar al estudiante con técnicas y conocimiento en el uso de la matemática basada en computador.

        LEER

      • Apropiación de contenidos y consumo cultural y académico de los profesores del Distrito de Bogotá

        Barrero Castellanos, Juliana | 2019

        Este estudio busca identificar y analizar los hábitos, canales de acceso, preferencias, barreras y formas de apropiación de contenidos culturales, académicos y científicos por parte de los docentes del sector público de Bogotá. La investigación tuvo como referentes tres estudios previos adelantados por el Instituto, que realizaron un perfil general de los docentes de Bogotá, pero sin profundizar en los patrones de apropiación de contenidos culturales, científicos y académicos. Los resultados de la investigación apuntan a producir recomendaciones para desarrollar una oferta más pertinente de cualificación, incentivos y contenidos académicos y pedagógicos para maestros y maestras.

        LEER

      • Apropiación espacio-temporal por los jóvenes de Ciudad Bolivar. Informe final

        | 1998

        Indagamos, investigamos, comprendimos con una mirada critica e ilusionada, queriendo llegar a construir consensos más de efectividad reales que formales, más acuerdos afectividad que de discurso y de retórica entre nuestros fundamentalmente, apropiación de tiempos y espacios entre los jóvenes de Ciudad Bolívar, a partir de esta investigación escrita a manera de ensayo.

        LEER

      • Aproximación a la investigación educativa y pedagógica producida en México / Investigación educativa y pedagógica en Bogotá: Estado del arte 2000 - 2004

        | 2006

        "Este documento hace parte de una lectura sobre la investigación educativa en México a partir de lo encontrado en el Centro de Estudios Educativos (CEE) durante una visita de seis semanas muestra una aproximación a lo que podría ser el movimiento de la investigación en el Distrito Federal, a manera de hipótesis."

        LEER

      • Aproximación multidiciplinar a las problemáticas sociales : una vía para mejorar la calidad del aprendizaje en ciencias sociales /

        Ramirez Pardo, Piedad | 1999

        Esta investigación buscó la articulación de las diversas dimensiones utilizadas para analizar las representaciones sociales que confluyen en el acto pedagógico como son la información, el contenido del campo de representación y las actitudes, es decir las formas de comprensión de la realidad social elaboradas por los estudiantes con los aportes de la Ciencias Sociales, para el estudio de una problemática social, a partir de un abordaje multidisciplinar que amplía la mirada sobre el fenómeno social.La investigación mediante un enfoque cualitativo intentó hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, de esta forma se fijaron unos criterios para el análisis comparativo, el primero orientado a establecer las diferencias entre la forma habitual de enseñar las ciencias sociales y la alternativa propuesta en el proyecto y segundo establecer 3 fases para el diseño comparativo una de exploración otra de implementación de la propuesta y otra de evaluación. Para cada fase la investigación se construye y desarrolla sobre un diseño metodológico descriptivo- interpretativo que permite identificar cuales son los contenidos que conforman el campo de representación de un grupo de jóvenes acerca de la pobreza.

        LEER

      • Articulación de la Educación Media con la Educación Superior : caracterización de las tendencias, los modelos y las experiencias, en el plano internacional, nacional y local.Producto 5 : Documento para publicación : presentación del proceso y los resultados de la investigación. /

        Gutiérrez Chavarría, Consuelo | 2012

        Frente a los problemas de pobreza e inequidad, exclusión, falta de oportunidades sociales y educativas, y vulneración de los derechos de importantes sectores de la población infantil y juvenil del mundo y particularmente de Colombia y Bogotá, se hace necesario, entre otras cosas, analizar las políticas públicas que se han puesto en marcha para enfrentarlos. Una de ellas es la de articulación entre la educación media y la superior que pretende aumentar las oportunidades de acceso y permanencia de los jóvenes a la educación superior, ampliar sus capacidades para que puedan decidir sobre el tipo de vida que desean llevar y puedan definir sus trayectorias académicas y laborales y tomar decisiones sobre el ejercicio de una ciudadanía activa.

        LEER

      • Aspectos de la práctica pedagógica relacionados con los resultados de la prueba censal de competencias básicas en el lenguaje y matemáticas, aplicadas al aparato escolar en el Distrito Capital. Informe final

        Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica, CORPOEDUCACIÓN | 1999

        El proyecto se desarrolló en doce instituciones educativas, donde se obtuvieron altos y bajos logros en la evaluación de competencias básicas en leguaje y matemáticas, realizada por la Secretaría de Educación Distrital y la Universidad Nacional en noviembre de 1.998. El objetivo de esta primera fase de investigación es dar cuenta de los aspectos atribuibles al docente que pueden explicar las diferencias en los logros de los alumnos en matemáticas y lenguaje. Por lo tanto, los análisis están encaminados a explicar lo que sucede en ese proceso de enseñar y aprender, señalando qué es lo que hacen los profesores cuyos alumnos obtuvieron altos logros y los que obtuvieron logros bajos, asumiendo que detrás de este hacer hay concepciones y enfoques que lo están sustentando.

        LEER

      • Aspectos nutricionales, aprendizaje y socialización en escolares de Santa fe de Bogotá

        Lara, Esperanza | 1998

        El presente estudio considera la interrelación entre factores nutricionales y aspectos del proceso de socialización y el aprendizaje. La investigación está basada en dos fuentes: 1) la revisión bibliográfica de la problemática de la investigación realizada a nivel mundial y de los estudios realizados en Colombia desde la década de los 70 hasta la fecha; cabe señalar que la mayor parte de las investigaciones relativas a la problemática señalada, se han realizado en niños menores de 5 años. La información sobre escolares tanto en el ámbito de salud, nutrición como en aspecto de aprendizaje y rendimiento escolar es limitada.

        LEER

      • Balance académico-político foro educativo Distrital 2005 : la ciudad y las políticas educativas. Tendencias, continuidades, discontinuidades, tenciones y contradicciones de la política educativa de la ciudad /

        Ceron Villaquiran, Esperanza | 2005

        Esta investigación hace un balance académico y político del Foro Educativo Distrital 2005. El Foro Educativo fue concebido como proceso participativo de socialización, apropiación y deliberación de las políticas educativas contenidas en el Plan Sectorial de Educación y de las necesidades, propuestas y aspiraciones educativas y pedagógicas de las comunidades educativas, académicas, investigativas, de organizaciones empresariales, sociales y políticas, en un escenario de construcción de políticas educativas de orden local y Distrital.El presente documento recoge e interpreta fielmente las diversas voces, no solo desde la tradicionalmente llamada comunidad educativa y las voces gubernamentales responsables de formular y ejecutar la política, sino también de la presencia intersectorial, grupos y organizaciones sociales, expertos internacionales, ONGs y líderes comunitarios en general que conforman, al mismo tiempo, el mapa y el territorio Distrital.

        LEER

      • Balance analítico y ruta metodológica para la conformación y consolidación de comunidades de formación en el marco de la Estrategia 5 “Maestros y maestras que inspiran”. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2020

        El informe describe el balance analítico que se realizó a nivel Nacional e internacional para la comprensión de la categoría de comunidades de formación. En un primer apartado del documento da cuenta del proceso epistemológico y metodológico que se desarrolló para realizar el balance analítico. En un segundo apartado se describe todo el proceso de búsqueda, selección, sistematización de información, incluyendo criterios de búsqueda y los RAES a nivel Nacional e Internacional. Por último, se da cuenta del análisis de comunidades de formación, con hallazgos, tendencias, tensiones de los documentos rastreados y la ruta metodológica propuesta para la conformación y consolidación de comunidades de formación.

        LEER

      • Balance del plan territorial de formación docente 2009-2012 y contrucción de lineamientos de políticas de formación de maestros.Informe final contrato 056 de 2013 UPN- IDEP. /

        Martínez Pineda, María Cristina | 2013.

        El ejercicio académico al que se ha convocado a la Universidad Pedagógica Nacional tiene una doble intencionalidad: la primera, adelantar un balance de la ejecución y alcances del plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009-2012 de la Secretaría de Educación de Bogotá. La segunda, construir lineamientos para la formulación de políticas para la formación docente.

        LEER

      • Balance del programa de investigación para el cierre de brechas y la transformación pedagógica IDEP 2020-2024

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2024

        En el marco de la vigencia 2020-2024 y como parte del Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, el Instituto para Investigación y el Desarrollo Pedagógico -IDEP- presentó el Proyecto de inversión 7553 denominado “Investigación, innovación e inspiración: conocimiento, saber y práctica pedagógica para el cierre de brechas de la calidad educativa 2020-2024”. Bajo este contexto, y en cumplimiento de la Meta 108 del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024, que planteó reducir la brecha de calidad educativa entre colegios públicos y privados, el IDEP diseñó un Programa de Investigación para el cierre de Brechas y Transformación Pedagógica. El Programa de investigación 2020-2024 se estructuró en dos agendas que contemplaron la realización de 30 estudios, 20 relacionados con la transformación pedagógica y 10 con énfasis en el cierre de brechas. Dentro de los estudios programados para el año 2024, se incluyó uno relacionado con el balance del programa, con el objetivo de realizar un análisis crítico de los estudios desarrollados en las dos agendas. El presente documento recoge los avances conceptuales y metodológicos realizados como parte del estudio “Balance del Programa de Investigación IDEP 2020-2024” cuyo propósito principal es dar cuenta de la trayectoria institucional del Programa de Investigación del IDEP (2020-2024), a través de los estudios desarrollados, los encuentros con actores y la valoración de las rutas abiertas hacia el posicionamiento del Instituto en el ámbito académico y en las comunidades de saber en el contexto del Distrito Capital.

        LEER

      • "Barrios unidos en defensa del recurso hídrico"

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1998

        El área donde se encuentra el Centro Obrero Unión Social eje del presente proyecto pertenecía a la antigua hacienda "El Salitre" de propiedad de don José Joaquín Vargas donado a una entidad de beneficencia que a su vez donó a los hermanos cristianos y estos los cedieron a los fundadores del Centro en el año 1949 quienes con ayuda de la curia y los obreros construyeron la planta física dándola por terminada el 13 de mayo de 1951 la cual fue dotada d los servicios de acueducto y alcantarillado por gestiones realizadas por sus fundadoras al gobierno Distrital.

        LEER

      • Bogotá nuestra ciudad, centro de los procesos de formación ciudadana. Informe final

        Colegio Distrital Anastasio Girardot | 2001

        La visión de lo urbano en su relación con lo educativo muestra una riqueza inmensa y un enorme potencial para explorar, que la escuela ignora y desaprovecha. Lo urbano y lo interdisciplinario son temas provocadores y dinamizadores de la vida escolar, que tocan el sentido mismo de la escuela en el mundo contemporáneo. Frente a esta posibilidad, la presente investigación pretendió explorar la relación que se da entre la ciudad y la formación ciudadana, y los vínculos emocionales (afectivos y cognoscitivos) que se generan, indagando cómo los efectos que produce el conocimiento de la ciudad inciden en el desarrollo de la conciencia y las actitudes ciudadanas.

        LEER

      • Búsqueda especializada por Internet. Educación y ciudad, formación a docentes, investigación educativa, desarrollo pedagógico en la WWW. Informe final

        | 1997

        Internet es una gran interconexión de redes, una red mundial de redes de computadoras, físicamente distribuidas por todo el mundo, que funciona como una unidad coordinada apoyada en una serie común de protocolos de comunicaciones llamada TCP/IP. Esta serie de protocolos establecen cómo deben comunicarse las diferentes computadoras y cuales aplicaciones están apoyadas. La idea de una red es la de compartir recursos costosos entre los usuarios de las computadoras. En vez de duplicar o transportar el recurso este se suministra al usuario, quién se encuentra a larga distancia, a través de conexiones entre computadoras. Un efecto muy importante de esta red es que la continua anexión a ella ha permitido desarrollar una cultura del manejo de las telecomunicaciones y de la informática. Colombia está conectada a Internet desde junio de 1994.

        LEER

      • Caminar aprender musicar : estudio de las rutas pedagógicas en el área de música en los colegios distritales de educación básica de Bogotá /

        López Arias, Adriana | 2005

        Este informe recoge y analiza los resultados de la investigación: selección de los grupos escolares participantes, visitas a las diversas instituciones, diseño y desarrollo de entrevistas a docentes, estudiantes y directivos docentes, manejo minucioso de la información recolectada, análisis de la misma y un festival musical de grupos escolares que aportó información significativa de los partícipes en este proceso de investigación y también contribuyo con el reencuentro de docentes del área de música de Bogotá D.C., quienes de manera solidaria permitieron la satisfacción del público presente por medio de la difusión de algunas de sus obras.

        LEER

      • Caracterización curricular: Qué piensan y qué hacen las y los maestros en el aula hoy

        Universidad Pedagógica Nacional | 2023

        Investigación mixta que combinó el estudio de caso colectivo – individual para caracterizar, en la situación actual, la diversidad de concepciones del Currículo en las prácticas docentes de cinco IED de Bogotá, en la que participaron 318 docentes y de estos se seleccionaron casos individuales. Se evidenció superposición de principios desde los diferentes modelos analizados, pero preponderaron las concepciones relacionadas con el modelo interpretativo. Desde las observaciones de clase, grupos de discusión y análisis de documentos curriculares del meso y micro se destacan estas en interacción con el sociocrítico, conductista y tecnológico principalmente. Lo anterior hace que las relaciones entre concepciones de currículo y prácticas docentes sean dicotómicas, de coexistencia, simultaneidad, bidireccionales, de superposición y mixtas, y al tiempo son contradictorias; esto hace que se generan tensiones en la relación creencia - práctica docente.

        LEER

      • Caracterización de docentes del sector público de Bogotá - 2009. /

        Londoño Botero, Rocío | 2010

        Para obtener información actualizada y confiable sobre los temas abordados en este estudio, se diseñaron y utilizaron dos instrumentos: 1) Grupos focales con rectores y coordinadores de colegios, docentes de primaria y secundaria, y estudiantes de los grados séptimo a undécimo (ver Anexo Grupos focales). 2) Una encuesta a una muestra representativa de los docentes de los colegios oficiales de Bogotá, para la cual se tomó un poco más de la cuarta parte de las instituciones educativas oficiales y cerca del 13% de docentes del distrito capital, lo que significa técnicamente que, con una selección aleatoria, esta muestra es muy buena (ver Anexo 1 y Apéndice 2).

        LEER

      • Caracterización de experiencias STEM en colegios públicos de Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2023

        STEM es un enfoque educativo que permite integrar las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera instruccional e interdisciplinaria. En este contexto, se propone responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de las experiencias STEM desarrolladas por profesores y estudiantes de colegios de la SED de Bogotá? Para tal fin se plantea como objetivo general caracterizar las experiencias STEM desarrolladas por profesores y estudiantes de 10 colegios de la Secretaría de Educación Distrital de 10 localidades de Bogotá. Para responder a la pregunta de investigación desde el enfoque de investigación mixto, se diseña un estudio de caso múltiple cuyo contexto es la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, los casos son las Instituciones de Educación Distrital y la unidad de análisis son las experiencias STEM. Finalmente, se evidencian 11 experiencias STEM con trayectorias educativas, que permiten identificar la predominancia de la tecnología dentro de las disciplinas STEM, así como el uso de metodologías activas en el desarrollo de actividades extracurriculares. Se concluye que las experiencias STEM caracterizadas, requieren de mayores espacios de formación y promoción en el marco de la declaratoria de Bogotá Territorio STEM.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca