IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar AA. Informes de Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • AA. Informes de Investigación
  • Listar AA. Informes de Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • AA. Informes de Investigación
  • Listar AA. Informes de Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AA. Informes de Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 64

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final 

      Quintero Hernández, Martha Cecilia; Abril Sua, Ruby Marleny; Amarillo Mora, Luis Alfonso; Garzón García-Herreros, Dora Alcira; González Alvarado, Clara Isabel (1997)
      Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando ...
    • La escuela imaginada : Representación y significación entre los tiempos de la cultura 

      Chaparro Rodríguez, María Sonia; Trujillo Trujillo, John; Melo Pedreros, Celmira (1998)
      En nuestra sociedad el papel protagónico de la escuela como medio de formación cultural, la hace lugar de especial importancia como forjadora de valores, ideas, conductas y aprendizajes, que la convierten en sitio privilegiado ...
    • La violencia escolar vista por los estudiantes 

      Alarcón Ballen, Magdalena; Bernal Muñoz, Isabel; Dulce Enríquez, Esperanza (1998)
      Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen ...
    • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá 

      COLEGIO DEL SANTO ÁNGEL (1998)
      El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias ...
    • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia 

      Reyes Arias, Cristóbal (1998)
      El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la ...
    • Utilización de dramatizados en campañas formativas 

      Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP (1998)
      Nuestra finalidad es contribuir a cambios de actitud en los profesores y alumnos y, secundariamente en la comunidad, en torno a un grupo de valores cívicos. Nuestro objetivo es modificar sustancialmente las estrategias ...
    • Los valores políticos en la comunidad escolar 

      Sierra A. Virgilia (1998)
      El presente informe aspira a dar a conocer de manera sencilla, el proceso que se desarrolló desde septiembre de 1997, en el colegio República de Colombia en la indagación sobre las relaciones políticas de los estudiantes ...
    • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T. 

      Ortiz Ariza, Luz Amanda (1998)
      La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos ...
    • Relaciones de autoridad que vivencian nuestros educandos en el aula de clase y su incidencia en la autonomía 

      Méndez Arévalo, Gilda María; Ramírez de Gómez, Aída Nubia (1998)
      Los aspectos que se resaltan en la metodología son: El camino que se siguió hasta obtener la definición del problema y una vez con este nuestras manos vimos la necesidad de ubicar a los jóvenes de una y otra institución ...
    • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza" 

      Mejía Romero, Jorge Eliécer; Corredor Peña, Irma Giovanna (1998)
      Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años ...
    • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde 

      Ramírez Campo, Alonso (1998)
      La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, ...
    • Transferencia y validación de procesos de convivencia democrática y prevención de violencia en instituciones educativas del distrito 

      Colegio del Santo Ángel (1999)
      El modelo de Estrés Social aplicado a la prevención de la violencia intrafamiliar y el Maltrato infantil en Comisarías de Familia en Santa Fe de Bogotá D. C. (MOSSAVI) se diseñó en el año de 1997 y su implementación se ...
    • Procesos de construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santa Fe de Bogotá. Informe final 

      Aguilar Soto, Juan Francisco; Betancourt Godoy, José Javier (1999)
      El informe condensa los hallazgos de la investigación sobre procesos de construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El proceso metodológico se inició con un rastreo de experiencias ...
    • Los proyectos de aula en la escuela pedagógica experimental. Informe final 

      Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP; Corporación Escuela Pedagógica Experimental, CEPE (1999)
      El presente informe da cuenta del trabajo realizado durante 1999 en la sistematización de la experiencia de la Escuela Pedagógica Experimental alrededor de los proyectos de aula. El proceso vivido durante la sistematización, ...
    • "La Maloca como espacio autónomo de los estudiantes para el desarrollo de la democracia y la convivencia". Informe final 

      COLEGIO SAN FRANCISCO (IED) (1999)
      El presente informe de innovación educativa expone la creación de un espacio para el intercambio de experiencias sociales llamado "Maloca", como sede de eventos para el ejercicio de la participación, la sensibilización y ...
    • Diseño de una estrategia de comunicación y educación para fortalecer procesos de formación ciudadana / 

      Bermúdez, Claudia; Cotes, Miriam; Cortes, María Victoria; Méndez, Juan Pablo; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico Unidad de investigaciones; Unimedios (IDEP,Bogotá :, 2000)
      En el presente proyecto realizado por el IDEP en colaboración con UNIMEDIOS, se plantean una serie variables que permiten diseñar una estrategia de comunicación, como lo son la perspectiva, campo pedagógico y el eje temático, ...
    • La caja de herramientas vida de maestro. Evaluación 

      Universidad Nacional de Colombia (2000)
      El Estudio realiza el seguimiento de la distribución o venta de los materiales que conforman la Caja de Herramientas Vida de Maestros realizada por el IDEP con el propósito de contribuir en la formación permanente de los ...
    • “Pedagogía proyectiva”. Construyendo afectos, tensiones, conocimientos y compromiso pedagógico en el CEL 

      Torres González, Doris Patricia; Martínez Lara, Adriana María; Vega Carvajal, Yolanda; Quiroga González, Maritza (2000)
      En el volumen 1 corresponde al desarrollo del proyecto de "Pedagogía Proyectiva Construyendo Afectos, Tensiones, Conocimientos y Compromisos Pedagógicos en el CEL Centro Educativo Libertad". El volumen 2 corresponde a la ...
    • La organización: Una mirada para considerar la realidad como construcción dinámica 

      Corporación Escuela Pedagógica Experimental, CEPE (2000)
      La investigación parte desde la discusión y reflexión teórica que contempla la organización como concepto central, tomándola como el proceso mediante el cual se configuran relaciones, estructuras y sentidos en el contexto ...
    • Hacia un nuevo modelo de socialización democrática. Un estado de arte en las innovaciones e investigaciones en formación de valores en el distrito de Bogotá 

      Restrepo, Gabriel (2000)
      Esta investigación analiza si las investigaciones e innovaciones educativas en formación de valores, apuntan en la dirección del cambio indicado en el proyecto de nación contenido en la Constitución de 1991; en la construcción ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final

        COLEGIO CENTRO INTEGRAL JOSÉ MARÍA CÓRDOBA (IED) | 1997

        Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando conjuntamente los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea del cambio y la transformación. El punto de vista aristotélico que se manejó desde la antigüedad hasta los tiempos modernos: La ciencia como explicación teleológica, que plantea que un hecho científico cuando el investigador lo escoge por considerarlo importante deja a la voluntad humana el criterio de cientificidad que puede tener el acontecimiento.

        LEER

      • La escuela imaginada : Representación y significación entre los tiempos de la cultura

        Universidad Nacional de Colombia | 1998

        En nuestra sociedad el papel protagónico de la escuela como medio de formación cultural, la hace lugar de especial importancia como forjadora de valores, ideas, conductas y aprendizajes, que la convierten en sitio privilegiado de expresión de tensiones y conflictos individuales, del desarrollo personal y de la propia convivencia escolar. Es por ello importante insistir en la idea de que la convivencia social s e aprende en nuestra sociedad básicamente en la casa y en la escuela.

        LEER

      • La violencia escolar vista por los estudiantes

        Universidad de los Andes | 1998

        Esta investigación de tipo social y corte cualitativo - realizada en el Colegio Salesiano Distrital "Juan del Rizo", J.M, cuyo objetivo principal es responder a la pregunta: ¿Qué concepciones de violencia escolar, construyen los estudiantes del grado 1003, del colegio y Cuáles sus implicaciones conceptuales? Partiendo, de las concepciones de violencia construidas por los estudiantes, se tendrá un referente conceptual y empírico que permitirá establecer sus implicaciones conceptuales y plantear alternativas pedagógicas hacia la convivencia escolar democrática. Al tratar el tema del conflicto en esta investigación se hace referencia a aquellos comportamientos violentos que se presentan en los espacios de la escuela, en distintas direcciones: "alumno - alumno, alumno - maestro, maestro - alumno"; directivo - alumno".

        LEER

      • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1998

        El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias comunicativas, la resolución de conflictos y el desarrollo de políticas en los jóvenes. El proyecto logra contextualizar una experiencia formativa a partir del análisis de necesidades y expectativas de la comunidad en relación con la fundamentación de convivencia democrática.

        LEER

      • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia

        Universidad de los Andes | 1998

        El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la cultura en valores de los profesores, padres de familia y los estudiantes, se comparan los valores promovidos por la ley 115 de 1994 al interior de las instituciones. Se define ¿cuál es el concepto de valores que cada uno de los estamentos tiene?, ¿Cuál es el conocimiento de ellos?, ¿qué relación tienen los valores que se promueven en la casa y los que se promueven el colegio y por último ¿cómo es la práctica de dichos valores en llamada cultura escolar?

        LEER

      • Utilización de dramatizados en campañas formativas

        | 1998

        Nuestra finalidad es contribuir a cambios de actitud en los profesores y alumnos y, secundariamente en la comunidad, en torno a un grupo de valores cívicos. Nuestro objetivo es modificar sustancialmente las estrategias para la formación en valores generando procesos innovativos innovadores a través de tres tipos de programas de televisión a saber: (a) programas de televisión que presenten en formato de docudrama la vida de maestros excelentes; (b) dramatizados para televisión cuyo contenido y desarrollo general sea producido independientemente por programadoras del país, que aceptan introducir personajes o temáticas de nuestra línea de formación de valores y, (c) dramatizados para televisión cuyo contenido y desarrollo general se presenta a las programadoras para su desarrollo y mercadeo (por ejemplo: telenovela sobre un grupo ve maestros). El estudio de prefactibilidad y el proceso de planeación deben determinar si se implementan las 3 modalidades, dos de ellas o una combinación, etc. Para llegar a esta decisión, el estudio de prefactibilidad producirá unas ideas-piloto que serán discutidas con un grupo de expertos y con programadoras.

        LEER

      • Los valores políticos en la comunidad escolar

        Universidad de los Andes | 1998

        El presente informe aspira a dar a conocer de manera sencilla, el proceso que se desarrolló desde septiembre de 1997, en el colegio República de Colombia en la indagación sobre las relaciones políticas de los estudiantes de Séptimo grado. Producto de la inconformidad en la participación de los estudiantes, se hizo Relevante conocer sus necesidades e intereses políticos cotidianos, lo cual es una forma de reconocer que las estrategias educativas que al respecto han sido implementadas hasta el momento, se han quedado cortas y que los imaginarios de los adultos que planean proyectan y programan no son suficiente motivación para la participación consciente de los jóvenes.

        LEER

      • Imaginarios juveniles frente al espacio escolar. Estudio de caso: Colegio Distrital los Alpes J.T.

        Universidad de los Andes | 1998

        La investigación plantea la necesidad de desarrollarse con base en una metodología cualitativa, es decir, dentro de un proceso analítico inductivo y de constante retroalimentación, buscando la mayor validez de los datos recogidos que den respuesta al problema planteado. En la investigación cualitativa, "los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social, compartiendo el significado y el significado que tienen de sí mismos y de la realidad". Es por esto por lo que hablar de imaginarios implica armarnos con las herramientas que nos ofrece el método cualitativo de la investigación, especialmente cuando este aborda los procesos, contextos y significados de la comunicación, a partir del análisis sistemático de las experiencias vividas, es decir cuando se busca la significación de las acciones, los discursos o las percepciones que se hace de la realidad y de las relaciones con otros.

        LEER

      • Relaciones de autoridad que vivencian nuestros educandos en el aula de clase y su incidencia en la autonomía

        Universidad de los Andes | 1998

        Los aspectos que se resaltan en la metodología son: El camino que se siguió hasta obtener la definición del problema y una vez con este nuestras manos vimos la necesidad de ubicar a los jóvenes de una y otra institución con condiciones suficientes para que nos pudieran contar en forma clara y sincera sus experiencias frente a los maestros que a diario les dictan clases o en una u otra forma se relacionan con ellos, siguiendo estos lineamientos fue posible la selección de grupos focales, grupos que mostraron entusiasmo y deseo de colaborar con el trabajo, no sin antes advertirles la necesidad de su veracidad en las respuestas, hablamos de respuestas porque también se les entero de la herramienta para el trabajo de campo, la entrevista.

        LEER

      • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza"

        Universidad de los Andes | 1998

        Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años del Colegio Distrital José Félix Restrepo Jornada de la Mañana en los espacios académicos y la práctica educativa. Para recoger la información expresada por los estudiantes y que fue organizada en cuatro categorías deductivas (la afectividad, la comunicación, la normatividad y la cognición), de éstas salieron otras categorías inductivas que permitieron sistematizar y profundizar en la realidad que vive la población seleccionada para esta investigación.

        LEER

      • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde

        Universidad de los Andes | 1998

        La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, naturalmente, hay algunas que interpretan este sistema así y hacen lo que les provoca, rechazando la libertad de convivencia. Sin embargo, hemos dicho que estas reglas han sido establecidas para asegurar la reproducción de la democracia y, en consecuencia, la permanencia de la libertad y de la igualdad de los hombres. Nadie, por lo tanto, está facultado para prescindir del respeto a las libertades de los demás y vulnerar la igualdad de todos. Es obvio, puede objetarse: tú tienes derecho a decidirlo: en otro régimen no te lo permitirán. Solo en la democracia es posible denunciar desigualdad y ganar la mayoría para la idea de una igualdad más grande.

        LEER

      • Transferencia y validación de procesos de convivencia democrática y prevención de violencia en instituciones educativas del distrito

        | 1999

        El modelo de Estrés Social aplicado a la prevención de la violencia intrafamiliar y el Maltrato infantil en Comisarías de Familia en Santa Fe de Bogotá D. C. (MOSSAVI) se diseñó en el año de 1997 y su implementación se llevó a cabo durante los años de 1998 y 1999. A fines de este último año se efectúo una evaluación de dicho Modelo con el objeto de conocer su desarrollo, debilidades y fortalezas, funcionamiento real al anterior de la vida de las Comisarías de Familia y finalmente llevar a cabo su actualización diseñando y poniendo en práctica las medidas correctivas necesarias que garanticen la implementación de la Prevención como proyecto de la Comunidad liderado por las Comisarías.

        LEER

      • Procesos de construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santa Fe de Bogotá. Informe final

        Duran, Roció del Pilar | 1999

        El informe condensa los hallazgos de la investigación sobre procesos de construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santafé de Bogotá. El proceso metodológico se inició con un rastreo de experiencias significativas en construcción de cultura en cuatro instituciones de educación básica y media. La investigación cualitativa se basó en estudios de caso, se indagaron los significados y sentidos atribuidos por los actores escolares a los procesos de construcción de cultura democrática y la contribución a la formación de ciudadanía y a la transformación de las prácticas pedagógicas en la escuela.

        LEER

      • Los proyectos de aula en la escuela pedagógica experimental. Informe final

        | 1999

        El presente informe da cuenta del trabajo realizado durante 1999 en la sistematización de la experiencia de la Escuela Pedagógica Experimental alrededor de los proyectos de aula. El proceso vivido durante la sistematización, propició la cualificación de los maestros al pasar de la innovación a la investigación; además, como producto de la misma se llega a una producción teórica concretada en los planteamientos que sobre los proyectos de aula se manifiestan de manera explícita en el libro que se anexa La construcción de la confianza: una experiencia en proyectos de aula, y que aunque marca la conclusión del presente contrato, en modo alguno significa que los procesos descritos se consideren finalizados así como tampoco las dinámicas que se han generado a partir de dicha sistematización. Para tal efecto desarrollaremos el informe abordando elementos referidos a las formas y dinámicas de trabajo que se dieron tanto dentro como fuera del grupo base y los resultados que como logros se han vivenciado o han quedado desde una mirada prospectiva como posibilidades o perspectivas de futuros procesos de desarrollo.

        LEER

      • "La Maloca como espacio autónomo de los estudiantes para el desarrollo de la democracia y la convivencia". Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1999

        El presente informe de innovación educativa expone la creación de un espacio para el intercambio de experiencias sociales llamado "Maloca", como sede de eventos para el ejercicio de la participación, la sensibilización y la democracia en las diferentes comunidades bogotanas, principalmente en los barrios marginados de la capital.

        LEER

      • Diseño de una estrategia de comunicación y educación para fortalecer procesos de formación ciudadana /

        Bermúdez, Claudia | 2000

        En el presente proyecto realizado por el IDEP en colaboración con UNIMEDIOS, se plantean una serie variables que permiten diseñar una estrategia de comunicación, como lo son la perspectiva, campo pedagógico y el eje temático, aplicados a diferentes obras.

        LEER

      • La caja de herramientas vida de maestro. Evaluación

        | 2000

        El Estudio realiza el seguimiento de la distribución o venta de los materiales que conforman la Caja de Herramientas Vida de Maestros realizada por el IDEP con el propósito de contribuir en la formación permanente de los docentes de instituciones de educación básica y media del Distrito Capital en el campo de los valores, caracterizando las formas de uso y haciendo una evaluación del impacto de estos materiales en la formación permanente de los docentes en servicio.

        LEER

      • “Pedagogía proyectiva”. Construyendo afectos, tensiones, conocimientos y compromiso pedagógico en el CEL

        Centro Educativo Libertad - CEL | 2000

        En el volumen 1 corresponde al desarrollo del proyecto de "Pedagogía Proyectiva Construyendo Afectos, Tensiones, Conocimientos y Compromisos Pedagógicos en el CEL Centro Educativo Libertad". El volumen 2 corresponde a la compilación de las actividades desarrolladas para la socialización del proyecto en el desarrollo de este. En el volumen 3 se encuentra el informe respecto al diseño, planeación, realización y evaluación del Taller de Socialización para los docentes de la localidad 17 – Candelaria, en torno al desarrollo del proyecto No. 62.

        LEER

      • La organización: Una mirada para considerar la realidad como construcción dinámica

        Arcos, Fabio Omar | 2000

        La investigación parte desde la discusión y reflexión teórica que contempla la organización como concepto central, tomándola como el proceso mediante el cual se configuran relaciones, estructuras y sentidos en el contexto de un todo, que aparece como una emergencia dinámica de estas características en ese todo. Esto es en términos de Morin (1985), nuestro modo de percibir, concebir y pensar de modo organizacional lo que nos rodea y que nosotros llamamos realidad.

        LEER

      • Hacia un nuevo modelo de socialización democrática. Un estado de arte en las innovaciones e investigaciones en formación de valores en el distrito de Bogotá

        | 2000

        Esta investigación analiza si las investigaciones e innovaciones educativas en formación de valores, apuntan en la dirección del cambio indicado en el proyecto de nación contenido en la Constitución de 1991; en la construcción de una con - ciudadanía en Bogotá; o en el propósito de transformación enunciado en la Ley General de Educación 115 de 1994; si pueden pasar del entusiasmo que es típico de los comienzos, a la persistencia y a la institucionalidad; si pueden crear sinergias; si pueden proyectarse en entramados en términos de lo que existe como redes en Colombia y en Bogotá y, por ende, qué tipo de retroalimentaciones pueden producirse; con qué velocidad se impulsan; cómo pasan de lo puramente puntual de un barrio a la localidad, o a la ciudad, o a la nación; qué resistencias deben vencer.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca