IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar AA. Informes de Investigación por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • AA. Informes de Investigación
  • Listar AA. Informes de Investigación por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • A. Convivencia escolar y ciudadanía
  • AA. Informes de Investigación
  • Listar AA. Informes de Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AA. Informes de Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 64

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis y recomendaciones a la política sobre convivencia, derechos humanos y ambientales. Estudio "Convivencia , derechos humanos y ambientales en el entorno escolar con estudiantes del ciclo II de colegios de Bogotá. / 

      González Vergara, Paula (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2012.)
      En el marco del estudio “Convivencia, derechos humanos y ambientales en el entorno escolar”, desarrollado por el IDEP como parte de las acciones programadas por el Componente Educación y Política Pública, se presenta a ...
    • Ciudadanías participativas: Experiencias alternativas en la escuela con niñas, niños y jóvenes 2023 

      Echavarría Grajales, Carlos Valerio; García Suarez, Carlos Iván; Espitia Cruz, Martha Isabel; González Meléndez, Lizeth Lorena; Quintero Suarez, Angie Marcela (2023)
      El documento corresponde al informe final de la investigación en referencia, la cual aborda las experiencias significativas de participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes de seis Instituciones Educativas Distritales ...
    • Comprendiendo la agresividad escolar como punto de partida para formar ciudadanía / 

      Garnica Moreno, Amira Inés; Fonseca Velandia, Patricia; González de Hurtado, Olga E.; Rodríguez Bejarano, Bernarda; IED Tom Adams (IDEP,Bogotá :, 2004)
      Esta investigación genera procesos de aprendizaje ciudadano en estudiantes de básica primaria, secundaria y media vocacional de la Institución Educativa Distrital Tom Adams - San Jorge-. El proyecto surgió como producto ...
    • Conclusiones del proceso de observación de la implementación piloto de la estrategia pedagógica del teatro foro como herramienta metodológica del proyecto pedagógico para la formación de cultura ciudadana dirigido a población escolar de ciclo IV. /Contrato 049 2011. 

      La Rotta Cedano, Paula Carolina (Instituto para la investigación y el Desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2011)
    • Construcción de territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia 

      Piedrahita Echandía, Claudia; Lozano Riveros, Martha
      El informe presentado constituye el informe final del estudio: “Construcción de Territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia”, realizado en el año 2016 a través de una ...
    • Construir ciudad y ciudadanía: Alternativa pedagógica para una cultura de la tributación. Informe final 

      COLEGIO BRASILIA - BOSA (IED) (2004)
      Para el desarrollo de la experiencia se emplea la metodología GIPI (Grupos de investigación e intervención), en la perspectiva de vincular elementos básicos de la política, como la asociación, el proceso constituyente de ...
    • Convivencia y valores humanos para formar en una ética pública 

      Centro Educativo Distrital Rómulo Gallegos (2001)
      Esta investigación fundamenta y desarrolla una propuesta pedagógica de convivencia escolar con la perspectiva de avanzar hacia la formación para una ética pública en el Centro Educativo Distrital Rómulo Gallegos, jornada ...
    • Curriculo silenciado. El saber de las culturas juveniles para la transformación de conflictos en la escuela. Informe final 

      Amaya Urquijo, Adira; Marín Caicedo, Martha (2000)
      El presente informe está orientado a ofrecer dos contribuciones, la primera, los lineamientos respecto al desarrollo de la pregunta por el sentido del conflicto y su transformación en dos culturas juveniles, la Hip Hop y ...
    • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza" 

      Mejía Romero, Jorge Eliécer; Corredor Peña, Irma Giovanna (1998)
      Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años ...
    • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde 

      Ramírez Campo, Alonso (1998)
      La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, ...
    • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá 

      COLEGIO DEL SANTO ÁNGEL (1998)
      El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias ...
    • Desarrollo de conceptos políticos desde un currículo integrado de ciencias sociales. Informe final 

      COLEGIO DEL SANTO ÁNGEL (2003)
      La presente investigación se inscribe dentro de un diseño cuasi-experimental Pretest - Postest, en donde inicialmente se aplicaron pruebas para establecer el nivel de conceptualización que tienen los estudiantes sobre las ...
    • Desarrollo valorativo como horizonte de sentido / 

      Colegio del Santo Ángel (IDEP,Bogotá :, 2001)
      Informe final de innovación en el área de valores en donde la autora busca establecer el fortalecimiento de los valores propios para tener un proyecto de vida más claro dentro de toda la comunidad educativa, que no solamente ...
    • Desarrollo valorativo como horizonte de sentido:Informe final proyecto 

      Colegio del Santo Ángel (IDEP,Bogotá :, 2001)
      Informe final de innovación en el área de valores en donde la autora busca establecer el fortalecimiento de los valores propios para tener un proyecto de vida más claro dentro de toda la comunidad educativa, que no solamente ...
    • Diseño de una estrategia de comunicación y educación para fortalecer procesos de formación ciudadana / 

      Bermúdez, Claudia; Cotes, Miriam; Cortes, María Victoria; Méndez, Juan Pablo; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico Unidad de investigaciones; Unimedios (IDEP,Bogotá :, 2000)
      En el presente proyecto realizado por el IDEP en colaboración con UNIMEDIOS, se plantean una serie variables que permiten diseñar una estrategia de comunicación, como lo son la perspectiva, campo pedagógico y el eje temático, ...
    • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia 

      Reyes Arias, Cristóbal (1998)
      El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la ...
    • En Bogotá el ciudadano soy yo. Una experiencia de construcción de cultura ciudadana en un espacio escolar 

      Albornoz, Luz Adriana; Rodríguez, Álvaro; Quiroga, Luis Enrique; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP; IED Compartir de Suba (2005)
      En este informe se presentan los resultados del proyecto "En Bogotá el ciudadano soy yo" realizado en el marco de la Convocatoria 08 de 2003 del IDEP, en donde la Fundación Compartir asumió la administración de la Institución ...
    • Escuela formadora de ciudadanos justos con el dinero público 

      Acosta, Alba Aurora; Cerquera, Alba Luz; Cubillos, Gloria Inés; Espitia, María Elena; Espitia, Nubia del Carmen; Ramírez, María del Carmen; Riveros, Dora María (2004)
      El proceso vivido tiene una gran correspondencia con la cultura familiar y social del estudiante. Por eso se ha interiorizado como algo que va dentro de su quehacer cotidiano, donde el hogar, la escuela, el barrio, la ...
    • Espacios para la interacción comunicativa para la formación en cultura democrática y convivencia ciudadana 

      Chaustre Avendaño, Álvaro; Cuestas Cifuentes, Marlén; Rincón Suárez, Tulia Mabel (2004)
      Esta innovación - investigación contiene en primer lugar la conceptualización que se hizo frente a categorías utilizadas para su desarrollo, además describe la manera como se abordó ésta, es decir la metodología empleada ...
    • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final 

      Quintero Hernández, Martha Cecilia; Abril Sua, Ruby Marleny; Amarillo Mora, Luis Alfonso; Garzón García-Herreros, Dora Alcira; González Alvarado, Clara Isabel (1997)
      Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Análisis y recomendaciones a la política sobre convivencia, derechos humanos y ambientales. Estudio "Convivencia , derechos humanos y ambientales en el entorno escolar con estudiantes del ciclo II de colegios de Bogotá. /

        González Vergara, Paula | 2012.

        En el marco del estudio “Convivencia, derechos humanos y ambientales en el entorno escolar”, desarrollado por el IDEP como parte de las acciones programadas por el Componente Educación y Política Pública, se presenta a continuación un análisis general de la política pública en Bogotá, entre los años 2004 y 2012, que corresponde a tres períodos de gobierno distrital y que permiten identificar los pilares generales desde los cuales se afrontan los derechos humanos y ambientales en el ámbito escolar y otros ámbitos como escenarios de los derechos de los niños y las niñas. Este análisis pone especial atención en materia de educación en derechos humanos, así como en el abordaje que se hace de sujetos de derechos en la política, particularmente los principios de autonomía, participación y diversidad de los sujetos. Desde esta bagaje general poder dilucidad donde se ubican los niños y las niñas como sujetos de derechos.

        LEER

      • Ciudadanías participativas: Experiencias alternativas en la escuela con niñas, niños y jóvenes 2023

        Universidad de la Salle | 2023

        El documento corresponde al informe final de la investigación en referencia, la cual aborda las experiencias significativas de participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes de seis Instituciones Educativas Distritales (IED) ubicadas en diferentes localidades de Bogotá: Colombia Viva y Manuel del Socorro Rodríguez (Rafael Uribe Uribe), Gloria Valencia de Castaño (San Cristóbal), Tabora (Engativá), Julio Flórez (Suba) y Nueva Esperanza (Usme). El proyecto corresponde a una investigación activista, colaborativa y transformadora en la que se recogen datos por medio de visitas situadas y talleres pedagógicos en cada una de las seis IED participantes con los actores de las experiencias significativas. Además, en cada una de las seis IED se acompañó el proceso de consolidación de una Comunidad Mixta de Investigación, Formación e Innovación (CMIFI) y se gestionaron encuentros inter-comunidades. La analítica se configura también como un agenciamiento colectivo siguiendo la pauta de la perspectiva de análisis crítico del discurso. Este documento da cuenta del análisis y presenta resultados y conclusiones de la investigación. Los hallazgos se sugieren como recomendaciones teóricas y lineamientos pedagógicos para la construcción de estrategias de formación en ciudadanías participativas en las IED de Bogotá.

        LEER

      • Comprendiendo la agresividad escolar como punto de partida para formar ciudadanía /

        Garnica Moreno, Amira Inés | 2004

        Esta investigación genera procesos de aprendizaje ciudadano en estudiantes de básica primaria, secundaria y media vocacional de la Institución Educativa Distrital Tom Adams - San Jorge-. El proyecto surgió como producto de una sentida preocupación del equipo investigador al observar que varios estudiantes, específicamente de los de grado octavo, llegan a la institución maltratados, con carga de soledad, desamor, con sentimientos de rabia, desconfianza y manifiestan, en su interacción con los otros y con el entorno, actitudes violentas y agresivas. Frente a esta situación, se encuentran los maestros, personas igualmente con problemas y necesidades, que, a pesar de su preocupación, se ven limitados para afrontarla. Surge entonces el desafío de conocer las causas (intrínsecas y extrínsecas) que las generan para contribuir a la disminución de estas actitudes agresivas y violentas desde el quehacer pedagógico para desarrollar una comunidad TomAdamista que vivencie los valores de formación ciudadana.

        LEER

      • Conclusiones del proceso de observación de la implementación piloto de la estrategia pedagógica del teatro foro como herramienta metodológica del proyecto pedagógico para la formación de cultura ciudadana dirigido a población escolar de ciclo IV. /Contrato 049 2011.

        La Rotta Cedano, Paula Carolina | 2011

        LEER

      • Construcción de territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia

        Universidad Francisco José de Caldas |

        El informe presentado constituye el informe final del estudio: “Construcción de Territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia”, realizado en el año 2016 a través de una alianza entre el IDEP y la Universidad Distrital – Doctorado en Estudios Sociales. Esta investigación se realizó mediante un diplomado que contó con la participación de 40 docentes de instituciones educativas distritales. Este diplomado estuvo dividido en tres módulos de formación: Módulo 1: Resistencias y Ciudadanías para la Paz; Módulo 2: Pedagogías para la Paz; Módulo 3: La no violencia y las transformaciones culturales en la construcción de la paz y los procesos de Subjetivación.

        LEER

      • Construir ciudad y ciudadanía: Alternativa pedagógica para una cultura de la tributación. Informe final

        Pinto A., Alci Alexander | 2004

        Para el desarrollo de la experiencia se emplea la metodología GIPI (Grupos de investigación e intervención), en la perspectiva de vincular elementos básicos de la política, como la asociación, el proceso constituyente de acuerdos, la organización de un grupo humano, recreados en los equipos de trabajo. También se evidencia la relación entre esta metodología, y la organización del curso, con la planeación y administración de la ciudad en sus temas fundamentales, como método de apropiar los procesos de construcción de la ciudad, atendiendo a los conceptos fundamentales de ciudad educadora.

        LEER

      • Convivencia y valores humanos para formar en una ética pública

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        Esta investigación fundamenta y desarrolla una propuesta pedagógica de convivencia escolar con la perspectiva de avanzar hacia la formación para una ética pública en el Centro Educativo Distrital Rómulo Gallegos, jornada tarde. Para llegar a esta propuesta en este trabajo también se reconocen las prácticas individuales y colectivas que potencian u obstaculizan la convivencia, además se identifican los problemas o conflictos centrales en la convivencia escolar, en cada una de las aulas y la institución escolar. Por otro lado, se promueven los valores morales identificados colectivamente. Como colofón, se describen las estrategias y actividades que posibiliten el desarrollo moral de estudiantes y profesores.

        LEER

      • Curriculo silenciado. El saber de las culturas juveniles para la transformación de conflictos en la escuela. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2000

        El presente informe está orientado a ofrecer dos contribuciones, la primera, los lineamientos respecto al desarrollo de la pregunta por el sentido del conflicto y su transformación en dos culturas juveniles, la Hip Hop y la Metal, y la segunda, la relación de este saber-hacer sobre la tramitación del conflicto con su idéntica praxis en la cultura escolar. Con este propósito se pretende hacer referencia a los hallazgos de la investigación sobre la transformación de conflictos por parte de las culturas juveniles en la Localidad Cuarta de San Cristóbal, al sur oriente de Bogotá.

        LEER

      • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza"

        Universidad de los Andes | 1998

        Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años del Colegio Distrital José Félix Restrepo Jornada de la Mañana en los espacios académicos y la práctica educativa. Para recoger la información expresada por los estudiantes y que fue organizada en cuatro categorías deductivas (la afectividad, la comunicación, la normatividad y la cognición), de éstas salieron otras categorías inductivas que permitieron sistematizar y profundizar en la realidad que vive la población seleccionada para esta investigación.

        LEER

      • Democracia y escuela. Políticas y concepciones de los docentes en el Colegio Echandía - Jornada Tarde

        Universidad de los Andes | 1998

        La democracia es entonces, respeto de un sistema de reglas de juego, pero no podemos ciertamente reducirlas a un juego y mucho menos a un juego de reglas. Estas reglas en efecto no son dispuestas para nuestra diversión, naturalmente, hay algunas que interpretan este sistema así y hacen lo que les provoca, rechazando la libertad de convivencia. Sin embargo, hemos dicho que estas reglas han sido establecidas para asegurar la reproducción de la democracia y, en consecuencia, la permanencia de la libertad y de la igualdad de los hombres. Nadie, por lo tanto, está facultado para prescindir del respeto a las libertades de los demás y vulnerar la igualdad de todos. Es obvio, puede objetarse: tú tienes derecho a decidirlo: en otro régimen no te lo permitirán. Solo en la democracia es posible denunciar desigualdad y ganar la mayoría para la idea de una igualdad más grande.

        LEER

      • "Democrátas antes de los 18 años" 1989 - 1999. Sistematización de 10 años de experiencia de innovación en educación para la convivencia democrática en una comunidad infanto-juvenil urbana de Santa fe de Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1998

        El marco del proyecto presenta un enfoque a la educación para la convivencia democrática y el desarrollo de la autonomía social y moral como proceso de producción del saber pedagógico, plantea el desarrollo de competencias comunicativas, la resolución de conflictos y el desarrollo de políticas en los jóvenes. El proyecto logra contextualizar una experiencia formativa a partir del análisis de necesidades y expectativas de la comunidad en relación con la fundamentación de convivencia democrática.

        LEER

      • Desarrollo de conceptos políticos desde un currículo integrado de ciencias sociales. Informe final

        Pontificia Universidad Javeriana | 2003

        La presente investigación se inscribe dentro de un diseño cuasi-experimental Pretest - Postest, en donde inicialmente se aplicaron pruebas para establecer el nivel de conceptualización que tienen los estudiantes sobre las nociones políticas trabajadas. Seguidamente se efectuó una intervención curricular y pedagógica (Proyectos de aula, enseñanza para la comprensión y resolución de problemas), para luego aplicar una segunda batería de pruebas y evaluar el impacto de la intervención pedagógica en los conceptos políticos y establecer sus comparaciones con la primera aplicación.

        LEER

      • Desarrollo valorativo como horizonte de sentido /

        Colegio del Santo Ángel | 2001

        Informe final de innovación en el área de valores en donde la autora busca establecer el fortalecimiento de los valores propios para tener un proyecto de vida más claro dentro de toda la comunidad educativa, que no solamente formara parte del trabajo de las estudiantes, sino también de los maestros, de los padres de familia, del personal administrativo y de servicios generales. Es una investigación en innovación educativa que parte de fundamentos filosóficos como lo es la acción comunicativa de Habermas, la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina y que a través de metodologías como el método de vectores de Lonergan, que facilitan la interpretación de la conducta y en conjunto con la acción comunicativa, ayudan a tomar decisiones de forma libre y solidaria.

        LEER

      • Desarrollo valorativo como horizonte de sentido:Informe final proyecto

        Colegio del Santo Ángel | 2001

        Informe final de innovación en el área de valores en donde la autora busca establecer el fortalecimiento de los valores propios para tener un proyecto de vida más claro dentro de toda la comunidad educativa, que no solamente formara parte del trabajo de las estudiantes, sino también de los maestros, de los padres de familia, del personal administrativo y de servicios generales. Es una investigación en innovación educativa que parte de fundamentos filosóficos como lo es la acción comunicativa de Habermas, la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina y que a través de metodologías como el método de vectores de Lonergan, que facilitan la interpretación de la conducta y en conjunto con la acción comunicativa, ayudan a tomar decisiones de forma libre y solidaria.

        LEER

      • Diseño de una estrategia de comunicación y educación para fortalecer procesos de formación ciudadana /

        Bermúdez, Claudia | 2000

        En el presente proyecto realizado por el IDEP en colaboración con UNIMEDIOS, se plantean una serie variables que permiten diseñar una estrategia de comunicación, como lo son la perspectiva, campo pedagógico y el eje temático, aplicados a diferentes obras.

        LEER

      • Elementos culturales comunes y/o contradictorios en la formación de valores en la escuela y en la familia

        Universidad de los Andes | 1998

        El objetivo fundamental del proyecto es hacer un estudio etnográfico acerca de los elementos comunes y/o contradictorios en la formación de valores familia y escuela, se establecen métodos de comparaciones y se analiza la cultura en valores de los profesores, padres de familia y los estudiantes, se comparan los valores promovidos por la ley 115 de 1994 al interior de las instituciones. Se define ¿cuál es el concepto de valores que cada uno de los estamentos tiene?, ¿Cuál es el conocimiento de ellos?, ¿qué relación tienen los valores que se promueven en la casa y los que se promueven el colegio y por último ¿cómo es la práctica de dichos valores en llamada cultura escolar?

        LEER

      • En Bogotá el ciudadano soy yo. Una experiencia de construcción de cultura ciudadana en un espacio escolar

        | 2005

        En este informe se presentan los resultados del proyecto "En Bogotá el ciudadano soy yo" realizado en el marco de la Convocatoria 08 de 2003 del IDEP, en donde la Fundación Compartir asumió la administración de la Institución Educativa Compartir Suba y se preguntó ¿cómo se podía contribuir a la formación de buenos ciudadanos en la escuela?.

        LEER

      • Escuela formadora de ciudadanos justos con el dinero público

        COLEGIO GERARDO PAREDES (IED) | 2004

        El proceso vivido tiene una gran correspondencia con la cultura familiar y social del estudiante. Por eso se ha interiorizado como algo que va dentro de su quehacer cotidiano, donde el hogar, la escuela, el barrio, la ciudad y el país, le permiten diferenciar, comparar y extraer conclusiones acerca de la equidad y la justicia. Visto desde lo pedagógico el proyecto tiene gran significación para los planteles educativos por su alcance y dimensión. Es allí donde se dan las primeras bases para fortalecer valores con miras a formar ciudadanos justos con el dinero público, se interioriza el sentido de pertenencia hacia los bienes públicos como parte de la sana convivencia social, se promueve un proceso educativo capaz de recuperar valores como la identidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la vida, el acatamiento de normas, la defensa de la institución, en resumen se le enseña a los estudiantes a ser mejores personas y a valorar lo que está a su alrededor. Pero esto se lleva a feliz término con la colaboración decidida de la familia y una adecuada inversión social por parte del Estado.

        LEER

      • Espacios para la interacción comunicativa para la formación en cultura democrática y convivencia ciudadana

        | 2004

        Esta innovación - investigación contiene en primer lugar la conceptualización que se hizo frente a categorías utilizadas para su desarrollo, además describe la manera como se abordó ésta, es decir la metodología empleada para lo expuesto. En segundo lugar, es el estudio de las rutas pedagógicas de los y las docentes del área de sociales de la Institución Educativa Distrital León de Greiff con el ánimo de contrastar transformaciones en ellas y la valoración del impacto en la formación de cultura democrática y convivencia ciudadana de los espacios de interacción comunicativa como mediación de Conflictos y Comité de convivencia implementados en la institución. Respecto a las rutas pedagógicas se encuentra su análisis descriptivo acompañado de algunas discusiones académicas dadas en el grupo de docentes. Y frente a los otros dos espacios de interacción comunicativa se presenta el análisis y valoración de cada uno acompañado de algunos testimonios recogidos de sus integrantes, para finalizar se presenta a manera de balance algunas conclusiones y proyecciones.

        LEER

      • “Estrategias para el desarrollo del pensamiento y la convivencia social a parir de las ciencias sociales”. Informe final

        COLEGIO CENTRO INTEGRAL JOSÉ MARÍA CÓRDOBA (IED) | 1997

        Replantear el compromiso de las ciencias sociales para construir una sociedad consciente y comprometida en el reconocimiento del otro, involucrando a la comunidad en el conocimiento y la solución de sus problemas, generando conjuntamente los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en la línea del cambio y la transformación. El punto de vista aristotélico que se manejó desde la antigüedad hasta los tiempos modernos: La ciencia como explicación teleológica, que plantea que un hecho científico cuando el investigador lo escoge por considerarlo importante deja a la voluntad humana el criterio de cientificidad que puede tener el acontecimiento.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca