IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Cómo promover la lectura en el curso quinto de primaria de la concentración Ciudad Jardín Norte 

      Rodríguez Cárdenas, Martha Nelly (1987)
      El proyecto plantea analizar la importancia de la lectura en el rendimiento académico del niño de quinto de primaria; plantea también el papel del maestro, los padres de familia en el fomento de la lectura, formula las ...
    • Propuesta de innovación educativa para la flexibilización del proceso curricular en los grados 10º y 11º del colegio Santa Ana de Fontibón 

      Colegio Santa Ana de Fontibón (1992)
      Esta innovación educativa propone la utilización de herramientas computacionales y la especialización en un área del conocimiente para que los estudiantes tengan los elementos necesarios que les permita enfrentar el mundo ...
    • Programa de bachillerato nocturno acelerado en ciclo básico 

      Colegio Santiesteban Jornada Nocturna (1992)
      Este programa se ubica en el Colegio Santiesteban de Bachillerato Nocturno que viene funcionando desde el año de 1988. Su planta física es la misma que utiliza durante el día el Colegio de Bachillerato Diurno San Juan de ...
    • Aprendamos matemáticas con Mathemática. “Matemática de la señal” 

      Barbosa Gutiérrez, Fidel; Córdoba Suárez, Gabriel; Gonzales, Kemel George; Peña Reyes, Ana María (1994)
      En el presente documento se propone crear una guía con gran variedad de problemas matemáticos, acompañados de orientaciones que ilustran al lector, y como deben ser transformados y planteados utilizando el software ...
    • Exploración de la posibilidad de aplicación de una alternativa para la enseñanza de las ciencias en el nivel de básica primaria, inspirada en las Actividades Totalidad Abiertas (ATAs). Informe final 

      Corporación Escuela Pedagógica Experimental, CEPE (1994)
      La investigación refleja la formación académica de los niños de básica primaria de las escuelas experimentales, específicamente la enseñanza de las ciencias naturales se hace énfasis en la investigación, donde es fundamental ...
    • Mejoramiento educativo apoyado con informática: enfoque estratégico 

      Galvis Panqueva, Álvaro H. (1994)
      Este trabajo pone a disposición de la comunidad educativa la fundamentación, diseño, desarrollo y resultados do un proceso sistemático en la búsqueda y atención de factores/críticos para/el mejoramiento educativo apoyado ...
    • Ambiente computarizado para el aprendizaje autodirigido del diseño (ACA2). Informe final 

      Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Tecnología (1995)
      Las páginas siguientes contienen el Informe Final del proyecto de investigación orientado a diseñar y probar un AMBIENTE COMPUTARIZADO PARA EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO DEL DISEÑO, sobre el cual es necesario hacer los ...
    • Estado de la práctica sobre informática educativa en Colombia. Tecnología de la información al servicio de la educación básica 

      Instituto Ser de Investigación (1996)
      La cultura informacional dentro de la cual se inserta la información educativa, es hoy por hoy la columna central de desarrollo de las diferentes sociedades que tiene una influencia decisiva en el mundo contemporáneo.
    • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica / 

      Ramírez, Piedad (EPE,Bogotá :, 1997)
      Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales ...
    • Una mirada alternativa para el conocimiento de la naturaleza. Informe final 

      Gary Pichon, Olympia Rosa; Barandica M., María Isabel (1997)
      Ya que la clase de ciencias no ha sido un espacio propicio para la actividad de CONOCER, la investigación genera algunas alternativas para que la enseñanza de las ciencias brinde a los estudiantes la posibilidad de hacer ...
    • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final 

      Vargas Nieto, Margarita Lucy; Sandoval Osorio, Sandra (1997)
      La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo ...
    • Sistematización de una experiencia de matemáticas contemporáneas en el aula. Informe final 

      Castañeda Tinoco, Ricardo (1997)
      Se pretende mostrar que detrás de simples conceptos matemáticos se esconde un universo de bellas figuras y resultados fascinantes, que pueden permitir a los estudiantes trabajar problemas relacionados con ellos, en un ...
    • Proyecto de investigación. "Anillito: Cultura matemática en la educación básica". Informe final 

      Torres Acevedo, Bladimir; Espinoza Baquero, Beatriz; Bejarano Ruiz, Héctor (1997)
      La presente investigación se desarrolla dentro del marco de una propuesta de trabajo pedagógica que propende por la formación integral en educación integral de estudiantes de quinto grado de educación básica; este proyecto ...
    • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar" 

      Arquidiócesis de Bogotá; Fundación Universitaria Monserrate (1997)
      Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el ...
    • Potenciación de las matemáticas escolares a través DeRed de instituciones educativas - Fase I. Proyecto PRIME I 

      Universidad de los Andes (1997)
      Este documento presenta el reporte final de investigación del proyecto PRIME 11, cuyos objetivos principales eran consolidar la experiencia del proyecto MEN-EMA2 y hacer una réplica de ella, con el propósito de seguir ...
    • Aplicación de la multimedia en educación 

      Nuñez Lapeira, Francisco (1997)
      El Tecnológico INESPRO, con base en su experiencia desde 1980 en la formación y superación permanente del maestro y en el desarrollo de programas válidos para acreditación en función del ascenso en el Escalafón Nacional, ...
    • Creación de algunas alternativas para el mejoramiento de la educación matemática. Informe final 

      Acevedo, Myriam (1997)
      Este texto, que está pensado básicamente para formación de docentes de matemáticas de nivel medio, es el resultado principal del proyecto de investigación "Creación de alternativas para el mejoramiento de la enseñanza del ...
    • El juego de la tripleta como herramienta pedagógica para contribuir al desarrollo de procesos de pensamiento matemático / 

      Garzón Gonzalez, Esperanza (IDEP,Bogotá :, 1998)
      Esta innovación identifica algunos procederes que llevan a hacer de la clase de matemáticas una experiencia poco gratificante, aburridora, pobre en posibilidades y oportunidades, y el juego como una herramienta pedagógica ...
    • Construcción del concepto de área en estudiantes de quinto y séptimo grado / 

      García, María Agustina; Garzón, Doris; Saavedra, Carmen Elisa; Asociación Anillo de Matemáticas (AMA,Bogotá :, 1998)
      La investigación, partiendo de la tendencia general del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas, creó una base para que los estudiantes crearan el concepto de área, proceso en cual ellos no perdieron su interés ...
    • Informe final del proyecto: Cultura curricular existente en las aulas de educación básica. Estudio piloto en el Distrito Capital 

      Barrantes Clavijo, Raúl; Pérez Abril, Mauricio (1998)
      Aproximación al estudio del currículo en el país, a través del registro etnográfico de algunas instituciones del sector oficial de Bogotá. En el proceso de investigación se utilizaron recursos complementarios tales como: ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Cómo promover la lectura en el curso quinto de primaria de la concentración Ciudad Jardín Norte

        Pardo, María Elena | 1987

        El proyecto plantea analizar la importancia de la lectura en el rendimiento académico del niño de quinto de primaria; plantea también el papel del maestro, los padres de familia en el fomento de la lectura, formula las alternativas de solución para terminar con la aplicación de métodos y materiales que van a dar solución al problema.

        LEER

      • Propuesta de innovación educativa para la flexibilización del proceso curricular en los grados 10º y 11º del colegio Santa Ana de Fontibón

        Méndez Mendoza, Edgar Alexander | 1992

        Esta innovación educativa propone la utilización de herramientas computacionales y la especialización en un área del conocimiente para que los estudiantes tengan los elementos necesarios que les permita enfrentar el mundo laboral y/o continuar sus estudios a nivel superior. Para poder lograr este cometido esta innovación hizo enfasis en la flexibilización del currículo para estudiantes de 10º y 11º grado del Colegio Santa Ana de Fontibón.

        LEER

      • Programa de bachillerato nocturno acelerado en ciclo básico

        | 1992

        Este programa se ubica en el Colegio Santiesteban de Bachillerato Nocturno que viene funcionando desde el año de 1988. Su planta física es la misma que utiliza durante el día el Colegio de Bachillerato Diurno San Juan de Ávila. Precisamente, su fundación obedeció a la insistente solicitud de personas que no podían estudiar durante el día y solicitaron el colegio nocturno; conocedores de las características del estudiante nocturno y de la grave crisis que atraviesan los colegios de esta modalidad.

        LEER

      • Aprendamos matemáticas con Mathemática. “Matemática de la señal”

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1994

        En el presente documento se propone crear una guía con gran variedad de problemas matemáticos, acompañados de orientaciones que ilustran al lector, y como deben ser transformados y planteados utilizando el software "Mathematica", con el objetivo de dotar al estudiante con técnicas y conocimiento en el uso de la matemática basada en computador.

        LEER

      • Exploración de la posibilidad de aplicación de una alternativa para la enseñanza de las ciencias en el nivel de básica primaria, inspirada en las Actividades Totalidad Abiertas (ATAs). Informe final

        Molina, Adela | 1994

        La investigación refleja la formación académica de los niños de básica primaria de las escuelas experimentales, específicamente la enseñanza de las ciencias naturales se hace énfasis en la investigación, donde es fundamental el espíritu científico, se hace una revisión metodológica de diferentes trabajos sobre las dificultades para el aprendizaje, se identifican los esquemas alternativos de explicación o (pre-teorías), se hace un análisis epistemológico e histórico donde se establecen estrategias para organizar la clase y se obtienen resultados.

        LEER

      • Mejoramiento educativo apoyado con informática: enfoque estratégico

        | 1994

        Este trabajo pone a disposición de la comunidad educativa la fundamentación, diseño, desarrollo y resultados do un proceso sistemático en la búsqueda y atención de factores/críticos para/el mejoramiento educativo apoyado con informática. A partir de esto se someten a consideración lo que, a juicio del autor parece ser las líneas de acción más promisorias en términos de investigación – acción que propendan hacia el fin antes mencionado.

        LEER

      • Ambiente computarizado para el aprendizaje autodirigido del diseño (ACA2). Informe final

        Andrade Londoño, Edgar Augusto | 1995

        Las páginas siguientes contienen el Informe Final del proyecto de investigación orientado a diseñar y probar un AMBIENTE COMPUTARIZADO PARA EL APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO DEL DISEÑO, sobre el cual es necesario hacer los siguientes comentarios introductorios a manera de presentación. En primer lugar, a partir de unas hipótesis iniciales basadas en la revisión de la literatura y la propia práctica docente del equipo en el Departamento de Tecnología de la UPN, así como de la práctica profesional del asesor, se ha venido consolidando una teoría sobre la Pedagogía del Diseño.

        LEER

      • Estado de la práctica sobre informática educativa en Colombia. Tecnología de la información al servicio de la educación básica

        | 1996

        La cultura informacional dentro de la cual se inserta la información educativa, es hoy por hoy la columna central de desarrollo de las diferentes sociedades que tiene una influencia decisiva en el mundo contemporáneo.

        LEER

      • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica /

        Rodríguez, Sandra Patricia | 1997

        Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales el análisis de problemáticas que como la pobreza reflejan la complejidad del mundo social, y que pueden ser abordadas para su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria.

        LEER

      • Una mirada alternativa para el conocimiento de la naturaleza. Informe final

        Liceo Nacional Magdalena Ortega de Nariño | 1997

        Ya que la clase de ciencias no ha sido un espacio propicio para la actividad de CONOCER, la investigación genera algunas alternativas para que la enseñanza de las ciencias brinde a los estudiantes la posibilidad de hacer planteamientos y de cuestionar lo que ya está establecido y transformar la pedagogía tradicional en la que el estudiante repite sin cuestionar lo que está escrito en el texto. La metodología empleada fue la investigación acción participativa, las actividades se diseñaron para ser trabajadas en los primeros grados de educación básica, estas se desarrollaron con base en talleres a los estudiantes, plenarias en donde ellos exponían sus puntos de vista; estas fueron tomadas de El cuaderno viajero de Simón y a partir de allí se generaron una serie de preguntas y reflexiones por parte de los estudiantes.

        LEER

      • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final

        | 1997

        La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo de este modo una transformación en el proceso de aprendizaje. Otro propósito fundamental es comparar las diferentes maneras de describir, relacionar y representar de los niños e incentivar en ellos su capacidad analítica, descriptiva y argumentativa.

        LEER

      • Sistematización de una experiencia de matemáticas contemporáneas en el aula. Informe final

        | 1997

        Se pretende mostrar que detrás de simples conceptos matemáticos se esconde un universo de bellas figuras y resultados fascinantes, que pueden permitir a los estudiantes trabajar problemas relacionados con ellos, en un ambiente de creatividad y entusiasmo de manera que su quehacer se constituya en verdaderas vivencias de conocimiento. El pensamiento matemático no es un fin en sí mismo, es un proceso que puede ayudar a aumentar el entendimiento del niño.

        LEER

      • Proyecto de investigación. "Anillito: Cultura matemática en la educación básica". Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        La presente investigación se desarrolla dentro del marco de una propuesta de trabajo pedagógica que propende por la formación integral en educación integral de estudiantes de quinto grado de educación básica; este proyecto se desarrolla en Santa Fe de Bogotá en el colegio Distrital San Francisco y la investigación cuenta con la financiación por parte del IDEP para el año1997.

        LEER

      • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar"

        Angulo Cortés, Helber Smith | 1997

        Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el episcopado colombiano en el año de 1992 ha tenido sobre las distintas dimensiones que conforman la persona de los jóvenes estudiantes de los grados 6º a 9. Este crea una propuesta con nuevos lineamientos generales que conllevan al desarrollo de los contenidos religiosos acordes al contexto y medio institucional. Aplica el método de la correlación y el método de la investigación mediante la elaboración de encuestas, población y muestra, instrumentos, encuesta preliminar, encuesta a estudiantes, entrevista a coordinadores de área y docentes de religión, con base en el cronograma de actividades.

        LEER

      • Potenciación de las matemáticas escolares a través DeRed de instituciones educativas - Fase I. Proyecto PRIME I

        Castro, Mauricio | 1997

        Este documento presenta el reporte final de investigación del proyecto PRIME 11, cuyos objetivos principales eran consolidar la experiencia del proyecto MEN-EMA2 y hacer una réplica de ella, con el propósito de seguir profundizando en el problema de la deficiente calidad de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los colegios de Bogotá, desde una perspectiva institucional. Para esto, el Proyecto abordó dos líneas centrales: A Una enfocada en la acción para la formación de directivos docentes y profesores de colegios de Bogotá, con el propósito de refinar la definición del esquema de formación propuesto para directivos docentes y profesores elaborado en MEN-EMA.

        LEER

      • Aplicación de la multimedia en educación

        Nuñez Lapeira, Francisco | 1997

        El Tecnológico INESPRO, con base en su experiencia desde 1980 en la formación y superación permanente del maestro y en el desarrollo de programas válidos para acreditación en función del ascenso en el Escalafón Nacional, se propone continuar con los programas de formación docente, adecuándolos a las políticas de la Secretaría de Educación del Distrito Capital y desarrollar los PFPD de cara a las transformaciones que, planteadas en la Ley General de Educación, el Estatuto Docente, el documento de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, el Plan Formar Ciudad y el Proyecto de Fortalecimiento y Universalización de la Educación Básica, buscan mejorar la calidad educativa y brindar así oportunidades a los beneficiarios de este servicio que les permitan elevar su nivel de vida.

        LEER

      • Creación de algunas alternativas para el mejoramiento de la educación matemática. Informe final

        Universidad Nacional de Colombia | 1997

        Este texto, que está pensado básicamente para formación de docentes de matemáticas de nivel medio, es el resultado principal del proyecto de investigación "Creación de alternativas para el mejoramiento de la enseñanza del Algebra" que bajo el auspicio de Colciencias y de la Universidad Nacional de Colombia desarrollamos entre 1993 y 1996. En él, hemos intentado plasmar nuestras concepciones acerca de lo que debería ser la formación de los docentes de la educación básica y media en esta área. En primer lugar, en estas páginas se explicitan significativamente nexos entre la "teoría formal" del álgebra moderna y las "nociones elementales" de la aritmética y el álgebra de la secundaria. Un cuidadoso examen histórico permite mostrar, por ejemplo, cómo los temas y métodos del álgebra escolar evolucionaron hasta transformarse en la llamada álgebra moderna. En segundo lugar, la estructura y planteamientos (que incluyen problemas de diversos niveles, puntos de discusión y puntos de investigación) en el texto están orientados a desarrollar y enriquecer el pensamiento matemático de los docentes en formación.

        LEER

      • El juego de la tripleta como herramienta pedagógica para contribuir al desarrollo de procesos de pensamiento matemático /

        Reyes Salcedo, Gloria Patricia | 1998

        Esta innovación identifica algunos procederes que llevan a hacer de la clase de matemáticas una experiencia poco gratificante, aburridora, pobre en posibilidades y oportunidades, y el juego como una herramienta pedagógica orientada a contribuir al desarrollo de procesos numéricos, espaciales y lógico.La innovación propone, más específicamente, como, el juego de la tripleta puede cambiar la actitud hacia las matemáticas de estudiantes y maestros, además de propiciar espacios pedagógicos que contribuyan al desarrollo de los procesos.

        LEER

      • Construcción del concepto de área en estudiantes de quinto y séptimo grado /

        García, María Agustina | 1998

        La investigación, partiendo de la tendencia general del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas, creó una base para que los estudiantes crearan el concepto de área, proceso en cual ellos no perdieron su interés y incrementaron su capacidad de observación. El propósito fue crear nuevas alternativas para que los estudiantes crearan su propio conocimiento, en este caso el concepto de área.En cada etapa se observó cómo los niños accedieron a los diferentes niveles de representación. Los estudiantes trabajaron en grupos y hacían sus observaciones por escrito, ya que la escritura es una herramienta de socialización. El docente propició espacios para que los estudiantes buscaran nuevas formas de socialización. En las pruebas realizadas a los estudiantes, ellos debían responder a ciertas preguntas derivadas de la observación de superficies y posteriormente, debían argumentar su respuesta. El trabajo no presenta una argumentación metodológica clara.

        LEER

      • Informe final del proyecto: Cultura curricular existente en las aulas de educación básica. Estudio piloto en el Distrito Capital

        | 1998

        Aproximación al estudio del currículo en el país, a través del registro etnográfico de algunas instituciones del sector oficial de Bogotá. En el proceso de investigación se utilizaron recursos complementarios tales como: grabaciones de clases, entrevistas a alumnos, asistencia a reuniones de padres de familia, diálogo con docentes y talleres.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca