IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Ver ítem 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Ver ítem
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL /



Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Forero Forero, Hilda Marina
Bermudez V., Mylene A.
CE Libertad

Informe de investigación

Innovación educacionalBuscar en Metarevistas
LecturaBuscar en Metarevistas
EscrituraBuscar en Metarevistas

2000

En la presentación hace referencia, en primer lugar, a la pedagogía por proyectos y su evidencia en el trabajo pedagógico en la "institución". En segundo lugar, aborda el aprendizaje significativo desde su significación y sus rasgos esenciales para contextualizarlo en la lengua escrita y la multiplicidad del lenguaje.En Pedagogía por proyectos plantean un enfoque integrador con una visión holística y hacen una crítica al trabajo por parcelas que caracterizaba al trabajo anterior. Dicen que los niños aprenden de manera concreta y se acercan al mundo desde una generalidad. Señalan que el CEL se aleja de la escuela tradicional a la que sólo le importa "la transmisión y repetición de una cantidad de información, agrupada en diferentes asignaturas..." a través de currículum cerrados. En La lengua escrita como aprendizaje significativo citan a Vygotski y a Mariño y concluyen que el lenguaje como toda representación está basado en una construcción mental que introduce sus reglas propias. La escuela no debe dar claves secretas del sistema alfabético, sino que debe crear las condiciones para que el niño descubra por sí mismo la construcción de la escritura y el maestro tendrá que acomodar su punto de vista y convicciones de lenguaje convencional con la construcción que el niño hace para ser más eficaz en el proceso y no desmeritar los esfuerzos del niño para comprender las leyes del sistema de escritura. Por otra parte, se puede decir, que en la adquisición de la lengua escrita se dan conflictos entre las técnicas construidas y la formación proporcionada por el medio ambiente. El lenguaje es un proceso de creación y recreación significativo y a su vez estructurado, se necesita de un contexto, de un proceso de intercambio múltiple y efectivo así como de una construcción práctica reflexiva: es decir se aprende a leer leyendo; a escribir, escribiendo, pero también a leer escribiendo, y a escribir leyendo.En la Multiplicidad del lenguaje afirman que ésta no debe reducirse a lo oral y lo escrito, es importante muchas otras expresiones del lenguaje: corporal, pictórico, gráfico, musical, artístico, interactivo etc. La lengua escrita es un espacio comunicacional necesario para que el niño cuente con un clima afectivo, confianza, participación, que haya una relación entre padres- maestros y niños.En el desarrollo y consolidación de la lengua escrita plantean que, dentro del proceso de adquisición el(la) niño(a) encuentra una serie de características propias del lenguaje escrito y que va apropiando y perfeccionando en el diario transcurrir. Es así como evidencia aspectos como la gramática, la ortografía, la separación de las palabras, el uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, contenido y estilo de escritura y sus habilidades lectora y escritora para enfrentarse a los textos. En este proceso tiene singular importancia la creación de producción de toda clase de textos, los cuales son inherentes a todo el proceso; de ahí la importancia que reviste la exploración y análisis de multiplicidad de textos, logrando apropiarse. Concluyen que la propuesta Multiplicidad del lenguaje redimensiona el lenguaje desde sus múltiples manifestaciones, propiciando que lo comunicativo sea el soporte del desarrollo de los demás ámbitos; pues la comunicación está inmersa en lo valoral y espiritual, lo estético, lo cognitivo, lo lógico matemático, lo social y lo ecológico. El desarrollo de esta investigación ha demostrado que los niños y niñas que crecen y se forman en esta propuesta, no sólo son competentes en cuanto a las habilidades comunicativas, sino que éstas trascienden y fácilmente adquieren un sentido y significación para cada uno de estos actores y, viven y sienten el desarrollo de esta En la presentación hace referencia, en primer lugar, a la pedagogía por proyectos y su evidencia en el trabajo pedagógico en la "institución". En segundo lugar, aborda el aprendizaje significativo desde su significación y sus rasgos esenciales para contextualizarlo en la lengua escrita y la multiplicidad del lenguaje.En Pedagogía por proyectos plantean un enfoque integrador con una visión holística y hacen una crítica al trabajo por parcelas que caracterizaba al trabajo anterior. Dicen que los niños aprenden de manera concreta y se acercan al mundo desde una generalidad. Señalan que el CEL se aleja de la escuela tradicional a la que sólo le importa "la transmisión y repetición de una cantidad de información, agrupada en diferentes asignaturas..." a través de currículum cerrados. En La lengua escrita como aprendizaje significativo citan a Vygotski y a Mariño y concluyen que el lenguaje como toda representación está basado en una construcción mental que introduce sus reglas propias. La escuela no debe dar claves secretas del sistema alfabético, sino que debe crear las condiciones para que el niño descubra por sí mismo la construcción de la escritura y el maestro tendrá que acomodar su punto de vista y convicciones de lenguaje convencional con la construcción que el niño hace para ser más eficaz en el proceso y no desmeritar los esfuerzos del niño para comprender las leyes del sistema de escritura. Por otra parte, se puede decir, que en la adquisición de la lengua escrita se dan conflictos entre las técnicas construidas y la formación proporcionada por el medio ambiente. El lenguaje es un proceso de creación y recreación significativo y a su vez estructurado, se necesita de un contexto, de un proceso de intercambio múltiple y efectivo así como de una construcción práctica reflexiva: es decir se aprende a leer leyendo; a escribir, escribiendo, pero también a leer escribiendo, y a escribir leyendo.En la Multiplicidad del lenguaje afirman que ésta no debe reducirse a lo oral y lo escrito, es importante muchas otras expresiones del lenguaje: corporal, pictórico, gráfico, musical, artístico, interactivo etc. La lengua escrita es un espacio comunicacional necesario para que el niño cuente con un clima afectivo, confianza, participación, que haya una relación entre padres- maestros y niños.En el desarrollo y consolidación de la lengua escrita plantean que, dentro del proceso de adquisición el(la) niño(a) encuentra una serie de características propias del lenguaje escrito y que va apropiando y perfeccionando en el diario transcurrir. Es así como evidencia aspectos como la gramática, la ortografía, la separación de las palabras, el uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, contenido y estilo de escritura y sus habilidades lectora y escritora para enfrentarse a los textos. En este proceso tiene singular importancia la creación de producción de toda clase de textos, los cuales son inherentes a todo el proceso; de ahí la importancia que reviste la exploración y análisis de multiplicidad de textos, logrando apropiarse. Concluyen que la propuesta Multiplicidad del lenguaje redimensiona el lenguaje desde sus múltiples manifestaciones, propiciando que lo comunicativo sea el soporte del desarrollo de los demás ámbitos; pues la comunicación está inmersa en lo valoral y espiritual, lo estético, lo cognitivo, lo lógico matemático, lo social y lo ecológico. El desarrollo de esta investigación ha demostrado que los niños y niñas que crecen y se forman en esta propuesta, no sólo son competentes en cuanto a las habilidades comunicativas, sino que éstas trascienden y fácilmente adquieren un sentido y significación para cada uno de estos actores y, viven y sienten el desarrollo de esta propuesta.

https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/461

  • BA. Informes de Investigación [212]

Descripción: De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL.pdf
Título: De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL.pdf
Tamaño: 10.25Mb

Unicordoba LogoPDFUnicordoba LogoLEER EN FLIP

Mostrar el registro completo del ítem

Comunidades

  • Colecciones

    Convivencia escolar y ciudadanía

  • Colecciones

    Currículo y practicas de enseñanza

  • Colecciones

    Escuela, diversidad y multiculturalidad

  • Colecciones

    Evaluación educativa y competencias

  • Colecciones

    Investigación e Innovación Educativa

  • Colecciones

    Política educativa publica

  • Colecciones

    Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

  • Colecciones

    Formación y cualificación docente

  • Colecciones

    Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

  • Colecciones

    Historia de la educación y la pedagogía

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Alcaldia

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

Torre 1 - Aire, Oficina 1004

Tel. +57 (1) 2630603

Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

idep@idep.edu.co

Bogotá D.C., Colombia

Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca