IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Alcaldia

Instituto para la
Investigación Educativa
y el Desarrollo Pedagógico

  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar FC. Libros fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • F. Política educativa pública
  • FC. Libros
  • Listar FC. Libros fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • F. Política educativa pública
  • FC. Libros
  • Listar FC. Libros fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar FC. Libros por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 48

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Colombia al filo de la oportunidad. Informe conjunto 

      Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Santa fé de Bogotá:, 1997)
      La escuela como espacio social y dispositivo pedagógico es la condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Así mismo, ella impone y desarrolla el orden de los significados mediante controles ...
    • Evaluación de los programas de formación permanente de docentes realizados en Bogotá entre 1996 y 2000/ 

      Torres Zambrano, Guillermo (CEE ; IDEP,Bogotá:, 2000)
      Este documento muestra un informe, dividido en tres partes: La primera describe la fundamentación, propósitos y diseño metodológico de la evaluación; la segunda los resultados y la tercera la evaluación de los PFDP en ...
    • Utilidad de la evaluación de competencias para los docentes y la política educativa 

      Camargo, Marina (Universidad de la Sabana ; Colciencias,Bogotá:, 2006)
      Este trabajo es un proyecto de investigación realizado por la Universidad de la Sabana con la financiación de Colciencias, durante 18 meses. Su proposito ha sido desentrañarqué tanto han usado los docentes la evaluación ...
    • Seis ciudades, cuatro países, un derecho : análisis comparativo de políticas educativas 

      Castillo Sánchez, Camilo Ernesto; Pérez Murcia, Luis Eduardo (Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DeJuSticia; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP,Bogotá:, 2007)
      Este libro se basa en la idea de que las políticas públicas deben orientarse al respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, por ellos acoge la propuesta de Katarina Tomasevski, ex relaora espeial de las ...
    • Lo que antes era un privilegio hoy es un derecho 

      Álvarez Gallego, Alejandro (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Instituto Para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP.Bogotá (Colombia):, 2008)
      La educación es hoy uno de los asuntos mas relevantes de la vida publica en Bogotá. La ciudad independientemente de las adhesiones partidistas, ha reconocido los avances de las administraciones de los alcaldes de la ultima ...
    • Investigación en evaluación colegios en convenio : resultados segunda fase 2008, diseño análisis e interpretación de la segunda fase de la evaluación del banco de oferentes / 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 2008)
      El presente informe se constituye en el resultado del proceso de evaluación adelantado durante el 2008, por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, con el apoyo de la Facultad Educación ...
    • Evaluación colegios inscritos en el banco de oferentes / 

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (Secretaria de Educación de Bogotá,Bogotá:, 2008)
      Todo modelo de evaluación selecciona alguna condición o característica para evaluar. La evaluación institucional referida en el presente modelo pretende establecer una visión general de los colegios, con el fin de determinar ...
    • Resultados de la 2a fase de evaluación a colegios en concesión / 

      Moreno Duran, Alvaro; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP; Alcaldía Mayor de Bogotá (Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEPBogotá:, 2008)
      Al indagar por los antecedentes de la evaluación de colegios, particularmente los de concesión, los encontramos en la historia reciente de la ciudad; tanto para el campo de conocimiento como para la fundamentación y ...
    • Marco metodológico y conceptual 

      Marín, Carlos; Verdugo, Jorge Alfonso; Pérez, Yadira; Instituto para la Investigación Educativa y le Desarrollo Pedagógico IDEP (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación Distrital, Instituto para la Investigación Educativa y le Desarrollo Pedagógico IDEP,Bogotá (Colombia):, 2010)
      La Secretaría de Educación Distrital celebró 25 contratos de concesión con 9 entidades educativas que actúan como concesionarias. El objeto de estos contratos "consiste en prestar el servicio educativo formal en los niveles ...
    • Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. / 

      Osorio Villada, Andrea; Castilla Martínez, Margarita; Rozo Gaviria, Alexander; Pedraza Pedraza, María Betulia (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2011)
      La presente publicación del IDEP es el resultado del proceso de cualificación de los maestros y maestras del Distrito en la práctica de investigar en educación y pedagogía, a través del acompañamiento realizado por un ...
    • Una aproximación al estado del arte de la calidad de la educación escolar : hacia la construcción de un índice de calidad de la educación escolar en Bogotá D.C / 

      Muñoz Wilches, Luis Alfredo; Piñeros Jiménez, Luis Jaime; Caicedo Ruiz, Manuel Francisco; Heredia Molina, Nancy (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2011)
      Este libro del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, Una Aproximación al Estado del Arte de la calidad de la educación escolar, cuyo subtítulo es "Hacia la construcción de un Índice ...
    • Análisis de resultados. Evaluación de colegios vinculados a contratos a través del Banco de Oferentes. Bogotá Distrito Capital 2010-2011 

      Carmen Gloria Muñoz; Galindo, Edgar; Rodríguez, Elizabeth; Rodríguez, Elizabeth; Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Vargas Amaya, Jorge; Arismendi, Luis Oliverio; Olaya Rico, Luz Stella; María Clara Melguizo; María Clara Melguizo (Secretaría de Educación Distrital SED, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP,Bogotá (colombia):, 2011)
      La evaluación de los Colegios Inscritos en el Banco de Oferentes se ha convertido para el IDEP en una línea de investigación evaluativa de permanente producción de conocimiento y efectivos impactos en la educación del ...
    • Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de EducaciónBogotá: una gran escuela 2004-2008 

      Bonilla Sebá, Edna Cristina,; González Borrero, Jorge Iván,; Bolaños Castillo, Gloria; Cardozo, Martha Cecilia; Gutiérrez, Consuelo; Medina, Fernando; Mendoza, Andrés Mauricio; Parias Durán, Adriana; Reverón Peña, Carlos Alberto; Sarmiento, Alfredo:; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP; Universidad Nacional de Colombia: Facultad de ciencias económicas, Centro de investigaciones para el desarrollo (CID) (Editorial JotamarBogotá:, 2012)
    • Escuelas no: ¡Colegios! 

      Duque Naranjo, Lisandro (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2012)
      El libro Escuelas no ¡Colegios!, escrito por la fina pluma del maestro Lisandro Duque, es de un valor singular. El texto, que surge del interés de comprender el impacto a corto, mediano y lago plazo de una de las intervenciones ...
    • El proyecto Bogotá : apuntes sobre la extensión de la tecnología educativa y el modelo curricular en el distrito / 

      Castro V., Jorge Orlando (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2012)
      Dividido en cuatro apartados el autor aborda algunos elementos sobre las formas como la tecnología educativa circuló en las prácticas e instituciones del Distrito Capital. En un primer momento se explica la crisis mundial ...
    • Políticas para la educación superior : una primera aproximación a su impacto en Bogotá / 

      Pabón Fernández, Nohra (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2012)
      El artículo presentado por Pabón y Castro señalan cómo la educación superior en Colombia ha sido objeto de indagación en el transcurso de la última década, advirtiendo sobre la falta de utilización de procedimientos de ...
    • Estudios sobre Educación Media en Bogotá. Experiencias sobre articulación y emprendimiento escolar 

      Sánchez Jaramillo, César Enrique (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2013.)
      En lo referente a la organización del texto, inicialmente se hizo una semblanza del proceso de investigación, mostrando las particularidades e interacciones entre el proceso de caracterización de experiencias y de cualificación ...
    • Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.Una aproximación cualitativa./ 

      Ortiz Fonseca, Martha; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP; Universidad Nacional de Colombia:; Alcaldía Mayor de Bogotá: Secretaria de Educación (E&M Impresión y Tecnológica,Bogotá:, 2014.)
      El informe se organiza en tres capítulos. El primero presenta los objetivos, el método y los resultados del estudio “Caracterización de las modalidades de atención integral a la primera infancia (AIPI) a nivel internacional, ...
    • Políticas de incentivos docentes en Bogotá 1996-2013 : De la educación como servicio a la educación como derecho. / 

      Jaimes Álvarez, Nancy (Subdirección Imprenta Distrital,Bogotá:, 2015)
      El presente libro realiza un balance de las políticas de incentivos docentes en Bogotá (1996-2013), plantea convergencias, tensiones y rupturas: en las primeras páginas se registra la existencia de marcos adecuados para ...
    • Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá D.C. 

      Conde Bermúdez, Martha Cecilia (Subdirección Imprenta DistritalBogotá:, 2015)
      La presente publicación hace parte de los resultados obtenidos por el IDEP, con el concurso de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y familias de los colegios distritales, en cumplimiento de su misión de ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Colombia al filo de la oportunidad. Informe conjunto

        Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo | 1997

        La escuela como espacio social y dispositivo pedagógico es la condición para la producción, reproducción y transformación de la cultura. Así mismo, ella impone y desarrolla el orden de los significados mediante controles sobre la organización, distribución y evaluación del conocimiento. El maestro en el proceso de recontextualización del conocimiento tiene que tener información actualizada y textos que le permitan conocer el contexto local, regional, nacional y mundial. Este es un análisis, una reflexión y una cruda descripción de la educación en Colombia, señala las debilidades y problemas; además, tiene el gran mérito de apuntar un derrotero, es un croquis de viaje, un bello y posible recorrido que debería abordar el país en el umbral histórico crítico actual con el fin de superar el subdesarrollo y vislumbrar un mejor futuro. De ahí la importancia de que el maestro sea un investigador dentro y fuera del aula.

        LEER

      • Evaluación de los programas de formación permanente de docentes realizados en Bogotá entre 1996 y 2000/

        Isaza Merchán, Leonor | 2000

        Este documento muestra un informe, dividido en tres partes: La primera describe la fundamentación, propósitos y diseño metodológico de la evaluación; la segunda los resultados y la tercera la evaluación de los PFDP en desarrollo durante el año 2000.

        LEER

      • Utilidad de la evaluación de competencias para los docentes y la política educativa

        Camargo, Marina | 2006

        Este trabajo es un proyecto de investigación realizado por la Universidad de la Sabana con la financiación de Colciencias, durante 18 meses. Su proposito ha sido desentrañarqué tanto han usado los docentes la evaluación censal de competencias del Distrito Capital para determinar, a partir de allí, el uso que han tenido sus resultados y, por esta vía, el impacto de dicha evaluación en el mejoramiento de la calidad de la educación. Son los docentes quienes tienen la palabra: ellos dan cuenta en este estudio de todos los aspectos relacionados con la producción, difusión y compresión de la información relacionada con la evaluación de competencias básicas y, así mismo, de los tipos de uso que ella ha tenido en la institución escolar así como de las razones para no haberla usado.

        LEER

      • Seis ciudades, cuatro países, un derecho : análisis comparativo de políticas educativas

        Castillo Sánchez, Camilo Ernesto | 2007

        Este libro se basa en la idea de que las políticas públicas deben orientarse al respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, por ellos acoge la propuesta de Katarina Tomasevski, ex relaora espeial de las Naciones Unidas para el Derecho de todas las personas y una obligación de los Estados, que comprende cuatro componentes, a saber: disponibilida, accesibilidad, permanencia y adaptabilidad. Este enfoque permite observar en qué medida l diseño y la implementación de las políticaspúblicas se ajustan a los postulados del derecho a la educación y cúal ha sido su contribución a su efectiva racionalización. Con esos elementos, los ensayos que se reúnen en este volumen analizan la política pública educativa de Bogotá, comprándola con la de otras cuatro ciudades y un país de América Latina. Este examen no sólo posibilita evaluar el ajuste de dichas políticasa los distintos componentes del derecho a la educación sino que además permite detectar buenas y malas prácticas que podrían ser implementadas y evitadas respectivamente, por otros gobiernos locales en la región.

        LEER

      • Lo que antes era un privilegio hoy es un derecho

        Elvia María Acuña Vargas | 2008

        La educación es hoy uno de los asuntos mas relevantes de la vida publica en Bogotá. La ciudad independientemente de las adhesiones partidistas, ha reconocido los avances de las administraciones de los alcaldes de la ultima década. Este reconocimiento se debe, entre otras cosas, a la importancia concedida a la educación en los planes de gobierno.

        LEER

      • Investigación en evaluación colegios en convenio : resultados segunda fase 2008, diseño análisis e interpretación de la segunda fase de la evaluación del banco de oferentes /

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 2008

        El presente informe se constituye en el resultado del proceso de evaluación adelantado durante el 2008, por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, con el apoyo de la Facultad Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, UNIMINUTO. El documento, recoge la experiencia acumulada durante dos años de evaluación, e intenta profundizar en la reflexión y reconocimiento de los procesos evaluativos institucionales. En el primer capitulo, presenta unas reflexiones alrededor de los sentidos y significados que ha asumido la evaluación institucional, en el marco de la evaluación educativa.

        LEER

      • Evaluación colegios inscritos en el banco de oferentes /

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP | 2008

        Todo modelo de evaluación selecciona alguna condición o característica para evaluar. La evaluación institucional referida en el presente modelo pretende establecer una visión general de los colegios, con el fin de determinar o establecer valorativamente el grado de congruencia existente entre las necesidades del servicio educativo demandado por la SED y las condiciones para el logro de tal fin, brindado por las instituciones educativas oferentes. Por tanto, se constituye en una evaluación de la calidad y oportunidad del servicio educativo que vienen prestando las instituciones educativas privadas, como contribución a la materialización del derecho a la educación.

        LEER

      • Resultados de la 2a fase de evaluación a colegios en concesión /

        Moreno Duran, Alvaro | 2008

        Al indagar por los antecedentes de la evaluación de colegios, particularmente los de concesión, los encontramos en la historia reciente de la ciudad; tanto para el campo de conocimiento como para la fundamentación y concepción de la evaluación institucional.

        LEER

      • Marco metodológico y conceptual

        Marín, Carlos | 2010

        La Secretaría de Educación Distrital celebró 25 contratos de concesión con 9 entidades educativas que actúan como concesionarias. El objeto de estos contratos "consiste en prestar el servicio educativo formal en los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria y media". Este servicio debe prestarse en el inmueble que la Secretaría de educación le asigna al concesionario para cada institución educativa concesionada y debe estar dirigido con prioridad para niños y niñas de familias residentes en sectores de estratos 1 y 2 de Santafé de Bogotá, en desarrollo de la ley 11 S de 1994.

        LEER

      • Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá. /

        Osorio Villada, Andrea | 2011

        La presente publicación del IDEP es el resultado del proceso de cualificación de los maestros y maestras del Distrito en la práctica de investigar en educación y pedagogía, a través del acompañamiento realizado por un equipo investigador que analiza el proceso de acompañamiento.

        LEER

      • Una aproximación al estado del arte de la calidad de la educación escolar : hacia la construcción de un índice de calidad de la educación escolar en Bogotá D.C /

        Muñoz Wilches, Luis Alfredo | 2011

        Este libro del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, Una Aproximación al Estado del Arte de la calidad de la educación escolar, cuyo subtítulo es "Hacia la construcción de un Índice de Calidad de la Educación Escolar en Bogotá D. C.", forma parte de un esfuerzo tanto académico como técnico por avanzar en la consolidación del sistema educativo distrital. En este sentido, el IDEP, con el auspicio de la Secretaría de Educación Distrital –SED--, viene adelantando el diseño del Índice de Calidad de la Educación y un sistema de indicadores educativos que lo alimenta. Con él, el Distrito Capital podrá contar con herramientas adicionales de gestión que permitan afinar el diseño y seguimiento de la política educativa, y de los planes y programas en los cuales se hace realidad. Igualmente, el Índice y el sistema de indicadores permitirán a los establecimientos educativos contar con instrumentos que orienten el mejoramiento continuo de sus resultados, buscando de esta manera dar cumplimiento al precepto constitucional del derecho a la educación para todos los infantes, niñas, niños y jóvenes de Bogotá y Colombia. En consecuencia, el IDEP hace entrega a la Bogotá Positiva que se está construyendo, de otro elemento de análisis y perfeccionamiento de la educación pública escolar. Una contribución que es una herramienta importante en manos de las maestras, maestros, investigadores, directivos docentes y administrativos y, como no, de los jóvenes alumnos. Un texto llamado a convertirse en vehículo fundamental de la transformación social que todos deseamos y que entre todos estamos construyendo.

        LEER

      • Análisis de resultados. Evaluación de colegios vinculados a contratos a través del Banco de Oferentes. Bogotá Distrito Capital 2010-2011

        Carmen Gloria Muñoz | 2011

        La evaluación de los Colegios Inscritos en el Banco de Oferentes se ha convertido para el IDEP en una línea de investigación evaluativa de permanente producción de conocimiento y efectivos impactos en la educación del Distrito Capital. La alianza institucional celebrada entre la Secretaría de Educación de Bogotá (SED) y el Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) para adelantar el proceso evaluativo de los Colegios Inscritos en el Banco de Oferentes cumple cuatro años, y con ellos se consolida un camino de permanente aprendizaje que ha permitido decantar resultados de orden teórico, metodológico y práctico, que sólo es posible reconocerlos cuando se emprenden trabajos de investigación de largo plazo y continuidad permanente. Es por ello que al finalizar la evaluación de 2010 es posible tener una visión madura en relación con su sistematicidad, valores, aprendizajes, posibilidades y proyecciones.

        LEER

      • Evaluación del impacto de algunos programas de la Secretaría Distrital de Educación en el marco de la política educativa del Plan Sectorial de EducaciónBogotá: una gran escuela 2004-2008

        Bonilla Sebá, Edna Cristina, | 2012

        LEER

      • Escuelas no: ¡Colegios!

        Duque Naranjo, Lisandro | 2012

        El libro Escuelas no ¡Colegios!, escrito por la fina pluma del maestro Lisandro Duque, es de un valor singular. El texto, que surge del interés de comprender el impacto a corto, mediano y lago plazo de una de las intervenciones mas complejas y de mas lata inversión en Bogotá, muestra un semblante de la transformación del espacio público y de la garantía de derecho a la educación para varias generaciones.

        LEER

      • El proyecto Bogotá : apuntes sobre la extensión de la tecnología educativa y el modelo curricular en el distrito /

        Castro V., Jorge Orlando | 2012

        Dividido en cuatro apartados el autor aborda algunos elementos sobre las formas como la tecnología educativa circuló en las prácticas e instituciones del Distrito Capital. En un primer momento se explica la crisis mundial de la educación, que establecía una relación estrecha entre desarrollo-educación-economía.

        LEER

      • Políticas para la educación superior : una primera aproximación a su impacto en Bogotá /

        Castro Robles, Yolanda | 2012

        El artículo presentado por Pabón y Castro señalan cómo la educación superior en Colombia ha sido objeto de indagación en el transcurso de la última década, advirtiendo sobre la falta de utilización de procedimientos de planeación y seguimiento para el desarrollo de proyectos sociales. Los fundamentados en modernas tecnologías de gestión y la ausencia de voluntad política de los gobiernos para hacer frente a las carencias y debilidades del sistema de educación superior en el país, han posibilitado la formulación de políticas acompañadas de estrategias, líneas programáticas o lineamientos de proyectos, pero no de planes de acción que establezcan responsables de su ejecución y de asignación recursos correspondientes para su desarrollo.

        LEER

      • Estudios sobre Educación Media en Bogotá. Experiencias sobre articulación y emprendimiento escolar

        Gutiérrez Chavarría, Consuelo | 2013.

        En lo referente a la organización del texto, inicialmente se hizo una semblanza del proceso de investigación, mostrando las particularidades e interacciones entre el proceso de caracterización de experiencias y de cualificación docente, presentándose la estructura para la organización y análisis de la información (Capítulo 1). Posteriormente, se muestra la caracterización de experiencias3 de orden local, nacional e internacional, precedidas por sus correspondientes marcos contextuales y/o normativos (Capítulo 2). Se presenta, además, el análisis de carácter horizontal, resultado del esfuerzo por comparar y derivar tendencias y modelos de las experiencias en cada uno de los niveles considerados (Capítulo 3). Luego se relaciona el análisis sobre las percepciones de los docentes que participaron en el seminario, las cuales arrojan luces sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la política de articulación (Capítulo 4). Se interpretan los hallazgos identificados en los capítulos anteriores, a la luz de la perspectiva de los derechos y el desarrollo humano. Finalizando con las conclusiones y recomendaciones de la investigación (Capítulo 5).

        LEER

      • Modalidades de atención, modelos y prácticas para la primera infancia de Bogotá.Una aproximación cualitativa./

        Ortiz Fonseca, Martha | 2014.

        El informe se organiza en tres capítulos. El primero presenta los objetivos, el método y los resultados del estudio “Caracterización de las modalidades de atención integral a la primera infancia (AIPI) a nivel internacional, nacional y distrital”. El segundo expone los objetivos, métodos y resultados de la investigación “Caracterización de los modelos y las prácticas pedagógicas de educación inicial en Bogotá, D.C”; y el tercero ofrece un conjunto de recomendaciones para la ciudad, las cuales buscan apoyar la toma de decisiones relacionadas con la política pública, las modalidades de atención integral a la primera infancia y los modelos y las prácticas pedagógicas dirigidas a niños y niñas de 3 a 5 años.

        LEER

      • Políticas de incentivos docentes en Bogotá 1996-2013 : De la educación como servicio a la educación como derecho. /

        Rodríguez Luna, María Elvira | 2015

        El presente libro realiza un balance de las políticas de incentivos docentes en Bogotá (1996-2013), plantea convergencias, tensiones y rupturas: en las primeras páginas se registra la existencia de marcos adecuados para el reconocimiento a la cualificación profesional de los docentes.

        LEER

      • Efectos de la reorganización curricular por ciclos en los colegios estatales de Bogotá D.C.

        Amézquita Quintana, Constanza | 2015

        La presente publicación hace parte de los resultados obtenidos por el IDEP, con el concurso de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y familias de los colegios distritales, en cumplimiento de su misión de contribuir con información y conocimiento para la materialización del derecho a la educación y a la ejecución del plan de desarrollo de Bogotá. La investigación fue realizada tomando como centro y como sujeto concreto de realización de este derecho a los estudiantes del sector público de Bogotá. La investigación fue realizada tomando como centro y como sujeto concreto de realización de este derecho a los estudiantes del sector público del Distrito Capital. Con esto, hoy se tiene mas conocimiento sobre quienes son, que les agrada y que sugieren cambiar en los colegios, que tanta formación y estímulo reciben para acceder al conocimiento, para ser autónomos, solidarios, sociales y productivos.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Avenida Calle 26 No. 69D-91 Centro Empresarial Arrecife,

      Torre Peatonal Oficinas 805 - 806 - 402A - 402B

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca