IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 21-40 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Metodología para la enseñanza del inglés a niños 

      Caicedo Abadía, Antonio José; Berdugo Quiroga, Maritza (1998)
      El experimentar el modelo propuesto y evaluar su impacto en la enseñanza de inglés a niños desde el punto de vista cuantitativo como desde el punto de vista cualitativo es el eje central de esta investigación. La evaluación ...
    • Razonamiento espacial para el desarrollo de la capacidad de diseño apoyado por computador 

      Fonseca Ramírez, Oscar Hernán; Ibáñez Ibáñez, Jaime; Macias Mora, David; Ortega del Castillo, Nerey; Pino Santiago, Addy; Rubio Salas, Martha; Sanabria Rodríguez, Luis Bayardo (1998)
      La riqueza y variedad de la información obtenida obliga al equipo a una mayor profundización en aras de optimizar la calidad de los resultados para contribución de una manera más efectiva al desarrollo de los procesos ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada. Informe sobre el Centro Educativo Distrital Arborizadora Baja. 

      Sánchez R., Aydee Eleonora (1998)
      Esta innovación educativa para la enseñanza de la geografía presenta unas guías de trabajo para ser usadas en el grado sexto de la Institución Educativa Arborizadora Baja. Con este material didáctico se busca que los ...
    • Desarrollo de habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala 

      Rodríguez Santiago, Ludy (1998)
      Esta es una innovación educativa plantea estrategias para desarrollar habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala que contribuyan a ampliar el concepto de espacio geográfico en los estudiantes del grado 904 ...
    • Proyecto sobre una dificultad en el aula orientación 

      Mateus de García, María Antonia (1998)
      El informe presenta una propuesta para desarrollar correctamente el sentido de orientación en los alumnos del grado 601 del Colegio Distrital Cristóbal Colón para aplicarlo en la realidad cotidiana tanto en forma relativa ...
    • El uso de convenciones en los planos como estrategia didáctica que contribuye a ampliar el concepto de espacio geográfico 

      Hoz Silva, David de la (1998)
      Ésta es una propuesta pedagógica para ampliar el concepto, que tienen los niños del grado séptimo del Colegio Sorrento, sobre "espacio geográfico" a través del uso de convenciones y símbolos en el plano del barrio y de la ...
    • Dificultades que presentan los alumnos de noveno grado del colegio Distrital Cristóbal Colón frente a su entorno 

      Fuentes Ramírez, Ana Victoria (1998)
      Esta innovación pedagógica hace una propuesta para superar las dificultades que se les presentan a los estudiantes de noveno grado, del Colegio Distrital Cristóbal Colón (Jornada tarde), para identificar y reconocer su ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada 

      Guzmán, Imelda (1998)
      Este trabajo tiene como fin rescatar los valores culturales, los cuales se han ido perdiendo con el pasar del tiempo, debido en gran parte a la mala influencia que en estos momentos la música moderna y sus diferentes ...
    • Proyecto convenciones y escalas en geografía 

      Vivas Benítez, Mercedes (1998)
      El Mapa es el lenguaje escrito del espacio y tenemos que aprender a expresar ideas, relaciones, hechos históricos, y fenómenos físicos a través de este lenguaje que tiene sus propias reglas. El proceso de representación ...
    • Inteligencia espacial geográfica para el manejo geográfico de la Costa Atlántica 

      Buitrago González, Blanca Amelia (1998)
      El presente trabajo surge de las inquietudes a cerca del conocimiento espacial geográfico de la costa Atlántica de Colombia. El curso 8-4 realizó un taller, con una serie de preguntas abiertas y se detectó la curiosidad ...
    • Dificultad en el desarrollo de habilidades de ubicación y la lúdica como alternativa de solución en los estudiantes del grado primero del C.E.D. Chircales de Santa fé de Bogotá 

      Quevedo Garay, Ana Graciela (1998)
      La propuesta que aquí se expone se acoge a las condiciones pedagógicas referentes al Currículo Institucional en el cual se resalta la importancia de fomentar, desarrollar y estimular los aspectos biológicos, Sensomotor, ...
    • Reconocimiento del entorno localidad 9 en relación con otros sectores de Santa Fe de Bogotá D.C. 

      Bonilla Gutiérrez, Ligia (1998)
      Como resultado del programa de formación permanente para docentes, se aplica en el presente trabajo propuestas investigativas para los estudiantes, dentro del reconocimiento de su entorno y demás lugares. Mediante la ...
    • Falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía 

      Rodríguez Pizzinato, Liliana; Zalamea G., María B. (1998)
      Esta investigación identifica la relación entre las actuales metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula y la falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía, por ende, el estancamiento en el ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada 

      Enríquez Z., Genny R. (1998)
      Esta innovación educativa, realizada por el programa de formación permanente de docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presenta una propuesta para la enseñanza de la geografía al estudiantes de ...
    • La orientación 

      Rodríguez Rodríguez, Martha Emilia; Rodríguez Pizzinato, Liliana (1998)
      Este informe da cuenta de una forma práctica de la enseñanza de uno de los temas de geografía: "La orientación", los objetivos son ampliar y hacer prácticos los conocimientos sobre la orientación que tienen los estudiantes, ...
    • La práctica de campo como alternativa metodológica 

      Barrera Hernández, Adriana Patricia (1998)
      El informe expone las formas de enseñanza tradicionales como herramientas extintas, frente a la propuesta de la enseñanza basada en la práctica de campo, como un área de investigación que debe abarcar el estudiante, lo ...
    • Orientación absoluta y relativa. La orientación 

      Díaz Díaz, Luz Amparo (1998)
      El informe presenta una innovación pedagógica fuera del aula de clase en cuanto a la enseñanza de la geografía para estudiantes de secundaria. Esta innovación busca incentivar, motivar, orientar y desarrollar en los ...
    • Manejo de coordenadas geográficas 

      Cifuentes Alayón, Rosaura (1998)
      Este informe da cuenta de una innovación pedagógica encaminada a mejorar la enseñanza de la geografía y específicamente el tema "manejo de las coordenadas geográficas" por parte de los estudiantes. Se usaron varias estrategias ...
    • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales 

      López Zuleta, Gustavo A. (1998)
      El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura ...
    • La música como expresión lúdica 

      González Palencia, Gustavo (1998 - 199)
      Este visto que, entre las necesidades de la comunidad educativa, esta tener acceso a la formación y participación artística para un mejor aprovechamiento del tiempo libre y una bien estructurada educación integral. Las ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Metodología para la enseñanza del inglés a niños

        | 1998

        El experimentar el modelo propuesto y evaluar su impacto en la enseñanza de inglés a niños desde el punto de vista cuantitativo como desde el punto de vista cualitativo es el eje central de esta investigación. La evaluación cuantitativa se realizó a partir de la aplicación de una prueba inicial y una prueba final tanto al grupo piloto en el CED- Gran Britalia, como a los grupos de control fueron seleccionados Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar y CED Atanasio Girardot. Mientras que la evaluación cualitativa se realizó mediante auto evaluaciones y hetero evaluaciones aplicadas al grupo piloto. Como material anexo a esta investigación esta el video de la implementación del proyecto de innovación pedagógica e investigación experimental de metodología para la enseñanza de inglés en instituciones educativas del distrito. Esto bajo el auspicio del IDEP, siendo realizado en el CED Britalia en el año de 1999.

        LEER

      • Razonamiento espacial para el desarrollo de la capacidad de diseño apoyado por computador

        Maldonado Granados, Luis Facundo | 1998

        La riqueza y variedad de la información obtenida obliga al equipo a una mayor profundización en aras de optimizar la calidad de los resultados para contribución de una manera más efectiva al desarrollo de los procesos curriculares y los de investigación en las áreas tecnológicas y en especial a la metacognición como diseño de procedimientos para el desarrollo de la componente de la inteligencia de los educandos.

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada. Informe sobre el Centro Educativo Distrital Arborizadora Baja.

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación educativa para la enseñanza de la geografía presenta unas guías de trabajo para ser usadas en el grado sexto de la Institución Educativa Arborizadora Baja. Con este material didáctico se busca que los estudiantes realicen los ejercicios propuestos en las guías para verificar su efectividad, por otro lado, se busca ejercitar al estudiante en el conocimiento de la orientación, aplicándola en su cotidianidad y promover la organización espacial más armónica y eficiente.

        LEER

      • Desarrollo de habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta es una innovación educativa plantea estrategias para desarrollar habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala que contribuyan a ampliar el concepto de espacio geográfico en los estudiantes del grado 904 del Colegio Distrital Sorrento de Santa Fe de Bogotá. Con fundamento en la aplicación de una prueba diagnóstica presentada por los estudiantes de grado 904 determinó que estos tienen gran dificultad en las habilidades geográficas de orientación, elaboración y manejo de la escala, lo que los conduce a una deficiente interpretación de su espacio vivido y percibido y a su vez de su espacio concebido representado en planos y mapas.

        LEER

      • Proyecto sobre una dificultad en el aula orientación

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        El informe presenta una propuesta para desarrollar correctamente el sentido de orientación en los alumnos del grado 601 del Colegio Distrital Cristóbal Colón para aplicarlo en la realidad cotidiana tanto en forma relativa como absoluta, con el fin de superar la dificultad que tienen los estudiantes para aprender a orientarse y ubicarse a nivel geográfico en su entorno y más allá de los lugares que ellos frecuentan.

        LEER

      • El uso de convenciones en los planos como estrategia didáctica que contribuye a ampliar el concepto de espacio geográfico

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Ésta es una propuesta pedagógica para ampliar el concepto, que tienen los niños del grado séptimo del Colegio Sorrento, sobre "espacio geográfico" a través del uso de convenciones y símbolos en el plano del barrio y de la ciudad de Bogotá. Se busca que el maestro de geografía en su condición de generador de conocimiento apoye el desarrollo integral del niño proporcionando espacios que contribuyan a construir conocimiento escolar partiendo del conocimiento que se da en las aulas y apoyándose en el conocimiento científico y a su vez desarrollar habilidades de pensamiento como la observación partiendo del entorno cotidiano del niño a espacios más lejanos, comparando, relacionando y explicando los mismos.

        LEER

      • Dificultades que presentan los alumnos de noveno grado del colegio Distrital Cristóbal Colón frente a su entorno

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación pedagógica hace una propuesta para superar las dificultades que se les presentan a los estudiantes de noveno grado, del Colegio Distrital Cristóbal Colón (Jornada tarde), para identificar y reconocer su entorno, su espacio vital y mucho más apropiarse de él. Esta innovación parte de los imaginarios urbanos, con el fin de que los alumnos ubiquen, identifiquen, reconozcan, y representen los mojones, los nodos y sendas más cercanos de su zona, que además conozcan los diferentes usos del suelo y comparen los diferentes tipos de construcción, para que de esta forma lleguen a apropiarse del espacio que les rodea en la Localidad de Usaquén.

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este trabajo tiene como fin rescatar los valores culturales, los cuales se han ido perdiendo con el pasar del tiempo, debido en gran parte a la mala influencia que en estos momentos la música moderna y sus diferentes géneros, que no siendo propios se arraigan a nuestra juventud acabando con el patrimonio cultural, y a la vez llevándolos a la caprichosa variedad de las modas. La pérdida de identidad y la no defensa de los valores étnicos; traducido todo esto en el pesimismo, la apatía, la agresividad que es el resultado opuesto al ideal de cultura que autores como Amir Ramos define como "la suma de todas las creaciones humanas, es todo lo que el hombre hace o produce en el sentido material o no material".

        LEER

      • Proyecto convenciones y escalas en geografía

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        El Mapa es el lenguaje escrito del espacio y tenemos que aprender a expresar ideas, relaciones, hechos históricos, y fenómenos físicos a través de este lenguaje que tiene sus propias reglas. El proceso de representación de las cartas cartográficas está íntimamente ligado al proceso de conceptualización que realiza el estudiante. Pero los educadores partimos generalmente presuponiendo que el niño y el adolescente tienen los conceptos claros para realizar una lectura de mapas, los cuales le servirán, como se anota en el presente proyecto, para el análisis Histórico y la ubicación espacio temporal. Sin embargo, se ha detectado (1) que, aunque los niños creen manejar las convenciones en la lectura de Mapas y en las escalas, en la práctica no lo hacen.

        LEER

      • Inteligencia espacial geográfica para el manejo geográfico de la Costa Atlántica

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        El presente trabajo surge de las inquietudes a cerca del conocimiento espacial geográfico de la costa Atlántica de Colombia. El curso 8-4 realizó un taller, con una serie de preguntas abiertas y se detectó la curiosidad de los alumnos por ampliar el conocimiento en el espacio geográfico, tal vez por no percibir ese entorno dentro de su vida cotidiana.

        LEER

      • Dificultad en el desarrollo de habilidades de ubicación y la lúdica como alternativa de solución en los estudiantes del grado primero del C.E.D. Chircales de Santa fé de Bogotá

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        La propuesta que aquí se expone se acoge a las condiciones pedagógicas referentes al Currículo Institucional en el cual se resalta la importancia de fomentar, desarrollar y estimular los aspectos biológicos, Sensomotor, cognitivo y socio afectivo de los educandos; puesto, que cada modelo de trabajo está orientado a enriquecer la experiencia de aprendizaje del estudiante, con proyección no solo al área de geografía sino a las demás disciplinas del conocimiento en que se va a ocupar durante su escolaridad. Emplear el juego como una herramienta indispensable dentro de los programas educativos y específicamente en el área de la geografía, abre un espacio donde se aprende a disfrutar del continuo interés que demuestra los estudiantes por aprender y compartir su natural alegría, expresando, una gran satisfacción cuando se les ofrecen tareas que estimulen su inteligencia y les proporcionen medios para desarrollar sus habilidades de ubicación y manejo corporal, teniendo en cuenta sus habilidades físicas e intelectuales de acuerdo a su edad.

        LEER

      • Reconocimiento del entorno localidad 9 en relación con otros sectores de Santa Fe de Bogotá D.C.

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Como resultado del programa de formación permanente para docentes, se aplica en el presente trabajo propuestas investigativas para los estudiantes, dentro del reconocimiento de su entorno y demás lugares. Mediante la utilización de medios audiovisuales, fotografías, entrevistas, consultas, entre otras; que permitan al alumno acercarse a la realidad de su medio en una forma más vivencial. La geografía es un área que necesita ser trabajada de forma dinámica, que vincule al estudiante con su presente y su entorno, en un contacto permanente con la problemática, guiándolo hacia la reflexión y el cuestionamiento de valores que rigen la sociedad en la que se desarrolla; así este se siente comprometido a investigar, tomar decisiones y aplicar el resultado de su trabajo.

        LEER

      • Falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta investigación identifica la relación entre las actuales metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula y la falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía, por ende, el estancamiento en el desarrollo del conocimiento científico. Por otro lado, este trabajo propone métodos didácticos y agradables que capten el interés de los estudiantes en el aprendizaje de la geografía y lo conduzcan a producir conocimiento científico.

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación educativa, realizada por el programa de formación permanente de docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presenta una propuesta para la enseñanza de la geografía al estudiantes de secundaria, donde, se plantea la necesidad de retomar la geografía como un área del conocimiento, que debe ser apropiada por el estudiante, en cuanto a la influencia del hombre sobre la superficie terrestre, así mismo, adoptar medidas que generen responsabilidad social frente a este tema.

        LEER

      • La orientación

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este informe da cuenta de una forma práctica de la enseñanza de uno de los temas de geografía: "La orientación", los objetivos son ampliar y hacer prácticos los conocimientos sobre la orientación que tienen los estudiantes, con el fin de mejorar las habilidades para ubicarse en su entorno inmediato y en los diferentes entornos donde tengan que moverse para desarrollar sus actividades diarias y escolares. El trabajo se realizó con estudiantes del Grado 601 en el Colegio Nuevo Liceo Granadino de la Localidad de Bosa.

        LEER

      • La práctica de campo como alternativa metodológica

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        El informe expone las formas de enseñanza tradicionales como herramientas extintas, frente a la propuesta de la enseñanza basada en la práctica de campo, como un área de investigación que debe abarcar el estudiante, lo cual le permite explorar de manera eficiente su entorno, en este caso aplicado a la geografía.

        LEER

      • Orientación absoluta y relativa. La orientación

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        El informe presenta una innovación pedagógica fuera del aula de clase en cuanto a la enseñanza de la geografía para estudiantes de secundaria. Esta innovación busca incentivar, motivar, orientar y desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan apreciar la importancia que tiene la orientación absoluta y relativa, en los mapas, planos y el espacio geográfico donde realizan cada una de sus actividades. Por otro lado, la innovación busca desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para conocer, representar y comprender la noción de espacio geográfico, así como para observar representaciones del espacio más cercano, con el fin de ubicar lugares conocidos y relacionados con la vida cotidiana del alumno.

        LEER

      • Manejo de coordenadas geográficas

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este informe da cuenta de una innovación pedagógica encaminada a mejorar la enseñanza de la geografía y específicamente el tema "manejo de las coordenadas geográficas" por parte de los estudiantes. Se usaron varias estrategias para conocer la forma en que los estudiantes comprenden y manejan el espacio geográfico, entre las que se encuentran el uso de lecturas, interpretación de gráficos, elaboración de mapas, globos terráqueos, diagramas, y salidas a sitios de interés geográfico como el Instituto Agustín Codazzi.

        LEER

      • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales

        Universidad de los Andes | 1998

        El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura de Ciencias Sociales. Los sujetos de esta investigación son los estudiantes del grado octavo, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, a los cuales se les aplica diferentes tipos de instrumentos de investigación para la obtención de la información, dentro de su contexto escolar. Durante el desarrollo del proyecto se aplicaron conocimientos de investigación, facilitados durante el P.F.P.D., "La Investigación Social como herramienta de conocimiento e innovación en la escuela" ofrecido por la Universidad de los Andes, como talleres, encuestas, entrevistas focalizadas, diario de campo.

        LEER

      • La música como expresión lúdica

        | 1998 - 1999

        Este visto que, entre las necesidades de la comunidad educativa, esta tener acceso a la formación y participación artística para un mejor aprovechamiento del tiempo libre y una bien estructurada educación integral. Las prácticas en este caso, las musicales, posibilitan desarrollos de tipo sensitivo, cognitivo y a la vez favorecen la sociabilidad mejorando así los procesos de comunicación. De manera organizada se ofrecen talleres de diferentes especialidades, en las modalidades folclórica, moderna y tropical: rítmicos, con elementos como tambores, maracas, congas, bongos y batería; melódicos, con flautas, trompetas, gaitas y marimba; y armónicos, con tiple, guitarra, bajo eléctrico, teclados, arpa y cuatro.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca