IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Universidad de los Andes"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 27

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Causas del bajo rendimiento académico en el Colegio República de Colombia jornada de la mañana grados sexto y octavo 

      León, Nelcy; López, Gerardo (1998)
      Este trabajo está estructurado en tres capítulos: el primero presenta el Trabajo de Campo, que es un intento de organizar la información recibida. El segundo busca reflexionar sobre esta información obtenida por separado ...
    • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza" 

      Mejía Romero, Jorge Eliécer; Corredor Peña, Irma Giovanna (1998)
      Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años ...
    • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde 

      Ramírez Campo, Alonso (1998)
      La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, ...
    • Determinantes de la relación Maestro - Alumno que inciden en la motivación del estudiante adolescente en su proceso educativo 

      Pérez Acevedo, Luz Marina (1998)
      Los principales agentes de este proceso educativo que inciden en la motivación del escolar y que se convierten en factores determinantes de la relación maestro - alumno son: El ámbito educativo que cobra suma importancia ...
    • El Consejo Estudiantil como espacio de participación de los jóvenes. Informe final 

      Riveros Vargas, Orlando (1998)
      El informe se desarrolla en cinco capítulos que inician con sendos interrogantes, con el ánimo que en cada institución y cada docente haga el esfuerzo de resolverlos para su institución en discusión abierta con todos los ...
    • El proceso de educación extraescolar sus ventajas y desventajas 

      Paredes Salazar, Martha C. (1998)
      La presente investigación pretende evaluar el proceso de educación extraescolar que se viene implementando en el Centro Educativo Distrital Los Alpes J.T., busca determinar sus ventajas y desventajas, así como los movimientos ...
    • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales 

      López Zuleta, Gustavo A. (1998)
      El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura ...
    • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia 

      Reyes Arias, Cristóbal (1998)
      El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la ...
    • Encuentro en la escuela: Saberes y conocimientos 

      Solano Díaz Granados, Álvaro (1998)
      El presente trabajo se propone mirar con cierta agudeza el mundo intraescolar y las interrelaciones establecidas entre este mundo y la realidad externa. En una extensa reflexión con base en la escuela, se pasa revista muy ...
    • Estudio del precálculo mediado por la tecnología portatil. Informe final 

      Oliveros, Magdalena; Rojas de Cobo, Rosa Alicia; Porras, Carlota (2001)
      El presente informe académico, dirigido a docentes e investigadores, da cuenta de todas las fases de desarrollo de la innovación en la enseñanza de las matemáticas y de los aportes significativos de la misma. La innovación ...
    • Estudio exploración de aspectos socio-emocionales que pueden afectar procesos de paz y reconciliación en las IED de Bogotá en el marco del postconflicto. Informe final 

      Ortiz Jiménez, José Guillermo; Moreno F., Miguel F.; Martínez Morales, Edgar Mauricio; Acero, Ana María; Mojica, Claudia; Villarraga, Margarita; Pinilla Suárez, Héctor Orlando
      La “Exploración de aspectos socio-emocionales que pueden afectar procesos de paz y reconciliación en las IED de Bogotá en el marco del postconflicto” permitirá entregar a los investigadores y personas encargadas de formular ...
    • ICEP. Innovación curricular en precalculo para la educación media. Informe final 

      Carulla, Cristina; Perry, Patricia; De Meza, Margarita; Guacaneme, Edgar; Neira, Gloria (2000)
      Este documento contiene el informe final y está constituido por cuatro partes: La Parte A, Rurta pedagógica de la mediación corno experiencia de transferencia, contiene la descripción de cinco etapas que muestran la vivencia ...
    • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T. 

      Ortiz Ariza, Luz Amanda (1998)
      La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos ...
    • Incidencia de los patrones familiares en las manifestaciones de intolerancia y agresividad del joven en la escuela 

      Paredes Sosa, María del Pilar (1998)
      En la búsqueda de los elementos que constituyen los diferentes espacios problemáticos de la relación educativa en el Colegio Monseñor Bernardo Sánchez, se encontró como situación destacada la presencia de fenomenologías ...
    • Informe IDE a nivel de instituciones educativas en Bogotá 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP; Universidad de los Andes (2022)
      El presente documento realiza, en primer lugar, la construcción de un marco conceptual sobre el concepto del IDE y los ejemplos de su medición. En la siguiente sección se detallan la metodología y los datos utilizados para ...
    • La anécdota como una expresión de imaginarios sobre la vida escolar en el Colegio Distrital los Alpes J.T. 

      Avilán Herman, Mariana (1998)
      La presente investigación aborda la anécdota como un texto en el que se expresan imaginarios sobre la vida escolar del Colegio Distrital Los Alpes en la jornada de la tarde y para este fin se presenta a continuación el ...
    • La investigación social como instrumento de conocimiento e innovación en la escuela : alumno-interrelación sociocultural y bajo rendimiento académico CDRC / 

      Borda Beltrán, Clara; Rojas, Leopoldina (1998)
      Por mucho tiempo se le ha atribuido a la Ciencia Social el propósito de investigar, describir, explicar y prever fenómenos sociales de comunidades complejas en contextos determinados. Sin duda el tema de investigación se ...
    • La representación social del espacio público escolar de los jóvenes estudiantes del grado séptimo en el Colegio Antonio José Uribe Jornada Tarde 

      Martínez Israel, Francisco José (1998)
      El presente trabajo investigativo, busca conocer en la mayor medida posible la imagen social del espacio público escolar que poseen los alumnos de una institución escolar en Santafé de Bogotá, determinando los factores y ...
    • La socialización entre los jóvenes integrados (discapacitados) y sus compañeros regulares dentro de la institución 

      Chaves Caro, Edna Amparo; Rodríguez, Lilia Consuelo (1998)
      La investigación aporta por un lado pautas para asimilar y tomar conciencia de nuestro trabajo con los jóvenes integrados y por otro lado busca centrar el proceso educativo en la comunicación, que facilita el reconocimiento ...
    • La violencia escolar vista por los estudiantes 

      Alarcón Ballen, Magdalena; Bernal Muñoz, Isabel; Dulce Enríquez, Esperanza (1998)
      Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Causas del bajo rendimiento académico en el Colegio República de Colombia jornada de la mañana grados sexto y octavo

        Universidad de los Andes | 1998

        Este trabajo está estructurado en tres capítulos: el primero presenta el Trabajo de Campo, que es un intento de organizar la información recibida. El segundo busca reflexionar sobre esta información obtenida por separado la de sexto de la de octavo. Y en el capítulo tercero, buscamos concluir, sintetizar este análisis, para finalmente, en conjunto, dar unas conclusiones generales. Damos gracias a nuestra Rectora Inés Marina Vizcaíno, que siempre ha buscado que sus maestros se capaciten, al equipo de trabajo de esta Universidad, a la Secretaría de Educación del Distrito, y a los compañeros y alumnos que contribuyeron con críticas constructivas para la investigación.

        LEER

      • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza"

        Universidad de los Andes | 1998

        Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años del Colegio Distrital José Félix Restrepo Jornada de la Mañana en los espacios académicos y la práctica educativa. Para recoger la información expresada por los estudiantes y que fue organizada en cuatro categorías deductivas (la afectividad, la comunicación, la normatividad y la cognición), de éstas salieron otras categorías inductivas que permitieron sistematizar y profundizar en la realidad que vive la población seleccionada para esta investigación.

        LEER

      • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde

        Universidad de los Andes | 1998

        La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, naturalmente, hay algunas que interpretan este sistema así y hacen lo que les provoca, rechazando la libertad de convivencia. Sin embargo, hemos dicho que estas reglas han sido establecidas para asegurar la reproducción de la democracia y, en consecuencia, la permanencia de la libertad y de la igualdad de los hombres. Nadie, por lo tanto, está facultado para prescindir del respeto a las libertades de los demás y vulnerar la igualdad de todos. Es obvio, puede objetarse: tú tienes derecho a decidirlo: en otro régimen no te lo permitirán. Solo en la democracia es posible denunciar desigualdad y ganar la mayoría para la idea de una igualdad más grande.

        LEER

      • Determinantes de la relación Maestro - Alumno que inciden en la motivación del estudiante adolescente en su proceso educativo

        Universidad de los Andes | 1998

        Los principales agentes de este proceso educativo que inciden en la motivación del escolar y que se convierten en factores determinantes de la relación maestro - alumno son: El ámbito educativo que cobra suma importancia por ser el espacio donde los jóvenes permanecen la mayor parte de su tiempo diario; el docente como orientador y dinamizador del proceso educativo; su relación con el estudiante, fundamento de la comunicación y engranaje educativo; la motivación como proceso de provocación a la academia, el aprendizaje, como eje de la didáctica, las estrategias pedagógicas, como métodos y técnicas de enseñanza o principios didácticos, y el conocimiento, como ese conjunto de ideas y prácticas a través de las cuales se hace el hombre y se le da sentido a la realidad.

        LEER

      • El Consejo Estudiantil como espacio de participación de los jóvenes. Informe final

        Universidad de los Andes | 1998

        El informe se desarrolla en cinco capítulos que inician con sendos interrogantes, con el ánimo que en cada institución y cada docente haga el esfuerzo de resolverlos para su institución en discusión abierta con todos los sectores poblacionales que allí convergen. Obviamente no es un recetario, ni dar el debate garantiza nada, pero por lo menos si es un punto de partida que para el caso del CED La Estancia, se aspira genere nuevos procesos.

        LEER

      • El proceso de educación extraescolar sus ventajas y desventajas

        Universidad de los Andes | 1998

        La presente investigación pretende evaluar el proceso de educación extraescolar que se viene implementando en el Centro Educativo Distrital Los Alpes J.T., busca determinar sus ventajas y desventajas, así como los movimientos generados más allá de los logros pedagógicos. Básicamente pretende identificar los elementos que caracterizan y/o influyen en el proceso educativo así como describir y/o analizar el desempeño tanto de los estudiantes en sus actividades de recuperación de logros, como de los padres y docentes en la participación y ejecución del proceso, basado todo en un esquema de investigación de carácter cualitativo, enfocándose en la corriente analítica-interpretativa, por cuanto surge de una realidad concreta y lo que se busca es centrarse en los pensamientos, actitudes, sentimientos y actividades de los diferentes actores que forman parte del proceso.

        LEER

      • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales

        Universidad de los Andes | 1998

        El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura de Ciencias Sociales. Los sujetos de esta investigación son los estudiantes del grado octavo, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, a los cuales se les aplica diferentes tipos de instrumentos de investigación para la obtención de la información, dentro de su contexto escolar. Durante el desarrollo del proyecto se aplicaron conocimientos de investigación, facilitados durante el P.F.P.D., "La Investigación Social como herramienta de conocimiento e innovación en la escuela" ofrecido por la Universidad de los Andes, como talleres, encuestas, entrevistas focalizadas, diario de campo.

        LEER

      • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia

        Universidad de los Andes | 1998

        El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la cultura en valores de los profesores, padres de familia y los estudiantes, se comparan los valores promovidos por la ley 115 de 1994 al interior de las instituciones. Se define ¿cuál es el concepto de valores que cada uno de los estamentos tiene?, ¿Cuál es el conocimiento de ellos?, ¿qué relación tienen los valores que se promueven en la casa y los que se promueven el colegio y por último ¿cómo es la práctica de dichos valores en llamada cultura escolar?

        LEER

      • Encuentro en la escuela: Saberes y conocimientos

        Universidad de los Andes | 1998

        El presente trabajo se propone mirar con cierta agudeza el mundo intraescolar y las interrelaciones establecidas entre este mundo y la realidad externa. En una extensa reflexión con base en la escuela, se pasa revista muy someramente a las fallas e incongruencias de la escuela como aparato de las clases hegemónicas. Se ha partido de una doble pregunta epistemológica y existencial. Se ha intentado que las preocupaciones del sujeto investigador, como ser humano, correspondan con su indagación en el terreno propio del conocimiento científico (de la episteme, que llamara Platón). Este trabajo es una autocrítica, lo menos complaciente posible; pero también lo más sincera y objetiva, hasta donde pueda ser posible. Sin embargo, probablemente, no pasará de ser una mirada desde adentro, hecha por un educador.

        LEER

      • Estudio del precálculo mediado por la tecnología portatil. Informe final

        Universidad de los Andes | 2001

        El presente informe académico, dirigido a docentes e investigadores, da cuenta de todas las fases de desarrollo de la innovación en la enseñanza de las matemáticas y de los aportes significativos de la misma. La innovación estuvo orientada a mejorar los ambientes de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, de los estudiantes de decimo y once del Colegio Distrital La Amistad Jornada Tarde y de sus profesores de matemáticas- mediados por el uso de las calculadoras graficadoras.

        LEER

      • Estudio exploración de aspectos socio-emocionales que pueden afectar procesos de paz y reconciliación en las IED de Bogotá en el marco del postconflicto. Informe final

        Universidad de los Andes |

        La “Exploración de aspectos socio-emocionales que pueden afectar procesos de paz y reconciliación en las IED de Bogotá en el marco del postconflicto” permitirá entregar a los investigadores y personas encargadas de formular la política pública un conjunto de aspectos en relación con una visión de ciudadanía más amplia que incluya un conjunto competencias socio-emocionales que requieren ser potenciadas para el desarrollo de ciudadanos más conscientes en relación con los temas de paz, reencuentro y reconciliación. Así mismo, se entrega un balance en relación con el papel que estos aspectos juegan actualmente en los manuales de convivencia de las IED analizadas. Ambas acciones encaminadas a responder las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos de paz y reconciliación se han insertado en la forma como se manejan los conflictos al interior de la escuela? • ¿Qué hay que trabajar para poder desarrollar esos procesos ahora en el marco de una sociedad que vive el posconflicto?

        LEER

      • ICEP. Innovación curricular en precalculo para la educación media. Informe final

        Universidad de los Andes | 2000

        Este documento contiene el informe final y está constituido por cuatro partes: La Parte A, Rurta pedagógica de la mediación corno experiencia de transferencia, contiene la descripción de cinco etapas que muestran la vivencia a lo largo de el tiempo que duró el proyecto; la Parte B, Logros y dificultades del proceso de adaptación de la innovación, presenta los logros y dificultades de los maestros, los estudiantes y los coordinadores; la Parte C, Descripción de los productos curriculares que se generaron a través de la innovación, resume las características de los productos de diseño curricular que se generaron durante el año; la Parte D. Sistematización de los registros de lo que va sucediendo desde Ia innovación, describe, de manera somera, tres estrategias para la sistematización de algunos aspectos del proceso de innovación del proyecto y se presenta el registro logrado a través de una de ellas.El reporte incluye seis anexos. Los tres primeros contienen el trabajo que realizaron los maestros del Colegio Distrital "La Amistad", Centro Educativo Distrital Brasilia y Centro Distrital Miguel Antonio Caro a lo largo de la experiencia vivida en el proyecto. El cuarto anexo contiene una Propuesta curricular para la introducción a las funciones representadas por polinomios de grado dos que será publicada por "una empresa docente". El anexo quinto presenta los materiales que sirvieron de soporte durante las diferentes socializaciones del proyecto y el anexo sexto contiene un articulo que centra la atención en el proceso vivido entre los investigadores de "una empresa docente" y los profesores de las instituciones escolares del Distrito Capital, en la búsqueda de generar una innovación curricular.

        LEER

      • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T.

        Universidad de los Andes | 1998

        La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos recogidos que den respuesta al problema planteado. En la investigación cualitativa, "los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social, compartiendo el significado y el significado que tienen de sí mismos y de la realidad". Es por esto por lo que hablar de imaginarios implica armarnos con las herramientas que nos ofrece el método cualitativo de la investigación, especialmente cuando este aborda los procesos, contextos y significados de la comunicación, a partir del análisis sistemático de las experiencias vividas, es decir cuando se busca la significación de las acciones, los discursos o las percepciones que se hace de la realidad y de las relaciones con otros.

        LEER

      • Incidencia de los patrones familiares en las manifestaciones de intolerancia y agresividad del joven en la escuela

        Universidad de los Andes | 1998

        En la búsqueda de los elementos que constituyen los diferentes espacios problemáticos de la relación educativa en el Colegio Monseñor Bernardo Sánchez, se encontró como situación destacada la presencia de fenomenologías relacionadas con la intolerancia y la agresividad entre los miembros de esta comunidad educativa. Siendo un problema que afecta notoriamente al proceso de desarrollo de la personalidad de los alumnos y dificulta el desenvolvimiento de relaciones liberadoras entre los asociados, se consideró necesario profundizar en el estudio de esta temática y por tanto se tomó como pregunta de investigación que orientara este trabaja el establecer la forma como inciden los patrones familiares en las expresiones de intolerancia y agresividad del joven en la escuela, como espacio relacional objeto de esta investigación.

        LEER

      • Informe IDE a nivel de instituciones educativas en Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2022

        El presente documento realiza, en primer lugar, la construcción de un marco conceptual sobre el concepto del IDE y los ejemplos de su medición. En la siguiente sección se detallan la metodología y los datos utilizados para el diseño del IDE. Posteriormente se detalla la forma de interpretar los indicadores propuestos para dar cuenta de las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad en los colegios públicos de la ciudad. Luego, se presenta el análisis descriptivo y los hallazgos en las cuatro dimensiones del IDE. En el último apartado se sugieren algunas reflexiones a manera de recomendaciones de política pública derivadas de la labor investigativa realizada.

        LEER

      • La anécdota como una expresión de imaginarios sobre la vida escolar en el Colegio Distrital los Alpes J.T.

        Universidad de los Andes | 1998

        La presente investigación aborda la anécdota como un texto en el que se expresan imaginarios sobre la vida escolar del Colegio Distrital Los Alpes en la jornada de la tarde y para este fin se presenta a continuación el proceso de investigación utilizado, así como el análisis y la interpretación de la información recolectada.

        LEER

      • La investigación social como instrumento de conocimiento e innovación en la escuela : alumno-interrelación sociocultural y bajo rendimiento académico CDRC /

        Universidad de los Andes | 1998

        Por mucho tiempo se le ha atribuido a la Ciencia Social el propósito de investigar, describir, explicar y prever fenómenos sociales de comunidades complejas en contextos determinados. Sin duda el tema de investigación se ha convertida en el centro de interés de todo que hacer humano y hoy interesa por igual al investigador de laboratorio que al social. Frente a esta tendencia y a las dificultades de investigación en ciencias sociales, la Universidad de los Andes en el programa de formación permanente de docentes nos presenta una propuesta a los educadores del Distrito en convenio con la Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá y la Secretaria de Educación, "la investigación en Ciencias Sociales como instrumento de conocimiento e innovación en la escuela", este programa tiene como objetivos: aportar elementos para la comprensión de fenómenos sociales de cada comunidad educativa, desarrollar elementos conceptuales y metodológicos, en torno al conocimiento de la realidad social y el fortalecimiento de los proyectos educativos institucionales.

        LEER

      • La representación social del espacio público escolar de los jóvenes estudiantes del grado séptimo en el Colegio Antonio José Uribe Jornada Tarde

        Universidad de los Andes | 1998

        El presente trabajo investigativo, busca conocer en la mayor medida posible la imagen social del espacio público escolar que poseen los alumnos de una institución escolar en Santafé de Bogotá, determinando los factores y elementos que Inciden en su configuración y a partir del conocimiento de estos imaginarios, consolidar un punto de partida, hacia la construcción de una nueva propuesta pedagógica que desde el campo de conocimiento de las ciencias sociales, logre tener un impacto en el ámbito escolar en la búsqueda de la consolidación de la convivencia y el fortalecimiento de la moral frente a lo público en la capital del país.

        LEER

      • La socialización entre los jóvenes integrados (discapacitados) y sus compañeros regulares dentro de la institución

        COLEGIO RUFINO JOSÉ CUERVO (IED) | 1998

        La investigación aporta por un lado pautas para asimilar y tomar conciencia de nuestro trabajo con los jóvenes integrados y por otro lado busca centrar el proceso educativo en la comunicación, que facilita el reconocimiento de necesidades educativas especiales y de la integración de niños especiales, haciendo de la escuela un sitio de vida para el estudiante, con miras a favorecer su desarrollo integral sea cual fuere su condición. También generar espacios de comunicación que posibiliten la interacción entre todos los estamentos educativos, el reconocimiento y el respeto de las diferencias individuales. La pregunta de estudio busca establecer ¿CÓMO ES LA SOCIALIZACION ENTRE LOS JOVENES INTEGRADOS Y SUS COMPAÑEROS REGULARES, DENTRO DE LA INSTITUCION?, Porque la integración escolar de los jóvenes con ciertas limitaciones, al aula regular, aporta elementos para una mejor socialización, crecimiento y desarrollo tanto personal como de sus potencialidades, con base en la tolerancia por las diferencias individuales.

        LEER

      • La violencia escolar vista por los estudiantes

        Universidad de los Andes | 1998

        Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen los estudiantes del grado 1003, del colegio y Cuáles sus implicaciones conceptuales? Partiendo, de las concepciones de violencia construidas por los estudiantes, se tendrá un referente conceptual y empírico que permitirá establecer sus implicaciones conceptuales y plantear alternativas pedagógicas hacia la convivencia escolar democrática. Al tratar el tema del conflicto en esta investigación se hace referencia a aquellos comportamientos violentos que se presentan en los espacios de la escuela, en distintas direcciones: "alumno - alumno, alumno - maestro, maestro - alumno"; directivo - alumno".

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca