IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 51-70 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • "Educación media y jóvenes: Experiencias significativas en Bogotá 2022". Informe final 

      Echavarría Grajales, Carlos Valerio; Molano Camargo, Milton; Jiménez Becerra, Isabel; González Meléndez, Lizeth Lorena; Quintero Suárez, Angie Marcela (2022)
      La presente investigación se pensó como un proceso de reflexividad crítica, colaborativo y activista de producción de conocimientos sobre la educación media, de formación colegiada acerca de la investigación pedagógica y ...
    • El aprendizaje ciudadano como núcleo articulador del currículo y la enseñanza de las ciencias sociales / 

      Amador Baquiro, Juan Carlos ([s.n.],Bogotá :, 2005)
      Este informe es una búsqueda que además de situar el problema de aprendizaje ciudadano en la escuela intenta recoger parte del debate contemporáneo en torno a la ciudadanía con el fin de entender sus implicaciones pedagógicas ...
    • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica / 

      Ramírez, Piedad (EPE,Bogotá :, 1997)
      Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales ...
    • El fortalecimiento a la articulación curricular y el proceso de evaluación del ciclo complementario a preescolar / 

      Alvarado Forero, Gloria A.; Fajardo Camacho, Dora Nelly (Escuela Normal Superior Distrital María Monteddori, IDEP,Bogotá :, 2005)
      El proyecto presenta una propuesta de cáracter pedagógico con criterio investigativo en el plan de estudios en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, el objetivo se centra en proponer acciones que fortalezcan ...
    • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar" 

      Arquidiócesis de Bogotá; Fundación Universitaria Monserrate (1997)
      Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el ...
    • El juego de la tripleta como herramienta pedagógica para contribuir al desarrollo de procesos de pensamiento matemático / 

      Garzón Gonzalez, Esperanza (IDEP,Bogotá :, 1998)
      Esta innovación identifica algunos procederes que llevan a hacer de la clase de matemáticas una experiencia poco gratificante, aburridora, pobre en posibilidades y oportunidades, y el juego como una herramienta pedagógica ...
    • El multitaller como mediador entre las ideas que posee el niño y los logros esperados en el aprendizaje de las ciencias naturales. Informe final 

      Ríos, Antonio; Bayona, Aura; Cedeño, Fabiola; Pedraza, María Fernanda (2001)
      Esta investigación sugiere estrategias para ayudar al maestro a convertirse en mediador del aprendizaje de las Ciencias Naturales, a partir del reconocimiento de las ideas que posee el niño acerca del mundo y del manejo ...
    • El proyecto de aula una estrategia para la cualificación de competencias 

      Centro Educativo Distrital Colsubsidio Las Mercedes; Centro Educativo Distrital Colsubsidio Torquigua (2001)
      Esta innovación pedagógica desarrollada en los CED Las Mercedes y Torquigua ubicados en la localidad de Engativá, se propone que los niños sean los protagonistas creativos de su aprendizaje, creen y recreen su realidad ...
    • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales 

      López Zuleta, Gustavo A. (1998)
      El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura ...
    • El sistema decimal de numeración en niños del CED Villa Amalia: Una propuesta de intervención en el aula. Informe final 

      Poveda, Mery Aurora (2002)
      Esta investigación propone una alternativa didáctica para los grados de primero a tercero de primaria del CED Villa Amalia, la cual busca superar las dificultades que tienen estos niños en relación con la comprensión del ...
    • El uso de convenciones en los planos como estrategia didáctica que contribuye a ampliar el concepto de espacio geográfico 

      Hoz Silva, David de la (1998)
      Ésta es una propuesta pedagógica para ampliar el concepto, que tienen los niños del grado séptimo del Colegio Sorrento, sobre "espacio geográfico" a través del uso de convenciones y símbolos en el plano del barrio y de la ...
    • Emprendimiento empresarial en el curriculo Gregolac-Gregobell.Nuestra empresa. / 

      Bejarano Romero, Luz Aida; Giraldo Gutiérrez, Blanca Nidia; Martínez, Ángela María; Rodríguez Pedraza, María Isabel; Liceo Parroquial San Gregorio Magno (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá, 2009)
      Emprendimiento en el cirriculo. GREGOLAC-GREGOBELL Nuestra empresa, es la propuesta de innovación pedagógica para transformación del currículo hecha desde la comunidad educativa del Liceo Parroquial San Gregorio Magno. ...
    • Estado de la práctica sobre informática educativa en Colombia. Tecnología de la información al servicio de la educación básica 

      Instituto Ser de Investigación (1996)
      La cultura informacional dentro de la cual se inserta la información educativa, es hoy por hoy la columna central de desarrollo de las diferentes sociedades que tiene una influencia decisiva en el mundo contemporáneo.
    • Estrategia de gamificación para el programa "Profes en Acción" 

      Velásquez Niño, Javier Alberto (2020)
      El presente documento consolida el proceso de arquitectura, diseño, implementación y seguimiento de la realización de un sistema gamificado para el programa “Profes en Acción”. El programa busca incentivar a los docentes ...
    • Estrategias para la enseñanza de contenidos cognitivos de ciencias sociales, que permitan al joven comprender y valorar su entorno. Informe final 

      Gimnasio Santa María del Alcázar (2003)
      Estrategias para la enseñanza de contenidos cognitivos en las Ciencias Sociales que le permitan al estudiante valorar su entorno. Es un proyecto que parte de un enfoque científico de las Ciencias Sociales, lo que implica ...
    • Estudio comparado sobre modelos flexibles en educación 

      Gómez Muñoz, Delvi (2021)
      Este documento da cuenta de una investigación de naturaleza cualitativa centrada en la metodología de estudios de caso que compara el modelo educativo flexible implementado en el INSTITUTO DISTRITAL PARA LA PROTECCIÓN DE ...
    • Estudio del precálculo mediado por la tecnología portatil. Informe final 

      Oliveros, Magdalena; Rojas de Cobo, Rosa Alicia; Porras, Carlota (2001)
      El presente informe académico, dirigido a docentes e investigadores, da cuenta de todas las fases de desarrollo de la innovación en la enseñanza de las matemáticas y de los aportes significativos de la misma. La innovación ...
    • Estudio en investigaciones e innovaciones. /Contrato 038 de 2013. 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto; Carrillo, Claudia; Hernández, Nadia Johanna (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP,Bogotá:, 2013)
      El siguiente informe presenta los aspectos encontrados en el acompañamiento a 13 colegios de la ciudad de Bogotá en el Estudio en investigación e innovación. Los colegios participaron en una convocatoria cuyas temáticas ...
    • Estudio sobre ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en la escuela 

      Zea Silva, Liced Angélica; Acuña Beltrán, Luisa Fernanda; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Universidad Nacional de Colombia,Bogotá (colombia):, 2016)
      Construcciones teóricas de diferentes autores sobre ambientes de aprendizaje y mediaciones. Retoman los documentos oficiales publicados por la Secretaria de Educación del Distrito (SED), donde se muestra el interés por ...
    • Estudio sobre mediaciones educativas y didácticas en el ámbito de saberes, aprendizaje y familia 

      Flórez Romero, Rita (IDEP,Bogotá:, 2016.)
      El estudio tuvo como meta la producción de secuencias didácticas digitales (SDD), dando mayor visibilidad a la mediación tecnológica como mediación para el aprendizaje donde el docente debe reflexionar sobre el uso pedagógico ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • "Educación media y jóvenes: Experiencias significativas en Bogotá 2022". Informe final

        Universidad de la Salle | 2022

        La presente investigación se pensó como un proceso de reflexividad crítica, colaborativo y activista de producción de conocimientos sobre la educación media, de formación colegiada acerca de la investigación pedagógica y de proposición de elementos pedagógicos y curriculares particulares de este nivel de formación. Como ya se dijo, uno de sus propósitos más relevante fue desplegar espirales de reflexividad crítica y propositiva con maestros, jóvenes y otros actores implicados a partir incentivar las prácticas pedagógicas situadas como fuentes de conocimiento y co-construcción de ciudadanía, categoría que, en el estudio de Acosta, M., S., García y D. Maldonado (2016) titulado “Recomendaciones de política pública para mejorar la educación media en Colombia no fue tan desarrollada. Evidencia de la categoría central, no socavada a profundidad en estudios anteriores desarrolladas en el país, emerge esta investigación cuya pregunta gira en torno a responder ¿Cómo las prácticas pedagógicas, escolares y educativas situadas en clave de fuentes de conocimiento aportan a la co-construcción crítica de orientaciones pedagógicas en Educación Media en la ciudad de Bogotá?

        LEER

      • El aprendizaje ciudadano como núcleo articulador del currículo y la enseñanza de las ciencias sociales /

        Gómez E., Jairo Hernando | 2005

        Este informe es una búsqueda que además de situar el problema de aprendizaje ciudadano en la escuela intenta recoger parte del debate contemporáneo en torno a la ciudadanía con el fin de entender sus implicaciones pedagógicas y sociales para acercarse a un diseño curricular y a unas prácticas de aula a través de las ciencias sociales, las cuales, además de incidir en las representaciones sociales de los sujetos "alteren" significativamente sus prácticas sociales.

        LEER

      • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica /

        Rodríguez, Sandra Patricia | 1997

        Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales el análisis de problemáticas que como la pobreza reflejan la complejidad del mundo social, y que pueden ser abordadas para su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria.

        LEER

      • El fortalecimiento a la articulación curricular y el proceso de evaluación del ciclo complementario a preescolar /

        Alvarado Forero, Gloria A. | 2005

        El proyecto presenta una propuesta de cáracter pedagógico con criterio investigativo en el plan de estudios en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, el objetivo se centra en proponer acciones que fortalezcan la articulación curricular, se identifican algunos grupos de discución con experiencias cualitativas, la presentación de la propuesta de investigación y clarificación de críterios se hace para establecer convenio con las univerisdades y otras instituciones par mejorar el fortalecimiento de la Escuela Normal.

        LEER

      • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar"

        Angulo Cortés, Helber Smith | 1997

        Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el episcopado colombiano en el año de 1992 ha tenido sobre las distintas dimensiones que conforman la persona de los jóvenes estudiantes de los grados 6º a 9. Este crea una propuesta con nuevos lineamientos generales que conllevan al desarrollo de los contenidos religiosos acordes al contexto y medio institucional. Aplica el método de la correlación y el método de la investigación mediante la elaboración de encuestas, población y muestra, instrumentos, encuesta preliminar, encuesta a estudiantes, entrevista a coordinadores de área y docentes de religión, con base en el cronograma de actividades.

        LEER

      • El juego de la tripleta como herramienta pedagógica para contribuir al desarrollo de procesos de pensamiento matemático /

        Reyes Salcedo, Gloria Patricia | 1998

        Esta innovación identifica algunos procederes que llevan a hacer de la clase de matemáticas una experiencia poco gratificante, aburridora, pobre en posibilidades y oportunidades, y el juego como una herramienta pedagógica orientada a contribuir al desarrollo de procesos numéricos, espaciales y lógico.La innovación propone, más específicamente, como, el juego de la tripleta puede cambiar la actitud hacia las matemáticas de estudiantes y maestros, además de propiciar espacios pedagógicos que contribuyan al desarrollo de los procesos.

        LEER

      • El multitaller como mediador entre las ideas que posee el niño y los logros esperados en el aprendizaje de las ciencias naturales. Informe final

        Colegio Champagnat de Bogotá | 2001

        Esta investigación sugiere estrategias para ayudar al maestro a convertirse en mediador del aprendizaje de las Ciencias Naturales, a partir del reconocimiento de las ideas que posee el niño acerca del mundo y del manejo didáctico apropiado que encadene dichas ideas, además sugiere que el maestro genere acciones que permitan avances de orden significativo en la materia sin que por ello los niños pierdan protagonismo en la construcción de su propio conocimiento.

        LEER

      • El proyecto de aula una estrategia para la cualificación de competencias

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        Esta innovación pedagógica desarrollada en los CED Las Mercedes y Torquigua ubicados en la localidad de Engativá, se propone que los niños sean los protagonistas creativos de su aprendizaje, creen y recreen su realidad transformándola y "descubriendo el milagro mágico de la pregunta". El proyecto de Aula es una oportunidad para resignificar el trabajo de los maestros y una oportunidad de encuentro del niño con el conocimiento, con su mundo, con sus saberes en un ambiente de participación, creatividad y trabajo en equipo que ha permitido hacer del niño “EL PROTAGONISTA y CUALIFICADOR” de su proceso educativo.

        LEER

      • El reto de la enseñanza en las ciencias sociales

        Universidad de los Andes | 1998

        El planteamiento del presente proyecto busca indagar cual es la relación de conocimiento que poseen los estudiantes de grado octavo, del Centro Educativo Distrital San Pedro Claver, Jornada Tarde, con relación a la asignatura de Ciencias Sociales. Los sujetos de esta investigación son los estudiantes del grado octavo, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, a los cuales se les aplica diferentes tipos de instrumentos de investigación para la obtención de la información, dentro de su contexto escolar. Durante el desarrollo del proyecto se aplicaron conocimientos de investigación, facilitados durante el P.F.P.D., "La Investigación Social como herramienta de conocimiento e innovación en la escuela" ofrecido por la Universidad de los Andes, como talleres, encuestas, entrevistas focalizadas, diario de campo.

        LEER

      • El sistema decimal de numeración en niños del CED Villa Amalia: Una propuesta de intervención en el aula. Informe final

        COLEGIO VILLA AMALIA (IED) | 2002

        Esta investigación propone una alternativa didáctica para los grados de primero a tercero de primaria del CED Villa Amalia, la cual busca superar las dificultades que tienen estos niños en relación con la comprensión del Sistema Decimal de Numeración (S.D.N.). En general esta alternativa didáctica se enmarca en el reconocimiento de que el alumno debe vivir múltiples y variadas experiencias significativas, con diferente nivel de estructuración en relación con el S.D.N., haciendo uso de sistemas decimales concretos y de interpretaciones propias de los signos convencionales, para que desde allí pueda ejecutar las acciones físicas y mentales necesarias para establecer las relaciones lógicas implicadas.

        LEER

      • El uso de convenciones en los planos como estrategia didáctica que contribuye a ampliar el concepto de espacio geográfico

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Ésta es una propuesta pedagógica para ampliar el concepto, que tienen los niños del grado séptimo del Colegio Sorrento, sobre "espacio geográfico" a través del uso de convenciones y símbolos en el plano del barrio y de la ciudad de Bogotá. Se busca que el maestro de geografía en su condición de generador de conocimiento apoye el desarrollo integral del niño proporcionando espacios que contribuyan a construir conocimiento escolar partiendo del conocimiento que se da en las aulas y apoyándose en el conocimiento científico y a su vez desarrollar habilidades de pensamiento como la observación partiendo del entorno cotidiano del niño a espacios más lejanos, comparando, relacionando y explicando los mismos.

        LEER

      • Emprendimiento empresarial en el curriculo Gregolac-Gregobell.Nuestra empresa. /

        Bejarano Romero, Luz Aida | 2009

        Emprendimiento en el cirriculo. GREGOLAC-GREGOBELL Nuestra empresa, es la propuesta de innovación pedagógica para transformación del currículo hecha desde la comunidad educativa del Liceo Parroquial San Gregorio Magno. Esta es una apuesta por una nueva manera de educar desde la interdisciplinaridad como medio no solo para integrar los saberes sino para que estos mismos logren su cometido en la formación de los sujetos destinatarios de la acción pedagógica.

        LEER

      • Estado de la práctica sobre informática educativa en Colombia. Tecnología de la información al servicio de la educación básica

        | 1996

        La cultura informacional dentro de la cual se inserta la información educativa, es hoy por hoy la columna central de desarrollo de las diferentes sociedades que tiene una influencia decisiva en el mundo contemporáneo.

        LEER

      • Estrategia de gamificación para el programa "Profes en Acción"

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2020

        El presente documento consolida el proceso de arquitectura, diseño, implementación y seguimiento de la realización de un sistema gamificado para el programa “Profes en Acción”. El programa busca incentivar a los docentes a realizar materiales audiovisuales para apoyar digitalmente sus clases, además de servir como medio de aprendizaje para que los docentes mejores sus prácticas audiovisuales. El proceso conformó a una mesa de trabajo de docentes, que trabajaron bajo la metodología BEM (Conductual, Experiencial y Significativo, de sus siglas en inglés) y que culminó con el desarrollo tecnológico de una plataforma Web. El proceso mostró que, para los docentes, no solo es necesario tener un sistema que les permita explorar de manera segura el envío de estos videos, sino que también es fundamental para ellos que sirva como herramienta de creación colaborativa y de aprendizaje.

        LEER

      • Estrategias para la enseñanza de contenidos cognitivos de ciencias sociales, que permitan al joven comprender y valorar su entorno. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2003

        Estrategias para la enseñanza de contenidos cognitivos en las Ciencias Sociales que le permitan al estudiante valorar su entorno. Es un proyecto que parte de un enfoque científico de las Ciencias Sociales, lo que implica un objeto de estudio especifico y concreto y un método siempre en proceso de desarrollo a la par con el conocimiento y la práctica humanas. Desde esta propuesta se invita a una periodización histórica diferente a la tradicional por edades o a la actual sin periodización. La nuestra se refiere a una periodización histórica por sistemas de producción, ya que consideramos desde la práctica docente y dado el desarrollo del presente proyecto, que le da coherencia a los hechos históricos objetivos, subjetivos, fenómenos históricos y procesos en general y en particular, al permitir una interpretación dialéctica y más objetiva de la realidad social y sus procesos de desarrollo; mirando al hombre como organismo social consciente que se desarrolla como tal, que las formaciones socioeconómicas son transitorias, es decir que la historia es el movimiento del ser humano, su desarrollo.

        LEER

      • Estudio comparado sobre modelos flexibles en educación

        Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, IDIPRON | 2021

        Este documento da cuenta de una investigación de naturaleza cualitativa centrada en la metodología de estudios de caso que compara el modelo educativo flexible implementado en el INSTITUTO DISTRITAL PARA LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD-IDIPRON- y la estrategia educativa flexible de la jornada nocturna implementada en el Colegio Distrital Gerardo Paredes dirigidas a un grupo de jóvenes de 18 a 24 años de edad receptores o beneficiarios de estos modelos educativos.

        LEER

      • Estudio del precálculo mediado por la tecnología portatil. Informe final

        Universidad de los Andes | 2001

        El presente informe académico, dirigido a docentes e investigadores, da cuenta de todas las fases de desarrollo de la innovación en la enseñanza de las matemáticas y de los aportes significativos de la misma. La innovación estuvo orientada a mejorar los ambientes de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas, de los estudiantes de decimo y once del Colegio Distrital La Amistad Jornada Tarde y de sus profesores de matemáticas- mediados por el uso de las calculadoras graficadoras.

        LEER

      • Estudio en investigaciones e innovaciones. /Contrato 038 de 2013.

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto | 2013

        El siguiente informe presenta los aspectos encontrados en el acompañamiento a 13 colegios de la ciudad de Bogotá en el Estudio en investigación e innovación. Los colegios participaron en una convocatoria cuyas temáticas se concentraron en tres ejes: 1. El juego como referente didáctico para el aprendizaje. 2. Arte, expresión y convivencia 3. Proyectos Ambientales: el compromiso de Bogotá con el cambio climático. Los resultados aquí presentados corresponden a tendencias, metodologías utilizadas y materiales didácticos desarrollados en los proyectos de cada institución.

        LEER

      • Estudio sobre ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en la escuela

        Zea Silva, Liced Angélica | 2016

        Construcciones teóricas de diferentes autores sobre ambientes de aprendizaje y mediaciones. Retoman los documentos oficiales publicados por la Secretaria de Educación del Distrito (SED), donde se muestra el interés por promover escenarios que permitan los aprendizajes de los estudiantes, y se resalta el valor de la participación de la familia y la comunidad educativa en dicho proceso.

        LEER

      • Estudio sobre mediaciones educativas y didácticas en el ámbito de saberes, aprendizaje y familia

        Gómez Muñoz, Diana Paola | 2016.

        El estudio tuvo como meta la producción de secuencias didácticas digitales (SDD), dando mayor visibilidad a la mediación tecnológica como mediación para el aprendizaje donde el docente debe reflexionar sobre el uso pedagógico del lenguaje, los objetivos de aprendizaje y la precisión de lo pedagógico y didáctico para facilitar el aprendizaje. Se opto por una perspectiva de investigación acción pedagógica pues promovió la participación activa y el trabajo colaborativo de los docentes participantes para que, a partir de experiencias pedagógicas particulares, se construyera saber pedagógico y disciplinar que culmino con el diseño y pilotaje de secuencias didácticas digitales construidas colectiva mente. Tras diseñar una ruta metodológica para la elaboración de material educativo y didáctico digital, y realizar un proceso de cualificación y acompañamiento para construir la fundamentación conceptual y metodológica del material educativo de cada uno de los tres ejes temáticos propuestos, se logro la meta de construir tres secuencias didácticas digitales (1. La aventura de la lectura, 2. el cumpleaños de la abuela y 3, Divercomprometidos) relacionadas con la comprensión de lectura, las relaciones familiares y el reconocimiento de dos grupos poblacionales importantes para el pais. el presente documento muestra los elementos conceptuales, metodológicos y los resultados del proceso. esta organizado en 4 apartados, en el primero se presenta la propuesta conceptual para la elaboración de mediaciones educativas y didácticas en el ámbito de aprendizaje y familia. Se consideran aspectos como la mediación pedagógica y tecnológica, y el rol de los docentes, los estudiantes y las familias en la incorporación y uso de dichas mediaciones en el escenario escolar. el segundo a apartado describe detalladamente la metodología que se diseño para el trabajo cooperativo con los docentes, la cualificación y el acompañamiento para la producción y diseño didáctico y conceptual de las Secuencias Didácticas Digitales. en el tercero se presenta el informe del proceso de pilotaje desarrollado con las Secuencias Didácticas Digitales y en el cuarto se presenta la fundamentación conceptual del material educativo y la descripción de las tres secuencias didácticas digitales construidas a partir del trabajo colaborativo de los docentes y tutores que conformaron cada uno de los ejes temáticos.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca