IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar GA. Informes de Investigación fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • G. Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento
  • GA. Informes de Investigación
  • Listar GA. Informes de Investigación fecha de publicación
  •   Repositorio Digital IDEP
  • G. Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento
  • GA. Informes de Investigación
  • Listar GA. Informes de Investigación fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar GA. Informes de Investigación por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 31

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula 

      Posada Escobar, Margarita María (1997)
      Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar ...
    • Enseñar conceptos y proposiciones. Informe Final 

      Zubiría Samper, Miguel de (1997)
      El informe corresponde a un plan de formación de docentes e investigación educativa realizado entre 1996 y final de 1997. Creó equipos docentes representativos de colegios oficiales del Distrito Capital y los formó para ...
    • Evaluación del proceso de construcción del conocimiento matemático del niño de preescolar a segundo. Informe final 

      Pontificia Universidad Javeriana; Colegio Champagnat Bogotá (1997)
      Este informe presenta el proceso seguido y los resultados del proyecto evaluación del proceso de construcción del conocimiento matemático, que se inició en marzo del presente año, y culmino en diciembre de este. El proyecto ...
    • Hacia una pedagogía del porvenir 

      Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP (1998)
      La intención de este trabajo es tematizar la Pedagogía del Porvenir, entendiendo que enfocar el futuro no significa un aplazamiento de nuestras acciones, ni un intento metafórico de predecir "el mañana", el porvenir es el ...
    • Las categorías lógicas como expresión del desarrollo del pensamiento teórico. Una estrategia didáctica para estudiantes de grado sexto y séptimo. Informe final 

      Jiménez De Rodríguez, Filena Eva; Bejarano Bahamón, Clara Inés; Vargas Heredia, Rosa Herlinda; Vija Castañeda, José del Carmen (1998)
      En el informe se relacionan los elementos conceptúales y didácticos más relevantes concernientes tanto a la aplicación de la estrategia didáctica como al análisis de información obtenida y su reflexión, donde, se pretende ...
    • Integración del niño con retardo mental y problemas de aprendizaje al aula regular : Estrategias docentes para su implementación 

      Caicedo Obando, Lilian Lucía (1998)
      La investigación busca ubicarse en la institución escolar y derivar propuestas integradoras e identificar estrategias que posibiliten la integración de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E) al aula regular. ...
    • Influencia de la lateralidad en la orientación 

      Salas Jiménez, Ginna del Carmen (1998)
      Este trabajo se realizó para ayudar a los estudiantes no sólo de primaria sino de secundaria, para que con el conocimiento de su cuerpo se apropien de su lateralidad sin vacilaciones, reconocimiento inmediato de la derecha, ...
    • Diagnóstico sobre el nivel de representaciones espaciales de los estudiantes el grado sexto del C.E.D. La Belleza 

      Malpica García, Ricardo (1998)
      Esta investigación identifica el nivel de representaciones espaciales de los estudiantes del grado sexto en el CED la Belleza, se hace énfasis en la percepción, las vivencias y representaciones del espacio de los alumnos, ...
    • Proposito del material didáctico y pedagógico en el desarrollo de las nociones espaciales para la educación básica 

      Ruíz de M., Gloria Espranza (1998)
      Este trabajo intenta proporcionar una guía para desarrollar en el alumno habilidades espaciales de orientación, ubicación y localización espacial. Dentro de este amplio tema se analizará tan solo un aspecto: el referido a ...
    • Desarrollo del pensamiento a partir de potenciar competencias básicas en lectoescritura en la educación básica primaria. Informe final 

      Colegio de María (1999)
      El presente informe desarrolla contenidos acerca del impacto de una experiencia pedagógica, basada en el mejoramiento de las habilidades del pensamiento a partir de la lectoescritura, con la vinculación de los docentes ...
    • El análisis del contenido matemático como herramienta para la construcción de modelos pedagógicos. El caso de la función cuadrática. Fase análisis de contenido 

      Universidad de los Andes (1999)
      El estudio que se reporta aquí surgió de varias experiencias que los autores tuvieron en programas de formación permanente de profesores de matemáticas. En estos programas hemos venido utilizando los mapas conceptuales, ...
    • Potenciación de procesos cognoscitivos y competencias lectoras 

      Tovar Cortés, Elsa ([s.n.],Bogotá :, 2000)
      Este estudio se incluye en un esquema de investigación de tipo exploratorio o formulativo; los cuales tienen como finalidad "avanzar en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia ...
    • Los simuladores de procesos de solución de problemas en el aprendizaje colaborativo: Impacto sobre la eficacia y eficencia en problemas de descubrimiento 

      Universidad Pedagógica Nacional - UPN (2000)
      Este proyecto se realizó con el fin de saber si existe diferencias en eficiencia y eficacia en el segundo intento de solucionar un problema entre estudiantes que analizan individualmente, y los que analizan colaborativamente ...
    • Diseño de un ambiente de aprendizaje autónomo para el desarrollo de la cognición y metacognición 

      Universidad Pedagógica Nacional (2000)
      En esta investigación se presentan los elementos que se tuvieron en cuenta para el diseño y elaboración de las guías de cada una de las cuatro áreas que se trabajaron en el proyecto de innovación. Estas guías se han diseñado ...
    • Procesos cognoscitivos. Estrategias para potenciarlos 

      COLEGIO LA MERCED (IED) (2000)
      Los objetivos de esta investigación fueron: Diseñar e implementar una propuesta pedagógica para potenciar procesos cognitivos en alumnas de la sección primaria del Colegio Distrital La Merced. Aplicar el conocimiento de ...
    • Educación para el desarrollo del pensamiento 

      Parra Rodríguez, Jaime (2001)
      A partir de un mapa de tendencias se pueden encontrar ciertos puntos de continuidad o discontinuidad temática, metodológica, de condiciones de desarrollo y de proyección, de una serie de casos de innovación o investigación ...
    • Proyecto de desarrollo de competencias básicas. Desarrollo de habilidades de pensamiento 

      Colegio Manuela Ayala de Gaitán I.E.D. (2001)
      En el presente proyecto de innovación se plantea una propuesta pedagógica, para generar cambios en los procesos y ambientes de aprendizaje, analizando la acción del aula, proceso evaluativo y procesos posteriores a la ...
    • La realización verbal fundamento de estrategias pedagógicas: La interdisciplinariedad y el desarrollo del pensamiento. Informe final 

      Díaz López, Martha Lucía; Lozano Useche, Estelia; Montañez Mejía, Ludhin Helena; Nieto Molano, Jeanneth (2001)
      El presente informe es el resultado de esfuerzos compartidos y el reflejo de lo que, con el paso del tiempo, dejó de ser un sueño para convertirse en realidad. Nuestro proyecto de innovación es, en sí mismo una proyección ...
    • Mejoramiento de los niveles de competencia en estudiantes de educación básica y media en el Instituto Académico Copirrey J.T. Localidad 19-Ciudad Bolivar 

      INSTITUTO ACADÉMICO COPIRREY (2001)
      En el caso particular el INSTITUTO ACADÉMICO COPIRREY trabajo desde cada una de las asignaturas básicas del plan de estudios: español, inglés, sociales, filosofía, física, trigonometría, química, educación física, estética ...
    • La alfabetización inicial en los sectores populares 

      Bernal Arroyave, Guillermo; Núñez Caicedo, Amanda (2001)
      En sus relaciones con el mundo los seres humanos crean sistemas o representaciones simbólicas, tales como lenguajes, saberes, valores, creencias, mitos, costumbres, creaciones artísticas. Dichas expresiones se convierten ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Abriendo espacio al espacio. La proxemia en el aula

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1997

        Este informe se centra en el análisis de la proxemia en el aula (desplazamientos, distancias, relaciones espaciales, organización y distribución del espacio) en el contexto de las relaciones pedagógicas. Después de ubicar los antecedentes personales y demostrar la pertinencia y aporte de este trabajo en el contexto de la realidad cotidiana, se presentan los propósitos, se delimita el objeto de estudio en siete maestros de siete escuelas oficiales de Bogotá, describiendo la metodología, para luego hacer un recorrido por algunos referentes conceptuales los cuales tienen un desarrollo bastante amplio.

        LEER

      • Enseñar conceptos y proposiciones. Informe Final

        Fundación Socia Alberto Merani | 1997

        El informe corresponde a un plan de formación de docentes e investigación educativa realizado entre 1996 y final de 1997. Creó equipos docentes representativos de colegios oficiales del Distrito Capital y los formó para implementar y evaluar los impactos de didácticas mentefactuales cimentadas sobre las recientes teorías del aprendizaje y el pensamiento humano. Los beneficios principales derivados del programa son un equipo de profesores en ejercicio altamente capacitados, una propuesta curricular y metodología innovadora estructurada y experimentada, disponer de Centros Pilotos Experimentales, aparte de recursos didácticos él "BANCO DE MENTEFACTOS" transferibles a otras instituciones.

        LEER

      • Evaluación del proceso de construcción del conocimiento matemático del niño de preescolar a segundo. Informe final

        Castaño García, Jorge | 1997

        Este informe presenta el proceso seguido y los resultados del proyecto evaluación del proceso de construcción del conocimiento matemático, que se inició en marzo del presente año, y culmino en diciembre de este. El proyecto pretendía construir un modelo, que, desde una mirada amplia, permitiera superar, de un lado, los vacíos que se señalan a aquellos modelos evaluativos de tipo analíticos y prescriptivos y, del otro, construir comprensiones y métodos para realizar una evaluación por logros, que realmente evalúe los procesos de construcción, en todas sus dimensiones, del conocimiento matemático en los niños. Dado que se considera que el qué se evalúa, el cómo se hace y el para qué, están determinados por las concepciones que sustentan la actuación pedagógica, esta investigación se viene realizando en el contexto de una experiencia pedagógica particular (la propuesta Descubro la Matemática).

        LEER

      • Hacia una pedagogía del porvenir

        Muñoz, José A. | 1998

        La intención de este trabajo es tematizar la Pedagogía del Porvenir, entendiendo que enfocar el futuro no significa un aplazamiento de nuestras acciones, ni un intento metafórico de predecir "el mañana", el porvenir es el resultado de nuestro quehacer diario y de las decisiones que tomemos hoy, las cuales de hecho pueden afectar a varias generaciones. Es en este contexto, que se puede afirmar que cada uno de nosotros, a través de su ejercicio profesional, es un artífice de cultura. Lo que expresamos como actualidad es el resultado de los aconteceres reflexionados que no es lo mismo ni sinónimo de novedad, porque hay mucho de la tradición que necesariamente es actual o recobra actualidad. El arte en cualquiera de sus expresiones es siempre actual, pues llena de sentido y significado, es decir interpela al sujeto.

        LEER

      • Las categorías lógicas como expresión del desarrollo del pensamiento teórico. Una estrategia didáctica para estudiantes de grado sexto y séptimo. Informe final

        Asociación Anillo de Matemáticas | 1998

        En el informe se relacionan los elementos conceptúales y didácticos más relevantes concernientes tanto a la aplicación de la estrategia didáctica como al análisis de información obtenida y su reflexión, donde, se pretende avanzar en la comprensión de la naturaleza de los procesos que los estudiantes llevan a cabo durante su desarrollo cognitivo y afectivo. Además, validar estrategias didácticas diseñadas para propiciar el desarrollo del pensamiento.

        LEER

      • Integración del niño con retardo mental y problemas de aprendizaje al aula regular : Estrategias docentes para su implementación

        | 1998

        La investigación busca ubicarse en la institución escolar y derivar propuestas integradoras e identificar estrategias que posibiliten la integración de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E) al aula regular. La mayor parte de las propuestas de aula que se han desarrollado en las cinco instituciones participantes de la investigación, permanecen instaladas en un paradigma que Morin (1994) llama de la simplicidad, es decir, se sitúan en dos posiciones: la de la disyunción y la reducción.

        LEER

      • Influencia de la lateralidad en la orientación

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este trabajo se realizó para ayudar a los estudiantes no sólo de primaria sino de secundaria, para que con el conocimiento de su cuerpo se apropien de su lateralidad sin vacilaciones, reconocimiento inmediato de la derecha, y a su vez ubicarse en el espacio por medio de la orientación aprovechando, la direccionalidad de tal modo que el niño identifica que arriba es el norte, abajo es el sur, su izquierda es el occidente y su derecha es el oriente.

        LEER

      • Diagnóstico sobre el nivel de representaciones espaciales de los estudiantes el grado sexto del C.E.D. La Belleza

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta investigación identifica el nivel de representaciones espaciales de los estudiantes del grado sexto en el CED la Belleza, se hace énfasis en la percepción, las vivencias y representaciones del espacio de los alumnos, todo enmarcado desde el ámbito de la "psicología ambiental". Este trabajo propone la elaboración de un instrumento pedagógico acorde a las necesidades de los alumnos y que propicie el desarrollo de las habilidades de pensamiento espacial.

        LEER

      • Proposito del material didáctico y pedagógico en el desarrollo de las nociones espaciales para la educación básica

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este trabajo intenta proporcionar una guía para desarrollar en el alumno habilidades espaciales de orientación, ubicación y localización espacial. Dentro de este amplio tema se analizará tan solo un aspecto: el referido a los materiales para su enseñanza y afianzamiento. El uso del material está inicialmente dirigido a los miembros de la comunidad educativa interesados en llevar a cabo proyectos que movilicen la escuela de los distintos ámbitos educativos, con miras a rescatar la geografía de su tradicional aislamiento de las realidades concretas y cotidianas. Estos instrumentos de trabajo no se circunscriben en forma exclusiva al curso primero de primaria y tampoco han sido elaborados solo para un área académica específica ni un grupo en particular.

        LEER

      • Desarrollo del pensamiento a partir de potenciar competencias básicas en lectoescritura en la educación básica primaria. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1999

        El presente informe desarrolla contenidos acerca del impacto de una experiencia pedagógica, basada en el mejoramiento de las habilidades del pensamiento a partir de la lectoescritura, con la vinculación de los docentes como actores centrales en este proceso, esta evaluación se realiza bajo el marco de cinco variables distintas (La experiencia; Resultados; Transformaciones observadas; Autoimagen docente; reflexión sobre la propuesta).

        LEER

      • El análisis del contenido matemático como herramienta para la construcción de modelos pedagógicos. El caso de la función cuadrática. Fase análisis de contenido

        Gómez, Pedro | 1999

        El estudio que se reporta aquí surgió de varias experiencias que los autores tuvieron en programas de formación permanente de profesores de matemáticas. En estos programas hemos venido utilizando los mapas conceptuales, los sistemas de representación y el análisis didáctico como herramientas didácticas cuya utilización por parte de los profesores tiene como propósito hacerlos más conscientes de la complejidad del contenido matemático a enseñar, de la complejidad del proceso de aprendizaje de ese contenido matemático y de la complejidad del proceso de enseñanza. No obstante, aunque al finalizar los programas de formación teníamos la sensación de que éstos tenían éxito con respecto a los objetivos expuestos arriba, no podíamos asegurar la validez de esos resultados. Por esa razón, decidimos diseñar un proyecto de investigación en el que se explorara de manera sistemática el papel que pueden jugar estas herramientas didácticas en las concepciones de los profesores, en particular en su consciencia de la complejidad del contenido matemático a enseñar, de su aprendizaje y de su enseñanza.

        LEER

      • Potenciación de procesos cognoscitivos y competencias lectoras

        Tovar Cortés, Elsa | 2000

        Este estudio se incluye en un esquema de investigación de tipo exploratorio o formulativo; los cuales tienen como finalidad "avanzar en el conocimiento de un fenómeno o alcanzar nuevos aspectos del mismo, con frecuencia con el propósito de formular un problema de investigación con mayor precisión o para poder explicitar otras hipótesis" .El énfasis fundamental al mirar con una perspectiva exploratoria la potenciación de procesos cognoscitivos como la clasificación y las posibilidades de razonamiento, así como las funciones cognoscitivas en ellos presentes, es allegar a aspectos e ideas profundas del tema en cuestión. de tal manera que se posibiliten enriquecimientos en abordajes educativos interesados en activar cognición en personas adultas e infantes también.

        LEER

      • Los simuladores de procesos de solución de problemas en el aprendizaje colaborativo: Impacto sobre la eficacia y eficencia en problemas de descubrimiento

        Maldonado Granados, Luis Facundo | 2000

        Este proyecto se realizó con el fin de saber si existe diferencias en eficiencia y eficacia en el segundo intento de solucionar un problema entre estudiantes que analizan individualmente, y los que analizan colaborativamente el simulador de su proceso en la primera etapa y aquellos que no lo hacen, o aquellos que lo hacen individualmente; dando especial importancia a la comprensión de los procesos cognitivos y metacognitivos. Además, intenta dar respuesta a ver si, existe relación entre la experiencia previa de análisis de simuladores de los propios procesos de solución de problemas, en forma individual o colaborativa, y la generalización de estrategias a problemas nuevos, en estudiantes de educación media vocacional.

        LEER

      • Diseño de un ambiente de aprendizaje autónomo para el desarrollo de la cognición y metacognición

        COLEGIO INSTITUTO TECNICO JUAN DEL CORRAL (IED) | 2000

        En esta investigación se presentan los elementos que se tuvieron en cuenta para el diseño y elaboración de las guías de cada una de las cuatro áreas que se trabajaron en el proyecto de innovación. Estas guías se han diseñado teniendo en cuenta las teorías formalmente desarrolladas por diferentes investigadores en el área de la cognición, metacognición y aprendizaje autónomo, vistos desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo. El trabajo con las guías es un aporte del grupo de innovación del CIDUP de la U.P.N para la comunidad educativa que esté interesada en orientar los procesos educativos desde estos enfoques. El equipo que participo en esta investigación en el módulo de ciencias naturales fue el siguiente: Coordinación general por Nerey Ortega Del Castillo; Marina Gómez, profesora del Instituto Técnico Distrital Juan del Corral; Berta Granados & Willian Rene Sánchez, Profesores Colegio Distrital Bravo Páez; orientación en el proceso de aula la profesora Dolffy Rodríguez y los especialistas en Tecnología e Informática Oscar Fonseca & Yanira Cubides. Para el módulo de Español e Inglés el equipo fue: Coordinación general por Nerey Ortega Del Castillo; la Especialista en Español e Inglés Diana Nayibe González, profesora del Instituto Técnico Distrital Juan del Corral Pilar Rojas; los docentes del Colegio Distrital Bravo Páez María Helena Bautista, María Teresa Parra y Héctor Novoa, la orientación en aula por las docentes Martha Buitrago y Yamile Galindo.

        LEER

      • Procesos cognoscitivos. Estrategias para potenciarlos

        COLEGIO LA MERCED (IED) | 2000

        Los objetivos de esta investigación fueron: Diseñar e implementar una propuesta pedagógica para potenciar procesos cognitivos en alumnas de la sección primaria del Colegio Distrital La Merced. Aplicar el conocimiento de la Sicología cognitiva que posibilite a los docentes y a estudiantes elegir instrumentos que puedan ser aplicados durante el desarrollo del trabajo en algunas áreas del plan de estudio contemplados en el PEI. Potenciar habilidades en los procesos de atención, percepción, lenguaje, creatividad y pensamiento a través del diseño y aplicación de la propuesta Pedagógica lo cual se verá reflejado en sus desempeños académicos en el aula.

        LEER

      • Educación para el desarrollo del pensamiento

        | 2001

        A partir de un mapa de tendencias se pueden encontrar ciertos puntos de continuidad o discontinuidad temática, metodológica, de condiciones de desarrollo y de proyección, de una serie de casos de innovación o investigación que pueden ser representativos, no muestralmente, pero sí en términos de su significado público. En esta situación se utilizaron 11 casos de investigaciones e innovaciones financiadas por el IDEP, en Bogotá, en los dos últimos años, para realizar un ejercicio de contrastación en los aportes investigativos de estas y las diferentes tendencias de investigación en Cognición y Educación para el desarrollo del Pensamiento.

        LEER

      • Proyecto de desarrollo de competencias básicas. Desarrollo de habilidades de pensamiento

        | 2001

        En el presente proyecto de innovación se plantea una propuesta pedagógica, para generar cambios en los procesos y ambientes de aprendizaje, analizando la acción del aula, proceso evaluativo y procesos posteriores a la actividad de aula, entre otras variables, con el fin de fortalecer las competencias básicas en los estudiantes. Este registro bibliográfico contiene la descripción de la Cartilla Manuela y la ampliación al informe final. Estos documentos son producto de la investigación realizada por los docentes del Colegio Manuela Ayala de Gaitán I.E.D en asociación con el Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP.

        LEER

      • La realización verbal fundamento de estrategias pedagógicas: La interdisciplinariedad y el desarrollo del pensamiento. Informe final

        Colegio República Estados Unidos de América IED | 2001

        El presente informe es el resultado de esfuerzos compartidos y el reflejo de lo que, con el paso del tiempo, dejó de ser un sueño para convertirse en realidad. Nuestro proyecto de innovación es, en sí mismo una proyección de nuestros pensamientos a través de la palabra. Cada uno de los maestros involucrados en el proceso a enriquecido sus niveles de realización verbal gracias a los intercambios de experiencias y a la vivencia de las actividades ejecutadas con los niños. Así mismo, es un reto que ha permitido avanzar no sólo a nivel pedagógico sino en la fundamentación teórica y, más aún, en el fortalecimiento de las relaciones con los estudiantes y con los pares académicos.

        LEER

      • Mejoramiento de los niveles de competencia en estudiantes de educación básica y media en el Instituto Académico Copirrey J.T. Localidad 19-Ciudad Bolivar

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        En el caso particular el INSTITUTO ACADÉMICO COPIRREY trabajo desde cada una de las asignaturas básicas del plan de estudios: español, inglés, sociales, filosofía, física, trigonometría, química, educación física, estética y sistemas de los grados séptimo, noveno y décimo en el 2000, octavo, décimo y undécimo en el 2001 con los cuales se trabajó en la jornada de la tarde.

        LEER

      • La alfabetización inicial en los sectores populares

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        En sus relaciones con el mundo los seres humanos crean sistemas o representaciones simbólicas, tales como lenguajes, saberes, valores, creencias, mitos, costumbres, creaciones artísticas. Dichas expresiones se convierten en vinculo y en lenguaje común pues son conservadas y transmitidas de generación en generación; preservarse como grupo, mantener su forma de vida, así como su identidad gracias a ellas las comunidades pueden comprenderse. Una actividad tan exclusivamente humana como es la creación de significado es impensable sin la ayuda de esos sistemas simbólicos que son compartidos por una comunidad.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca