IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar HB. Libros por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • H. Formación y cualificación docente
  • HB. Libros
  • Listar HB. Libros por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • H. Formación y cualificación docente
  • HB. Libros
  • Listar HB. Libros por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar HB. Libros por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 236-255 de 287

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • ¿Qué hacer con los residuos sólidos? 

      Sánchez Gaitán, Juan Carlos
    • Quiénes son los maestros. Cincuenta años de práctica pedagógica en Bogotá 

      Álvarez Gallego, Alejandro
    • Rafiki: expresa, juega y siente 

      Palacios Martínez, Ruth Yamile; Fierro Garzón, Magda Natali
    • Rastros, trazos y nodos : red, discapacidad, educación. 

      Red Distrital de Referentes de Discapacidad; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP; Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá (Editorial Magisterio, 2018)
      Si ser docente hoy, es un gran reto, ser docente de apoyo es una conquista diaria. Se requiere de mucha pasión, constancia, convicción y compromiso para liderar procesos en las instituciones educativas, en pro de la calidad ...
    • Recorramos nuestra historia: contando y escribiendo cuentos, fábulas, mitos y leyendas 

      Moyano, Nancy; Pachón, Tatiana; Parra, Esnidia; Torres, Ingrid Alejandra
    • Recuperación de la memoria etnobotánica: Una práctica generadora de aprendizaje significativo 

      Laguna Rodríguez, Nelson Enrique
    • REDPatodos: prácticas pedagógicas con calidad 

      Flórez, Teresa; Pinilla, Edgar; Guevara, Mónica; Torres Novoa, Margarita
    • Reflexiones desde la orientación escolar Aproximaciones psicosociales 

      Artunduaga Murillo, Néstor; Borja, Carlos; Cortés Ramírez, Dennys Andrea; Duque Ramírez, Gloria Cristina; Páez Mariño, Jinneth Paola (Fundación Universitaria CAFAM, 2023)
    • Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes 

      Alvarado, Sara V.; Patiño López, Jhoana; Ospina, María Camila
    • Relaciones y tensiones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional en niños y niñas de los grados 4º, 5º y 6º de la localidad de Engativá, Bogotá, D.C. 

      Galvis Leal, Pedro; Rubio Ortiz, Evaldo Rafael
    • Resolución de problemas mediante la solución de ecuaciones en Básica Secundaria 

      Caicedo, Nivia
    • Resultados de la aplicación de la metodología de evaluación de impacto al Proyecto "UAQUE". 

      Amaya Rosario, Gladys María [Contratista]; Bustamante Ramírez, Andrea Josefina [Supervisora]; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 2018)
      El Instituto para la Investigación Educativ a y el Desarrollo Pedagógico IDEP ha previsto dentro de sus políticas la realización de evaluaciones de impacto, a algunos de los proyectos que desarrolla, de tal manera que pueda ...
    • La robótica en la escuela : los Sumapabots y Jukumari. Bitácora de un itinerario. 

      Ávila Díaz, Daniel Ignacio (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 2019)
      Los dispositivos del robot pueden ser explicados desde las teorías físicas; por ejemplo, la relación de los piñones puede multiplicar el torque o la velocidad de giro del mecanismo motorizado. Por tratarse de una actividad ...
    • Rol del educador como investigador de la infancia 

      Escobar Baena, Gustavo
    • Rol e imagen del maestro : el profe es una nota / 

      Chiappe, Clemencia; Löök Rivas, Ann Marie; Romero Moreno, María Eugenia; Bogotá.; Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Este documento trata sobre la imagen que muestran y maneajan los docentes, lo cual nos puede a llevar a límites complejos y difíciles de abarcar, puesto que cada docente maneja su propia identidad y su función dentro de ...
    • Ronda que ronda la ronda 

      Jiménez Silva, Olga Lucía
    • Rutas pedagógicas, un camino para el desarrollo de competencias: ludoestaciones 

      Ospina, Aura; Lara, Miguel
    • Semillero TIC Agustino. La inclusión como acto pedagógico 

      Castelblanco, Nancy; Cortés, Julio; Rodríguez, Nelson; Soche, Beatriz
    • Sistematización de experiencias : comunicación y lenguaje en la escuela. 

      Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 200?)
      En este articulo se presenta el resultado de la sistematización de la experiencia pedagógica relacionada con la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en preescolar del Colegio Distrital Alfonso Reyes Echandía, ...
    • Sistematización de experiencias : convivencia ciudadanías y género. 

      Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 200?)
      Vivimos el avance vertiginoso de la fase media del último año que completa la primera década del Siglo XXI, inmersos en una serie de cambios de diversa índole que nos sitúan en una ola extraña. Ola que no sabemos claramente ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • ¿Qué hacer con los residuos sólidos?

        Sánchez Gaitán, Juan Carlos |

        LEER

      • Quiénes son los maestros. Cincuenta años de práctica pedagógica en Bogotá

        Álvarez Gallego, Alejandro |

        LEER

      • Rafiki: expresa, juega y siente

        Palacios Martínez, Ruth Yamile |

        LEER

      • Rastros, trazos y nodos : red, discapacidad, educación.

        Red Distrital de Referentes de Discapacidad | 2018

        Si ser docente hoy, es un gran reto, ser docente de apoyo es una conquista diaria. Se requiere de mucha pasión, constancia, convicción y compromiso para liderar procesos en las instituciones educativas, en pro de la calidad de la educación de todos los estudiantes. El libro que el lector tiene en sus manos es, en palabras de las autoras: El relato, es la voz y el sentir de las docentes de apoyo pedagógico sobre el trabajo realizado como colectivo, trabajo que entrelaza años de experiencia y que, a modo de RED DISTRITAL DE REFERENTES DE DISCAPACIDAD (RDRD). Una voz que se amplifica en este libro que encarna experiencias que se entretejen. A buena hora, logramos tener esta historia que por fin se escribe para seguir testimoniando la huella que se ha venido dejando en diversos contextos. Es, sin lugar a dudas, como ellas mismas afirman “una historia articulada con la vida personal y profesional de las maestras”. Porque ellas nos demuestran que sí es posible superar las barreras, las vicisitudes, incertidumbres, angustias, desencantos, y reemplazarlos por compromiso, entusiasmo, pasión, constancia, resistencia. Todo esto y más es lo que encontraremos en este vívido relato que se va tejiendo, como se fue tejiendo el proceso en las instituciones educativas, pasando de la integración a la inclusión.

        LEER

      • Recorramos nuestra historia: contando y escribiendo cuentos, fábulas, mitos y leyendas

        Moyano, Nancy |

        LEER

      • Recuperación de la memoria etnobotánica: Una práctica generadora de aprendizaje significativo

        Laguna Rodríguez, Nelson Enrique |

        LEER

      • REDPatodos: prácticas pedagógicas con calidad

        Flórez, Teresa |

        LEER

      • Reflexiones desde la orientación escolar Aproximaciones psicosociales

        Artunduaga Murillo, Néstor | 2023

        LEER

      • Reflexiones sobre la construcción social del sujeto joven vinculado a experiencias de acción política en Colombia: acontecimientos, movilizaciones, poderes

        Alvarado, Sara V. |

        LEER

      • Relaciones y tensiones entre el desarrollo motor y el coeficiente emocional en niños y niñas de los grados 4º, 5º y 6º de la localidad de Engativá, Bogotá, D.C.

        Galvis Leal, Pedro |

        LEER

      • Resolución de problemas mediante la solución de ecuaciones en Básica Secundaria

        Caicedo, Nivia |

        LEER

      • Resultados de la aplicación de la metodología de evaluación de impacto al Proyecto "UAQUE".

        Amaya Rosario, Gladys María [Contratista] | 2018

        El Instituto para la Investigación Educativ a y el Desarrollo Pedagógico IDEP ha previsto dentro de sus políticas la realización de evaluaciones de impacto, a algunos de los proyectos que desarrolla, de tal manera que pueda contar con información que fortalezca la toma de decisiones en cuanto a políticas, Iíneas de acción y asignaciones presupuestales, logrando así incrementar la eficiencia y transparencia en la proyección de sus programas y en la asignación de recursos. La metodología de evaluación de impacto MEl se viene aplicando en el IDEP desde el año o 2009. La ruta metodológica e instrumentos que la constituyen en su versión inicial, fueron implementados a los proyectos evaluados hasta el año 2017. En dicho año, se llevó a cabo un ajuste y actualización relacionada con los enfoques e instrumentos, versión que fue aplicada en la evaluación del año 2018, cuyos resultados se presentan en este documento. En este contexto, el comité académico del IDEP seleccionó el proyecto: "UAQUE" para valorar su impacto dada la pertinencia y correspondencia con los criterios establecidos por la MEI para evaluar proyectos realizados por el Instituto. La metodología se aplicó siguiendo rigurosamente lo señalado en el modelo: en un primer momento se realizó la revisión documental, se caracterizó el estudio, se realizó el análisis de congruencia y contingencia y se identificaron los elementos trazadores, los cuales se constituyeron en referencia para indagar posibles impactos que se puedan atribuir al proyecto; posteriormente, se llevó a cabo el trabajo de campo la sistematización, categorización y análisis de la información, se identificaron los impactos previstos, y no previstos, para finalizar con las conclusiones

        LEER

      • La robótica en la escuela : los Sumapabots y Jukumari. Bitácora de un itinerario.

        Ávila Díaz, Daniel Ignacio | 2019

        Los dispositivos del robot pueden ser explicados desde las teorías físicas; por ejemplo, la relación de los piñones puede multiplicar el torque o la velocidad de giro del mecanismo motorizado. Por tratarse de una actividad práctica, los estudiantes que interactuaron con las piezas para construir muchos de los mecanismos tuvieron una observación directa de su funcionamiento. La equivocación representó una manera de aprender para luego crear correctamente. Lo anterior desarrollo habilidades en su pensamiento mecánico primordial en las ciencias físicas. El proyecto permitió además el desarrollo de habilidades importantes como el trabajo colaborativo, habilidad que se debe potenciar en los estudiantes desde temprana edad; por ejemplo, los integrantes del equipo debían desarrollar en grupo un proyecto de investigación que resolviera un problema de su contexto con ayuda de las herramientas tecnológicas actuales como la robótica. Lo que implicó una buena comunicación con los demás, Esta investigación se convirtió en una oportunidad para repensar la educación desde el contexto. Ahí, la experiencia local marcó la pauta para el diseño de una política pública, puesto que la comunidad agencia acciones reales y concretas en favor de su propio destino.

        LEER

      • Rol del educador como investigador de la infancia

        Escobar Baena, Gustavo |

        LEER

      • Rol e imagen del maestro : el profe es una nota /

        Chiappe, Clemencia | 1999

        Este documento trata sobre la imagen que muestran y maneajan los docentes, lo cual nos puede a llevar a límites complejos y difíciles de abarcar, puesto que cada docente maneja su propia identidad y su función dentro de la sociedad.

        LEER

      • Ronda que ronda la ronda

        Jiménez Silva, Olga Lucía |

        LEER

      • Rutas pedagógicas, un camino para el desarrollo de competencias: ludoestaciones

        Ospina, Aura |

        LEER

      • Semillero TIC Agustino. La inclusión como acto pedagógico

        Castelblanco, Nancy |

        LEER

      • Sistematización de experiencias : comunicación y lenguaje en la escuela.

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 200?

        En este articulo se presenta el resultado de la sistematización de la experiencia pedagógica relacionada con la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en preescolar del Colegio Distrital Alfonso Reyes Echandía, en la que participaron 48 estudiantes, 23 niños y 25 niñas con edades comprendidas entre los 5 y los 7 años. El proceso de reconstrucción y análisis de la experiencia desarrollada permitió observar los elementos metodológicos, didácticos y conceptuales que fundamentan la secuencia didáctica y evidenciar su incidencia en los proceso de lectura y escritura de los niños participantes, produciendo nuevos conocimientos a través del dialogo entre conocimiento teórico y conocimiento práctico.

        LEER

      • Sistematización de experiencias : convivencia ciudadanías y género.

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 200?

        Vivimos el avance vertiginoso de la fase media del último año que completa la primera década del Siglo XXI, inmersos en una serie de cambios de diversa índole que nos sitúan en una ola extraña. Ola que no sabemos claramente si corresponde a "la tercera", le la cual nos habla Toffler por allá a finales de los 70 del siglo pasado, o si es ya la cuarta, referida a una probable transformación cuántica de índole virtual, o si es la ola mayor de uno de los tantos Tsunamis generados por los desplazamientos de las placas tectónicas que ocasionan terremotos y maremotos en estos últimos tiempos.<br/><br/>Dichos cambios son de diferente naturaleza, se manifiestan de diferentes maneras y además nos rodean por doquier generándonos zozobra, porque su devenir vertiginoso no nos permite fácilmente aprehenderlos y alcanzar a comprender los en toda su magnitud. Así, tanto en la esfera de la ciencia y la tecnología, como en el contexto de las tierras movedizas que constituyen las vivencias culturales y políticas, en particular aquéllas situadas en los parajes agrestes y fronterizos de las vivencias de convivencia, genero, sexualidad que se manifiestan entre la gente joven, encontramos actualmente una maleabilidad inquietante que nos obliga a buscar alternativas también móviles y flexibles para tratar de estudiarlas y comprenderlas; porque si miramos con atención en nuestro entorno podemos percibir que el mismo muestra evidencias fehacientes de los procesos de hibridación cultural, o sea de la desintegración gradual de las fronteras fijas que marcaban las diferencias subjetivas.<br/><br/>Por esta razón, buscando alternativas para tratar de comprender al menos una pequeña parte de la ola, esa que nos rodea en nuestra vivencia cotidiana en el ámbito escolar, e intentando romper la confinación especializada que genera el currículo tradicional, hemos querido asumir procesos de deconstrucción curricular que permitan explorar la construcción de una experiencia innovadora de trabajo pedagógico que permita integrar aspectos propios de las áreas curriculares, para generar acciones pedagógicas interdiciplinarias orientadas al reconocimiento y la visualización de las rupturas que eventualmente se manifiestan a través de diversas acciones en el contexto escolar.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca