Caminos, experiencia vivida y huellas /
Libro
2015
Entender el propósito de la Cátedra de Afrocolombianidad en Brasilia nos remota a 2007, cuando inmersos en Eleggúa, decidimos, “sin entender”, entregarnos a la travesía de conocer la Diáspora Africana como una herramienta de construcción
de sujetos desde una perspectiva multicultural y diversa que integra los aportes y memoria histórica de las comunidades afrodescendientes y su relación con la otredad. De cuerpo, alma y entregados al compromiso pedagógico como agentes
transformadores, decidimos transmutarla al espacio de la Escuela, un espacio de resistencia que nos ha producido sinsabores, a lo largo de siete años. Iniciemos por el PFPD2 que marca nuestra entrada particular a las categorías
que desentrañan raza, etnia, educación diferencial y toda suerte de sistemas que entran en la escuela para hacer de ella un espacio para “las múltiples formas de ser y de vivir”. Así, recordamos que para el 2007, el grupo de estudios Afrocolombianos (GEA-CES) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, desarrolló actividades de docencia con maestros y maestras y las docentes y los docentes en el marco del programa: PFPD, que comenzó en 2005 como un curso
de actualización sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Acompañamiento in situ como estrategia de formación docente: en experiencias de inclusión y ruralidad
- CB. Libros [64]
Descripción:
Caminos, experiencia vivida y huellas 91-104.pdf
Título: Caminos, experiencia vivida y huellas 91-104.pdf
Tamaño: 687.7Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Caminos, experiencia vivida y huellas 91-104.pdf
Tamaño: 687.7Kb

