IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 76-95 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía 

      Rodríguez Pizzinato, Liliana; Zalamea G., María B. (1998)
      Esta investigación identifica la relación entre las actuales metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula y la falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía, por ende, el estancamiento en el ...
    • Formas de uso de la televisión en el aula en instituciones educativas del Distrito Capital 

      Pedraza González, Diana Mireya; Benavides, Julio; Arango, Martha Luz; Pérez, Tania; Ramírez, Andrea; Benincore, Miryam; Burbano, Liliana; Jaramillo, Natalia; Pérez, Wilson; Arango, Martha Luz; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP; Fundación Antonio Restrepo Barco; Moreno Angarita, Marisol (2000)
      El propósito del contrato fue diseñar, aplicar y evaluar una estrategia del uso de la televisión que permita mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Centros Educativos Distritales (CED), seleccionados por el ...
    • Fuentes culturales del conocimiento científico. hacia la recontextualización del concepto sustancia, a partir de la resolución de problemas 

      MALOKA; Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP (2003)
      El proyecto de investigación e innovación en el aula que implementamos contó con una dinámica que en la práctica nos motivó a repensar los supuestos teóricos. Lo cual se constituyó indudablemente en un cambio, ya que innovar ...
    • Guía metodológica para la enseñanza del inglés como segunda lengua, aplicada a principiantes con la técnica del cooperative learning 

      Mojica de Puentes, Ana Mercedes; Fuentes de Villante, Elsa Susana; Fonseca Saavedra, Esther; Patiño, Ligia Isabel; Franco de Basallo, María Odalinda
      Este proyecto pretende aplicar la estrategia del cooperative learning en la enseñanza del inglés como segunda lengua, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación ...
    • Hacia la construcción del observatorio de pedagogía y educación de Bogotá / 

      Universidad Pedagógica Nacional (IDEP,Bogotá :, 2005)
      El informe da a conocer las experiencias pedagógicas y educativas que se desarrollan en los centros educativos del sector oficial y en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo define ¿cómo la experiencia se ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada 

      Guzmán, Imelda (1998)
      Este trabajo tiene como fin rescatar los valores culturales, los cuales se han ido perdiendo con el pasar del tiempo, debido en gran parte a la mala influencia que en estos momentos la música moderna y sus diferentes ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada 

      Enríquez Z., Genny R. (1998)
      Esta innovación educativa, realizada por el programa de formación permanente de docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presenta una propuesta para la enseñanza de la geografía al estudiantes de ...
    • Hacia la enseñanza de una geografía renovada. Informe sobre el Centro Educativo Distrital Arborizadora Baja. 

      Sánchez R., Aydee Eleonora (1998)
      Esta innovación educativa para la enseñanza de la geografía presenta unas guías de trabajo para ser usadas en el grado sexto de la Institución Educativa Arborizadora Baja. Con este material didáctico se busca que los ...
    • Hacia la excelencia académica: La palabra como vehículo de interacción y cultura 

      Colegio INEM Santiago Pérez Institución Educativa Distrital (2001)
      Informe final de investigación que recoge el trabajo realizado por un grupo de docentes del INEM Santiago Pérez y cuyos objetivos estuvieron encaminados a transformar el aula en un espacio participativo en el cual, a través ...
    • Hacia la optimizaciòn del desepeño en competencias básicas de los estudiantes de grado sexto del C.E.D. República Federal Alemana, J.T. Informe final 

      COLEGIO REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA (IED) (2001)
      El informe final del proyecto Hacia la optimización del desempeño en competencias básicas de los estudiantes de grado sexto del C.E.D República Federal de Alemania, Jornada Tarde contiene cuatro apartados. En el primero, ...
    • Hacia la reconstrucción del modelo pedagógico desde la deconstrucción de las prácticas y las relaciones en la escuela. Informe final 

      Centro Educativo Distrital San Isidro Labrador (2001)
      Esta innovación educativa resalta la importancia de cualificar el modelo pedagógico y las relaciones en la escuela con el fin de mejorar de manera implícita los resultados en la evaluación de competencias, pues en la medida ...
    • ICEP. Innovación curricular en precalculo para la educación media. Informe final 

      Carulla, Cristina; Perry, Patricia; De Meza, Margarita; Guacaneme, Edgar; Neira, Gloria (2000)
      Este documento contiene el informe final y está constituido por cuatro partes: La Parte A, Rurta pedagógica de la mediación corno experiencia de transferencia, contiene la descripción de cinco etapas que muestran la vivencia ...
    • Identificación de experiencias para ser incorporadas a laboratorio pedagógico del IDEP/ 

      Boada, Mercedes ([s.n.],Bogotá :, 2004)
      El IDEP, en el marco de las políticas sectoriales educativas, establece como uno de sus programas el Laboratorio Pedagógico. Con este programa se propone, apoyar, consolidar, fortalecer, proteger, las experiencias pedagógicas ...
    • Identificación, saberes, prácticas e incidencia que ha tenido la implementación de la resistencia ideológica a la cultura dominante generada a partir de la propuesta pedagógica del énfasis en humanidades, sede A, jornada mañana de la IED Confederación Brisas del Diamante y la Asociación Pro Defensa del Niño y la Niña Barrio Villa Nidia en los proyectos Casa Taller Juvenil y Escuela Popular Infantil, en los niños, niñas y jóvenes / 

      Castiblanco Chávez, Mery (IDEP,Bogotá:, 2007)
      El objetivo de este documento es reconstruir la memoria educativa y pedagógica de la Asociación Pro Defensa del Niño y la Niña del barrio Villa Nidia, en sus espacios Escuela Popular Infantil EPI y Casa Taller Juvenil y ...
    • “Impacto de los modelos pre y post escolares en la apropiación del conocimiento y la práctica de las ciencias sociales en los estudiantes del CED el Cortijo J.T.” 

      Lombana Bustos, Héctor Alexis; Ortiz Vergel, María Iveth; Palomino Pedrozo, Meredith; Silva Niño, Hernán Alonso (2001)
      Este informe de investigación da a conocer cómo los estudiantes del CED El Cortijo se apropian del conocimiento social, cuáles son los mecanismos psicológicos y pedagógicos que permiten el acceso a este conocimiento y cómo ...
    • Implementación de un modelo pedagógico para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de sexto grado, apoyado en tecnología informática 

      Martínez, Judith; Martínez, Frey Orlando; Méndez M., María del Carmen; Torres, María Teresa; Gómez M., Itsmery (2001)
      Informe final de proyecto de innovación que busca, mediante actividades motivadoras, los niños aprendan a pensar con comprensión, manifiesten su capacidad creativa, su fantasía, su imaginación, para guiarlos y acompañarlos ...
    • Incidencia de la literatura infantil en la formación de valores éticos y estéticos en la educación básica primara. Informe final 

      Peña, Beatriz; Rodríguez, Antonio Orlando; Robledo, Beatriz Helena; Castro, Rosemary (2000)
      La investigación explora la relación entre literatura y desarrollo moral y plantea a la vez que la literatura puede ser abordada tanto desde su punto de vista estético como ético. Igualmente pretende en términos generales ...
    • Incorporación de la colección audiovisual "claves del altillo" en los procesos académicos de primaria para el desarrollo de competencias básicas. Informe final 

      Fundación para el Desarrollo de Destrezas Intelectuales NOUS (2004)
      Este documento describe los talleres que se realizaron con los docentes de básica primaria que harían uso de la colección de videos "Las claves del Altillo" de la Secretaría de Educación de Bogotá. La secuencia temática ...
    • Informe final del proyecto de investigación cualificación de desempeño a partir de la identificación de ritmos y estilos de aprendizaje en ciencias sociales y filosofía 

      CED Alberto Lleras Camargo. Departamento de Ciencias Sociales (2000)
      Desde el planteamiento del proyecto por parte del equipo investigador se diseñaron y estipularon referentes conceptuales y metodológicos, estos últimos desde la investigación acción - participante, encaminados a fortalecer ...
    • Informe final del proyecto desarrollo de pensamiento multiplicativo haciendo uso de la resolución de problemas mediado por instrumentos didácticos 

      COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE (IED) (2003)
      Este documento presenta el informe final del Proyecto de investigación-innovación pedagógica denominado: "DESARROLLO DE PENSAMIETO MULTIPLICATIVO USO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS", ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta investigación identifica la relación entre las actuales metodologías de enseñanza que se utilizan en el aula y la falta de interés del alumno por el conocimiento de la geografía, por ende, el estancamiento en el desarrollo del conocimiento científico. Por otro lado, este trabajo propone métodos didácticos y agradables que capten el interés de los estudiantes en el aprendizaje de la geografía y lo conduzcan a producir conocimiento científico.

        LEER

      • Formas de uso de la televisión en el aula en instituciones educativas del Distrito Capital

        Pedraza González, Diana Mireya | 2000

        El propósito del contrato fue diseñar, aplicar y evaluar una estrategia del uso de la televisión que permita mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Centros Educativos Distritales (CED), seleccionados por el IDEP.Para cumplir dicho propósito se elaboró un diseño conceptual y metodológico de naturaleza cualitativa, que se inscribe dentro de la investigación acción crítica. Este diseño se planeó y ejecutó en cuatro etapas, consecuentes con el alcance de los objetivos propuestos.Se convocaron 24 instituciones, de las cuales aceptaron y participaron en todo el proyecto 17 instituciones, dos más de las contempladas en los términos de referencia de la propuesta inicial. Estas instituciones pertenecen a 8 localidades distritales ( localidad 1 de Usaquén con 6; localidad 2 de Chapinero con 2; localidad 4 de San Cristóbal con 1; localidad 7 de Bosa con 1; localidad 10 de Suba con 4; localidad 11 de Engativá, 12 de Barrios Unidos y 13 de Teusaquillo con una institución respectivamente. De estos CED, 11 eran de la jornada de la mañana (65%) y 6 de la jornada de la tarde (35%).Se inició el trabajo con un grupo de 58 profesores, propuestos por los rectores de las respectivas instituciones, los cuales asistieron a la primera etapa, correspondiente al diagnóstico. Para la segunda etapa, se acordó con el grupo participante un compromiso que demandó mayor tiempo y alternancia en las jornadas de trabajo, lo que consolidó el grupo permanente con el que se concluyó la estrategia.

        LEER

      • Fuentes culturales del conocimiento científico. hacia la recontextualización del concepto sustancia, a partir de la resolución de problemas

        Torres, Isabel | 2003

        El proyecto de investigación e innovación en el aula que implementamos contó con una dinámica que en la práctica nos motivó a repensar los supuestos teóricos. Lo cual se constituyó indudablemente en un cambio, ya que innovar supone sumergirnos en una aventura, aventura mediada por la posibilidad de tomar distancia con respecto a vivir y pensar, por un lado, la escuela y por otro indagar en torno a los modos de pensar de los estudiantes; en la perspectiva que a través de la práctica pedagógica – concebida como una práctica cultural - la representación del mundo se va reconstruyendo.

        LEER

      • Guía metodológica para la enseñanza del inglés como segunda lengua, aplicada a principiantes con la técnica del cooperative learning

        |

        Este proyecto pretende aplicar la estrategia del cooperative learning en la enseñanza del inglés como segunda lengua, teniendo en cuenta las necesidades y perspectivas de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación básica de las Instituciones Educativas Distritales para el año 1998 y el año 2000.

        LEER

      • Hacia la construcción del observatorio de pedagogía y educación de Bogotá /

        Universidad Pedagógica Nacional | 2005

        El informe da a conocer las experiencias pedagógicas y educativas que se desarrollan en los centros educativos del sector oficial y en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, lo define ¿cómo la experiencia se hace visible por su producción y saber pedagógico?, define los planes sectoriales infancia, juventud, vulnerabilidad diversidad, escuela-ciudad.

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Este trabajo tiene como fin rescatar los valores culturales, los cuales se han ido perdiendo con el pasar del tiempo, debido en gran parte a la mala influencia que en estos momentos la música moderna y sus diferentes géneros, que no siendo propios se arraigan a nuestra juventud acabando con el patrimonio cultural, y a la vez llevándolos a la caprichosa variedad de las modas. La pérdida de identidad y la no defensa de los valores étnicos; traducido todo esto en el pesimismo, la apatía, la agresividad que es el resultado opuesto al ideal de cultura que autores como Amir Ramos define como "la suma de todas las creaciones humanas, es todo lo que el hombre hace o produce en el sentido material o no material".

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación educativa, realizada por el programa de formación permanente de docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presenta una propuesta para la enseñanza de la geografía al estudiantes de secundaria, donde, se plantea la necesidad de retomar la geografía como un área del conocimiento, que debe ser apropiada por el estudiante, en cuanto a la influencia del hombre sobre la superficie terrestre, así mismo, adoptar medidas que generen responsabilidad social frente a este tema.

        LEER

      • Hacia la enseñanza de una geografía renovada. Informe sobre el Centro Educativo Distrital Arborizadora Baja.

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación educativa para la enseñanza de la geografía presenta unas guías de trabajo para ser usadas en el grado sexto de la Institución Educativa Arborizadora Baja. Con este material didáctico se busca que los estudiantes realicen los ejercicios propuestos en las guías para verificar su efectividad, por otro lado, se busca ejercitar al estudiante en el conocimiento de la orientación, aplicándola en su cotidianidad y promover la organización espacial más armónica y eficiente.

        LEER

      • Hacia la excelencia académica: La palabra como vehículo de interacción y cultura

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        Informe final de investigación que recoge el trabajo realizado por un grupo de docentes del INEM Santiago Pérez y cuyos objetivos estuvieron encaminados a transformar el aula en un espacio participativo en el cual, a través de la argumentación y el diálogo entre profesores-alumnos y entre alumnos-alumnos se avance en el conocimiento, se construyan significados y se favorezca la solución de conflictos que se presentan dentro y fuera del ámbito escolar. La investigación permitió la consolidación de núcleos de formación a partir del trabajo interdisciplinar y continuo de docentes a la vez que cualificar los procesos argumentativos de estudiantes.

        LEER

      • Hacia la optimizaciòn del desepeño en competencias básicas de los estudiantes de grado sexto del C.E.D. República Federal Alemana, J.T. Informe final

        Wilches Salazar, Matilde | 2001

        El informe final del proyecto Hacia la optimización del desempeño en competencias básicas de los estudiantes de grado sexto del C.E.D República Federal de Alemania, Jornada Tarde contiene cuatro apartados. En el primero, titulado De las rutas previas a las rutas alternativas: alcances del proyecto en la vida institucional, se incluyen los aspectos que han sido fundamentales en la construcción de rutas pedagógicas alternativas en nuestro contexto escolar, a partir de la innovación; el segundo capítulo al que hemos denominado La práctica pedagógica contextualizada e interdisciplinaria como estrategia pedagógica para la optimización del desempeño en competencias básicas en grado sexto define cuáles fueron los lineamientos metodológicos que orientaron el proceso de innovación; la tercera parte del informe se centra en los Indicadores de impacto que permiten analizar y evidenciar los avances y logros alcanzados durante la realización del proyecto de innovación en nuestro colegio.

        LEER

      • Hacia la reconstrucción del modelo pedagógico desde la deconstrucción de las prácticas y las relaciones en la escuela. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        Esta innovación educativa resalta la importancia de cualificar el modelo pedagógico y las relaciones en la escuela con el fin de mejorar de manera implícita los resultados en la evaluación de competencias, pues en la medida en que las maestras y los estudiantes empiezan a establecer otro tipo de relaciones con el conocimiento, con la lectura, con la escritura, con el trabajo en clase y con el poder se han empezado a descubrir nuevas posibilidades de cualificación y mayores espacios para la construcción y el respeto hacia la diferencia, reconociendo en el otro ser humano todas las dimensiones y posibilidades de proyección y mejoramiento.

        LEER

      • ICEP. Innovación curricular en precalculo para la educación media. Informe final

        Universidad de los Andes | 2000

        Este documento contiene el informe final y está constituido por cuatro partes: La Parte A, Rurta pedagógica de la mediación corno experiencia de transferencia, contiene la descripción de cinco etapas que muestran la vivencia a lo largo de el tiempo que duró el proyecto; la Parte B, Logros y dificultades del proceso de adaptación de la innovación, presenta los logros y dificultades de los maestros, los estudiantes y los coordinadores; la Parte C, Descripción de los productos curriculares que se generaron a través de la innovación, resume las características de los productos de diseño curricular que se generaron durante el año; la Parte D. Sistematización de los registros de lo que va sucediendo desde Ia innovación, describe, de manera somera, tres estrategias para la sistematización de algunos aspectos del proceso de innovación del proyecto y se presenta el registro logrado a través de una de ellas.El reporte incluye seis anexos. Los tres primeros contienen el trabajo que realizaron los maestros del Colegio Distrital "La Amistad", Centro Educativo Distrital Brasilia y Centro Distrital Miguel Antonio Caro a lo largo de la experiencia vivida en el proyecto. El cuarto anexo contiene una Propuesta curricular para la introducción a las funciones representadas por polinomios de grado dos que será publicada por "una empresa docente". El anexo quinto presenta los materiales que sirvieron de soporte durante las diferentes socializaciones del proyecto y el anexo sexto contiene un articulo que centra la atención en el proceso vivido entre los investigadores de "una empresa docente" y los profesores de las instituciones escolares del Distrito Capital, en la búsqueda de generar una innovación curricular.

        LEER

      • Identificación de experiencias para ser incorporadas a laboratorio pedagógico del IDEP/

        Boada, Mercedes | 2004

        El IDEP, en el marco de las políticas sectoriales educativas, establece como uno de sus programas el Laboratorio Pedagógico. Con este programa se propone, apoyar, consolidar, fortalecer, proteger, las experiencias pedagógicas colectivas qe se desarrollan en y desde la escuela, en y desde los grupos y equipos institucionales o interinstitucionales capaces de correr las fronteras de la escuela. Además consolidará una red Distrital de equipos interdisciplinarios e interinstitucionales de investigación y desarrollo pedagógico.

        LEER

      • Identificación, saberes, prácticas e incidencia que ha tenido la implementación de la resistencia ideológica a la cultura dominante generada a partir de la propuesta pedagógica del énfasis en humanidades, sede A, jornada mañana de la IED Confederación Brisas del Diamante y la Asociación Pro Defensa del Niño y la Niña Barrio Villa Nidia en los proyectos Casa Taller Juvenil y Escuela Popular Infantil, en los niños, niñas y jóvenes /

        León Guerrero, Edgar Alfonso | 2007

        El objetivo de este documento es reconstruir la memoria educativa y pedagógica de la Asociación Pro Defensa del Niño y la Niña del barrio Villa Nidia, en sus espacios Escuela Popular Infantil EPI y Casa Taller Juvenil y de la Institución Educativa Distrital Confederación Brisas del Diamante, Sede A, jornada mañana, en el énfasis de las humanidades, con el fin de identificar los saberes, las prácticas y la incidencia que ha tenido la resistencia ideológica a la cultura dominante, en los niños, niñas y jóvenes que han hecho parte de este proceso.

        LEER

      • “Impacto de los modelos pre y post escolares en la apropiación del conocimiento y la práctica de las ciencias sociales en los estudiantes del CED el Cortijo J.T.”

        | 2001

        Este informe de investigación da a conocer cómo los estudiantes del CED El Cortijo se apropian del conocimiento social, cuáles son los mecanismos psicológicos y pedagógicos que permiten el acceso a este conocimiento y cómo los maestros pueden ser agentes potenciadores en este proceso de aprendizaje. Se hace una descripción e interpretación de los procesos psicológicos (más que de los pedagógicos) en tres dimensiones: una relativa a los medios, otra relativa a los contenidos, y una tercera a las funciones en el proceso de aprendizaje.

        LEER

      • Implementación de un modelo pedagógico para el desarrollo del pensamiento lógico en estudiantes de sexto grado, apoyado en tecnología informática

        Colegio Nicolas Esguerra | 2001

        Informe final de proyecto de innovación que busca, mediante actividades motivadoras, los niños aprendan a pensar con comprensión, manifiesten su capacidad creativa, su fantasía, su imaginación, para guiarlos y acompañarlos hacia la invención de una nave o máquina del tiempo que es un pretexto lúdico para enfrentarlos a problemas de diversa índole en cuya solución deben intervenir habilidades de pensamiento tales como: identificación, interpretación, comprensión, inferencia, diferenciación, representación, comparación, transferencia, clasificación, codificación, análisis y síntesis, entre otras.

        LEER

      • Incidencia de la literatura infantil en la formación de valores éticos y estéticos en la educación básica primara. Informe final

        | 2000

        La investigación explora la relación entre literatura y desarrollo moral y plantea a la vez que la literatura puede ser abordada tanto desde su punto de vista estético como ético. Igualmente pretende en términos generales explorar las relaciones y vínculos de tipo emocional que genera la Literatura Infantil y su incidencia en el aspecto moral de los niños y niñas de la educación básica primaria.

        LEER

      • Incorporación de la colección audiovisual "claves del altillo" en los procesos académicos de primaria para el desarrollo de competencias básicas. Informe final

        | 2004

        Este documento describe los talleres que se realizaron con los docentes de básica primaria que harían uso de la colección de videos "Las claves del Altillo" de la Secretaría de Educación de Bogotá. La secuencia temática de estos talleres permitió que los docentes comprendieran la forma de aterrizar su clase usando los videos y al mismo tiempo les dió el espacio para conocer el material y seleccionar el que más les interesaba.En los talleres se hizo enfasis en que los docentes incluyeran medios audiovisuales en la planeación y ejecución de sus clases, como una forma innovar y hacer más didácticas, dinámicas y agradables sus enseñanzas.

        LEER

      • Informe final del proyecto de investigación cualificación de desempeño a partir de la identificación de ritmos y estilos de aprendizaje en ciencias sociales y filosofía

        | 2000

        Desde el planteamiento del proyecto por parte del equipo investigador se diseñaron y estipularon referentes conceptuales y metodológicos, estos últimos desde la investigación acción - participante, encaminados a fortalecer el objeto y los sujetos de investigación. Respecto al referente conceptual que guio inicialmente el proceso; se describe a continuación, el sentido amplio de las Ciencias Sociales, el carácter colectivo, objetivo, general y positivo de las Ciencias Sociales, luego sé puntualizó sobre el sentido específico de ésta. Algunas de las consideraciones iniciales fueron.

        LEER

      • Informe final del proyecto desarrollo de pensamiento multiplicativo haciendo uso de la resolución de problemas mediado por instrumentos didácticos

        Cediel, Consuelo | 2003

        Este documento presenta el informe final del Proyecto de investigación-innovación pedagógica denominado: "DESARROLLO DE PENSAMIETO MULTIPLICATIVO USO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR INSTRUMENTOS DIDÁCTICOS", financiado y apoyado por el Instituto para la Investigación Pedagógica (IDEP), en la institución educativa Distrital Rafael Uribe Uribe, jornada de la mañana, desde el mes de septiembre del 2002 hasta noviembre de 2003. En este informe se muestran, en primer lugar, los aspectos teóricos retomados para la reflexión y apropiación en la investigación-innovación, que se detallaron en la presentación inicial del proyecto ante el IDEP y que se fueron trabajando en el transcurso de todo el proceso y se siguen abordando, cada vez con mayor apropiación y profundidad, hasta el día de hoy. En segundo lugar, se hace una descripción del proyecto, la forma de vinculación de los investigadores-innovadores, el contexto del colegio donde se desarrolló.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca