IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar A. Convivencia escolar y ciudadanía fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • Listar A. Convivencia escolar y ciudadanía fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • Listar A. Convivencia escolar y ciudadanía fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar A. Convivencia escolar y ciudadanía por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 265

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final 

      Quintero Hernández, Martha Cecilia; Abril Sua, Ruby Marleny; Amarillo Mora, Luis Alfonso; Garzón García-Herreros, Dora Alcira; González Alvarado, Clara Isabel (1997)
      Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando ...
    • III Encuentro de Investigación educativa y desarrollo pedagógico en el distrito capital. 

      Chiappe, Clemencia; Zuluaga Garcés, Olga Lucía (IDEP,Bogotá:, 1998)
      El video hace un resumen de las temáticas tratadas en el congreso y muestra fragmentos de algunas de las conferencias.
    • La escuela imaginada : Representación y significación entre los tiempos de la cultura 

      Chaparro Rodríguez, María Sonia; Trujillo Trujillo, John; Melo Pedreros, Celmira (1998)
      En nuestra sociedad el papel protagónico de la escuela como medio de formación cultural, la hace lugar de especial importancia como forjadora de valores, ideas, conductas y aprendizajes, que la convierten en sitio privilegiado ...
    • La violencia escolar vista por los estudiantes 

      Alarcón Ballen, Magdalena; Bernal Muñoz, Isabel; Dulce Enríquez, Esperanza (1998)
      Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen ...
    • Enfoque dinámico y cotidiano en la enseñanza de la hidrografía 

      Forero T., Beatriz (1998)
      Esta innovación pedagógica reconoce la relación cotidiana entre nuestras vidas particulares y las distintas realidades hidrográficas existentes en el espacio que habitamos, identificando las relaciones, su dinamismo e ...
    • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá 

      COLEGIO DEL SANTO ÁNGEL (1998)
      El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias ...
    • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia 

      Reyes Arias, Cristóbal (1998)
      El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la ...
    • Utilización de dramatizados en campañas formativas 

      Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP (1998)
      Nuestra finalidad es contribuir a cambios de actitud en los profesores y alumnos y, secundariamente en la comunidad, en torno a un grupo de valores cívicos. Nuestro objetivo es modificar sustancialmente las estrategias ...
    • Los valores políticos en la comunidad escolar 

      Sierra A. Virgilia (1998)
      El presente informe aspira a dar a conocer de manera sencilla, el proceso que se desarrolló desde septiembre de 1997, en el colegio República de Colombia en la indagación sobre las relaciones políticas de los estudiantes ...
    • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T. 

      Ortiz Ariza, Luz Amanda (1998)
      La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos ...
    • Relaciones de autoridad que vivencian nuestros educandos en el aula de clase y su incidencia en la autonomía 

      Méndez Arévalo, Gilda María; Ramírez de Gómez, Aída Nubia (1998)
      Los aspectos que se resaltan en la metodología son: El camino que se siguió hasta obtener la definición del problema y una vez con este nuestras manos vimos la necesidad de ubicar a los jóvenes de una y otra institución ...
    • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza" 

      Mejía Romero, Jorge Eliécer; Corredor Peña, Irma Giovanna (1998)
      Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años ...
    • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde 

      Ramírez Campo, Alonso (1998)
      La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, ...
    • Democracia en la escuelademócratas antes de los 18 : voces y memoria de una experiencia educativa / 

      Colegio del Santo Angel (Bogotá) (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Este libro tiene como objetivo formar demócratas antes de los 18 años y poner al alcance de los jóvenes herramientas y estrategias que les permitan asumir el problema del poder, la diferencia, la gobernabilidad y la ...
    • Cómo enseñamos la aritmética : algunos conceptos aritméticos en profesores de primaria / 

      Bonilla Estevéz, Martha (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Este libro recoge el análisis de las concepciones que tienen algunos profesores de básica primaria, en relación con los conceptos de la estructura aditiva y multiplicativa, así como las explicaciones conceptuales de los ...
    • Análisis de dilemas morales : taller / 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Los valores son los acuerdos que una sociedad hace porque le conviene para su sobrevivencia y para su bienestar los acuerdos son de ese grupo y por lo tanto son respetados y aceptados por todos en qué consiste la formación ...
    • Las drogas en la escuela fuera del alcance de los niños / 

      Chiappe, Clemencia; Montaña Ibañez, Francisco; Vallejo Morillo, Magdalena; Montaña Ibañez, Francisco; Bogotá.; Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Este documento trata del consumo de drogas en los jóvenes lo cuál refleja de manera evidente, la actitud general del pais a su propia vida social. El problema del uso y la circulación de sustancias psicoactivas es un ...
    • Caja de herramientas vida de maestro : Francisco el matemático / 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 1999)
      La "Caja de herramientas Vida de Maestro" fue un proyecto multimedia realizado por el IDEP en 1999, que consta de los diez primeros capítulos de la serie "Francisco el Matemático", los diez libros de la serie "Vida de ...
    • Salud mental en la escuela : el final del miedo / 

      Bogotá.; Alcaldía Mayor. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP,Bogotá:, 1999)
      Este documento trata de la escuela que vivimos todos los días, en cuánto a su cotidianidad y la manera de resolver los problemas, puede considerarse un espacio sano, en el que modelen comportamientos y costumbres que tiendan ...
    • Cotidianidades que enseñan : el maestro del presente y del futuro / 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 1999)
      "Cotidianidades que enseñan" son una serie de diez videos en los que se condensan los apartes más significativos de las ponencias presentadas en los seminarios temáticos del proyecto «Vida de Maestro» que tuvieron lugar ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final

        COLEGIO CENTRO INTEGRAL JOSÉ MARÍA CÓRDOBA (IED) | 1997

        Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando conjuntamente los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea del cambio y la transformación. El punto de vista aristotélico que se manejó desde la antigüedad hasta los tiempos modernos: La ciencia como explicación teleológica, que plantea que un hecho científico cuando el investigador lo escoge por considerarlo importante deja a la voluntad humana el criterio de cientificidad que puede tener el acontecimiento.

        LEER

      • III Encuentro de Investigación educativa y desarrollo pedagógico en el distrito capital.

        Chiappe, Clemencia | 1998

        El video hace un resumen de las temáticas tratadas en el congreso y muestra fragmentos de algunas de las conferencias.

        LEER

      • La escuela imaginada : Representación y significación entre los tiempos de la cultura

        Universidad Nacional de Colombia | 1998

        En nuestra sociedad el papel protagónico de la escuela como medio de formación cultural, la hace lugar de especial importancia como forjadora de valores, ideas, conductas y aprendizajes, que la convierten en sitio privilegiado de expresión de tensiones y conflictos individuales, del desarrollo personal y de la propia convivencia escolar. Es por ello importante insistir en la idea de que la convivencia social s e aprende en nuestra sociedad básicamente en la casa y en la escuela.

        LEER

      • La violencia escolar vista por los estudiantes

        Universidad de los Andes | 1998

        Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen los estudiantes del grado 1003, del colegio y Cuáles sus implicaciones conceptuales? Partiendo, de las concepciones de violencia construidas por los estudiantes, se tendrá un referente conceptual y empírico que permitirá establecer sus implicaciones conceptuales y plantear alternativas pedagógicas hacia la convivencia escolar democrática. Al tratar el tema del conflicto en esta investigación se hace referencia a aquellos comportamientos violentos que se presentan en los espacios de la escuela, en distintas direcciones: "alumno - alumno, alumno - maestro, maestro - alumno"; directivo - alumno".

        LEER

      • Enfoque dinámico y cotidiano en la enseñanza de la hidrografía

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación pedagógica reconoce la relación cotidiana entre nuestras vidas particulares y las distintas realidades hidrográficas existentes en el espacio que habitamos, identificando las relaciones, su dinamismo e interdependencia. Parte de generar en los estudiantes de grado Noveno, del Colegio Distrital Cristóbal Colón (Jornada Tarde), las bases conceptuales y vivenciales que contribuyan en la construcción de un pensamiento, unos valores y una actitud no sólo individual, sino, y principalmente con sentido de responsabilidad social. Por otro lado, reconstruye el valor cultural dado a distintas realidades hidrográficas por parte de la cultura Chibcha en Colombia identificando las implicaciones sociales y ambientales que este hecho tenía.

        LEER

      • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1998

        El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias comunicativas, la resolución de conflictos y el desarrollo de políticas en los jóvenes. El proyecto logra contextualizar una experiencia formativa a partir del análisis de necesidades y expectativas de la comunidad en relación con la fundamentación de convivencia democrática.

        LEER

      • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia

        Universidad de los Andes | 1998

        El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la cultura en valores de los profesores, padres de familia y los estudiantes, se comparan los valores promovidos por la ley 115 de 1994 al interior de las instituciones. Se define ¿cuál es el concepto de valores que cada uno de los estamentos tiene?, ¿Cuál es el conocimiento de ellos?, ¿qué relación tienen los valores que se promueven en la casa y los que se promueven el colegio y por último ¿cómo es la práctica de dichos valores en llamada cultura escolar?

        LEER

      • Utilización de dramatizados en campañas formativas

        | 1998

        Nuestra finalidad es contribuir a cambios de actitud en los profesores y alumnos y, secundariamente en la comunidad, en torno a un grupo de valores cívicos. Nuestro objetivo es modificar sustancialmente las estrategias para la formación en valores generando procesos innovativos innovadores a través de tres tipos de programas de televisión a saber: (a) programas de televisión que presenten en formato de docudrama la vida de maestros excelentes; (b) dramatizados para televisión cuyo contenido y desarrollo general sea producido independientemente por programadoras del país, que aceptan introducir personajes o temáticas de nuestra línea de formación de valores y, (c) dramatizados para televisión cuyo contenido y desarrollo general se presenta a las programadoras para su desarrollo y mercadeo (por ejemplo: telenovela sobre un grupo ve maestros). El estudio de prefactibilidad y el proceso de planeación deben determinar si se implementan las 3 modalidades, dos de ellas o una combinación, etc. Para llegar a esta decisión, el estudio de prefactibilidad producirá unas ideas-piloto que serán discutidas con un grupo de expertos y con programadoras.

        LEER

      • Los valores políticos en la comunidad escolar

        Universidad de los Andes | 1998

        El presente informe aspira a dar a conocer de manera sencilla, el proceso que se desarrolló desde septiembre de 1997, en el colegio República de Colombia en la indagación sobre las relaciones políticas de los estudiantes de Séptimo grado. Producto de la inconformidad en la participación de los estudiantes, se hizo Relevante conocer sus necesidades e intereses políticos cotidianos, lo cual es una forma de reconocer que las estrategias educativas que al respecto han sido implementadas hasta el momento, se han quedado cortas y que los imaginarios de los adultos que planean proyectan y programan no son suficiente motivación para la participación consciente de los jóvenes.

        LEER

      • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T.

        Universidad de los Andes | 1998

        La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos recogidos que den respuesta al problema planteado. En la investigación cualitativa, "los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social, compartiendo el significado y el significado que tienen de sí mismos y de la realidad". Es por esto por lo que hablar de imaginarios implica armarnos con las herramientas que nos ofrece el método cualitativo de la investigación, especialmente cuando este aborda los procesos, contextos y significados de la comunicación, a partir del análisis sistemático de las experiencias vividas, es decir cuando se busca la significación de las acciones, los discursos o las percepciones que se hace de la realidad y de las relaciones con otros.

        LEER

      • Relaciones de autoridad que vivencian nuestros educandos en el aula de clase y su incidencia en la autonomía

        Universidad de los Andes | 1998

        Los aspectos que se resaltan en la metodología son: El camino que se siguió hasta obtener la definición del problema y una vez con este nuestras manos vimos la necesidad de ubicar a los jóvenes de una y otra institución con condiciones suficientes para que nos pudieran contar en forma clara y sincera sus experiencias frente a los maestros que a diario les dictan clases o en una u otra forma se relacionan con ellos, siguiendo estos lineamientos fue posible la selección de grupos focales, grupos que mostraron entusiasmo y deseo de colaborar con el trabajo, no sin antes advertirles la necesidad de su veracidad en las respuestas, hablamos de respuestas porque también se les entero de la herramienta para el trabajo de campo, la entrevista.

        LEER

      • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza"

        Universidad de los Andes | 1998

        Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años del Colegio Distrital José Félix Restrepo Jornada de la Mañana en los espacios académicos y la práctica educativa. Para recoger la información expresada por los estudiantes y que fue organizada en cuatro categorías deductivas (la afectividad, la comunicación, la normatividad y la cognición), de éstas salieron otras categorías inductivas que permitieron sistematizar y profundizar en la realidad que vive la población seleccionada para esta investigación.

        LEER

      • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde

        Universidad de los Andes | 1998

        La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, naturalmente, hay algunas que interpretan este sistema así y hacen lo que les provoca, rechazando la libertad de convivencia. Sin embargo, hemos dicho que estas reglas han sido establecidas para asegurar la reproducción de la democracia y, en consecuencia, la permanencia de la libertad y de la igualdad de los hombres. Nadie, por lo tanto, está facultado para prescindir del respeto a las libertades de los demás y vulnerar la igualdad de todos. Es obvio, puede objetarse: tú tienes derecho a decidirlo: en otro régimen no te lo permitirán. Solo en la democracia es posible denunciar desigualdad y ganar la mayoría para la idea de una igualdad más grande.

        LEER

      • Democracia en la escuelademócratas antes de los 18 : voces y memoria de una experiencia educativa /

        Colegio del Santo Angel (Bogotá) | 1999

        Este libro tiene como objetivo formar demócratas antes de los 18 años y poner al alcance de los jóvenes herramientas y estrategias que les permitan asumir el problema del poder, la diferencia, la gobernabilidad y la participación en la escuela.

        LEER

      • Cómo enseñamos la aritmética : algunos conceptos aritméticos en profesores de primaria /

        Sánchez Heredia, Neila | 1999

        Este libro recoge el análisis de las concepciones que tienen algunos profesores de básica primaria, en relación con los conceptos de la estructura aditiva y multiplicativa, así como las explicaciones conceptuales de los algoritmos.

        LEER

      • Análisis de dilemas morales : taller /

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 1999

        Los valores son los acuerdos que una sociedad hace porque le conviene para su sobrevivencia y para su bienestar los acuerdos son de ese grupo y por lo tanto son respetados y aceptados por todos en qué consiste la formación en valores consiste en mostrar al joven o al niño porque los acuerdos son necesarios en un grupo o en una sociedad cómo se construyen los acuerdos y como se respeta en este contexto de la formación en valores se inscriben los diez primeros capítulos de la serie francisco el matemático la guía para el análisis de dilemas morales y los talleres en los cuales se ponen en uso las guías y la serie además porque alrededor de una serie de televisión la formación en valores porque en el cine en la televisión en un dramatizado en una novela lo que tenemos esencialmente son personas y grupos que están en interacción que están respetando unos acuerdos con respetando los creando unos ídolos o rechazando a una persona y ahí lo que se está haciendo es un ejercicio de aplicación de los acuerdos o valores de ese grupo y de esa sociedad como organizamos este taller y se me ocurre que definitivamente lo que sí ya gusta mucho a la gente es que sea una cosa muy activa interactiva en donde no arranquemos de la cuestión teórica sino que surja de la necesidad misma del grupo usted qué opina si en alguno de los aires que se ha hecho funcionó muy bien una cosa que es arrancar el taller dejar que los maestros tengan la experiencia y que de esa experiencia le surjan como dudas preguntas inquietudes y cuando se hace la primera como tanda de retroalimentación y de reflexión sobre el taller el mismo ahí surgen esas preguntas lo que queremos trabajar

        LEER

      • Las drogas en la escuela fuera del alcance de los niños /

        Chiappe, Clemencia | 1999

        Este documento trata del consumo de drogas en los jóvenes lo cuál refleja de manera evidente, la actitud general del pais a su propia vida social. El problema del uso y la circulación de sustancias psicoactivas es un problema de todos.

        LEER

      • Caja de herramientas vida de maestro : Francisco el matemático /

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 1999

        La "Caja de herramientas Vida de Maestro" fue un proyecto multimedia realizado por el IDEP en 1999, que consta de los diez primeros capítulos de la serie "Francisco el Matemático", los diez libros de la serie "Vida de maestro", los diez videos de "Cotidianidades que enseñan" y una guía de uso pedagógica, basada en la metodología de análisis de dilemas morales.

        LEER

      • Salud mental en la escuela : el final del miedo /

        Bogotá. | 1999

        Este documento trata de la escuela que vivimos todos los días, en cuánto a su cotidianidad y la manera de resolver los problemas, puede considerarse un espacio sano, en el que modelen comportamientos y costumbres que tiendan a mejorar la salud mental.

        LEER

      • Cotidianidades que enseñan : el maestro del presente y del futuro /

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 1999

        "Cotidianidades que enseñan" son una serie de diez videos en los que se condensan los apartes más significativos de las ponencias presentadas en los seminarios temáticos del proyecto «Vida de Maestro» que tuvieron lugar durante el año 1999. Estas ponencias también fueron publicadas en los libros de la serie editorial mencionada anteriormente (1999).

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca