IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 36-55 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • “De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido". Tercer informe 

      Silva, Mirtha; Paéz Guzmán, Esau R. (2002)
      Los objetivos de esta investigación son plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula, para la enseñanza de la lectura y la escritura, en los primeros años de la educación primaria. El ...
    • De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL - Proyecto 050 - Informe final 

      Bermúdez V., Mylene A.; Torres Torres, Patricia; Martínez L., Adriana María; Vega Carvajal, Yolanda (2000)
      El presenta trabajo es el informe final del proyecto de innovación denominado "De la Multiplicidad de Lenguajes, a la adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el Centro Educativo Libertad - CEL. Hace referencia en ...
    • "De las fracciones como partes de ... Al racional como cociente. Aprendizaje por construcción una innovación en el aula". Informe final. 

      Cruz Fonseca, Cristina; Ortiz Hurtado, Myriam; Hernández, Frank Leonardo (2004)
      El informe objeto de este documento es la síntesis de la investigación realizada, entre septiembre del 2002 y diciembre del 2003, acerca de las posibilidades de generar en el aula situaciones de aprendizaje por construcción, ...
    • Del relato escrito del texto escolar al lenguaje de visual del cine: Una propuesta pedagógica para la enseñanza de la historia 

      Universidad INCCA de Colombia; Colegio Jaime Quijano Caballero; Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP (2004)
      Para proyectar una propuesta de innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales son muchos y muy variados los aspectos que deben tenerse en cuenta. En lo que podríamos denominar la enseñanza tradicional, el énfasis se ...
    • Desarrollo de competencias científicas, matemáticas y de ciencias sociales a través de la enseñanza - aprendizaje por investigación : un estudio interdisciplinario del Cerro de la Conejera como objeto de conocimiento / 

      Fonseca Amaya, Guillermo; Reyes, Hugo Fernando; Fresneda Robayo, Amanda M.; Ramon, Amparo (2001)
      El proyecto en el transcurso de su ejecución puso énfasis en los procesos investigativos tanto de los estudiantes como de los maestros, entendida la investigación como una práctica social que interroga lo cotidiano, lo ...
    • Desarrollo de estrategias argumentativas escritas en niños de tercero a quinto grado de básica primaria 

      Núñez Camacho, Vladimir; Mora Bustos, Armando (1999.)
      La presente investigación tiene como objeto, por una parte, el análisis de los modos de argumentación escrita producidos por niños de tercero a quinto grado de educación básica primaria en tres escuelas del Distrito Capital, ...
    • Desarrollo de habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala 

      Rodríguez Santiago, Ludy (1998)
      Esta es una innovación educativa plantea estrategias para desarrollar habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala que contribuyan a ampliar el concepto de espacio geográfico en los estudiantes del grado 904 ...
    • Desarrollo de la actitud científica: Una experiencia a partir de colectivos escolares 

      Rodríguez González, María Eugenia; Bustos Piñeros, Lina Marcela; Páez Flórez, Helmer; Londoño Duque, Adriana (2003)
      Este proyecto de innovación desarrolla una experiencia en diferentes niveles e instituciones educativas con el propósito de desarrollar la actitud científica entendida como la posibilidad de que el estudiante se asuma como ...
    • Didáctica y Medios en Educación : Estrategias de innovación para el aprendizaje. / 

      Acuña Beltrán, Luisa Fernanda (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP,Bogotá:, 2012.)
      El presente artículo da cuenta de la gestión de tres innovaciones desarrolladas en instituciones públicas de bogota. La experiencia consistió en la generación de un proceso de formación, diseño y aplicación de una metodología ...
    • Dificultad en el desarrollo de habilidades de ubicación y la lúdica como alternativa de solución en los estudiantes del grado primero del C.E.D. Chircales de Santa fé de Bogotá 

      Quevedo Garay, Ana Graciela (1998)
      La propuesta que aquí se expone se acoge a las condiciones pedagógicas referentes al Currículo Institucional en el cual se resalta la importancia de fomentar, desarrollar y estimular los aspectos biológicos, Sensomotor, ...
    • Dificultades que presentan los alumnos de noveno grado del colegio Distrital Cristóbal Colón frente a su entorno 

      Fuentes Ramírez, Ana Victoria (1998)
      Esta innovación pedagógica hace una propuesta para superar las dificultades que se les presentan a los estudiantes de noveno grado, del Colegio Distrital Cristóbal Colón (Jornada tarde), para identificar y reconocer su ...
    • Diseño de estrategias para favorecer cambios didácticos en el profesorado en ciencias y el aprendizaje significativo en los estudiantes a partir de orientaciones constructivas sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Informe final 

      COLEGIO LOS COMUNEROS - OSWALDO GUAYASAMÍN (IED) (2003)
      En la actualidad el quehacer docente no solo se plantea como la transmisión verbal de conocimientos a los estudiantes, todo lo contrario, en diferentes instituciones educativas se establecen algunos criterios básicos para ...
    • Diseño de estrategias para la conceptualización del proceso de producción como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales 

      Barajas Muñoz, Diana Fernanda; Goyeneche Ruíz, Marco Aurelio; Peralta, Edwin; Peñuela, Sandra (2003)
      En el Colegio Pedagógico Dulce María después de realizar una evaluación de competencias y recoger algunas inquietudes de los estudiantes en el área de ciencias naturales se evidenciaron serias falencias tanto en el rendimiento ...
    • Diseño estratégico del componente escuela, currículo y pedagogía - fase IIIComponente escuela, currículo y pedagogía. 

      Marín Díaz, Dora Lilia; Castro Villarraga, Jorge Orlando; Parra León, Gustavo Adolfo (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2015)
      El documento constituye un informe final de los resultados del proceso realizado durante al año 2014 por los contratistas en el marco de la fase III del diseño estratégico del componente. El proceso desarrollado por el ...
    • Diseño estratégico del componente escuela, currículo y pedagogía - IV fase. 

      Londoño Cancelado, Adriana; Cardozo Espitia, Luz Sney (Instituto para la Investigación Educativa y el desarrollo Pedagógico- IDEP,Bogotá:, 2015.)
      El presente documento se corresponde con el último producto o informe final del diseño del componente académico Escuela Currículo y Pedagogía, razón por la cual recoge la complejidad del trabajo que ha venido desarrollando ...
    • "Educación media y jóvenes: Experiencias significativas en Bogotá 2022". Informe final 

      Echavarría Grajales, Carlos Valerio; Molano Camargo, Milton; Jiménez Becerra, Isabel; González Meléndez, Lizeth Lorena; Quintero Suárez, Angie Marcela (2022)
      La presente investigación se pensó como un proceso de reflexividad crítica, colaborativo y activista de producción de conocimientos sobre la educación media, de formación colegiada acerca de la investigación pedagógica y ...
    • El aprendizaje ciudadano como núcleo articulador del currículo y la enseñanza de las ciencias sociales / 

      Amador Baquiro, Juan Carlos ([s.n.],Bogotá :, 2005)
      Este informe es una búsqueda que además de situar el problema de aprendizaje ciudadano en la escuela intenta recoger parte del debate contemporáneo en torno a la ciudadanía con el fin de entender sus implicaciones pedagógicas ...
    • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica / 

      Ramírez, Piedad (EPE,Bogotá :, 1997)
      Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales ...
    • El fortalecimiento a la articulación curricular y el proceso de evaluación del ciclo complementario a preescolar / 

      Alvarado Forero, Gloria A.; Fajardo Camacho, Dora Nelly (Escuela Normal Superior Distrital María Monteddori, IDEP,Bogotá :, 2005)
      El proyecto presenta una propuesta de cáracter pedagógico con criterio investigativo en el plan de estudios en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, el objetivo se centra en proponer acciones que fortalezcan ...
    • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar" 

      Arquidiócesis de Bogotá; Fundación Universitaria Monserrate (1997)
      Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • “De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido". Tercer informe

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2002

        Los objetivos de esta investigación son plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula, para la enseñanza de la lectura y la escritura, en los primeros años de la educación primaria. El proceso cuenta con una trayectoria de diez años en un contexto de población que en las últimas décadas se ha transformado de rural a urbana y que ha obligado a repensar la Escuela y la Pedagogía, en el plano de las permanentes transformaciones y altísimos ritmos de las ciudades contemporáneas.

        LEER

      • De la multiplicidad de lenguajes, adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el CEL - Proyecto 050 - Informe final

        Forero Forero, Hilda Marina | 2000

        El presenta trabajo es el informe final del proyecto de innovación denominado "De la Multiplicidad de Lenguajes, a la adquisición y desarrollo de la lectoescritura en el Centro Educativo Libertad - CEL. Hace referencia en primer lugar a la pedagogía por proyectos y su evidencia en el trabajo pedagógico en la institución. Así también la detallada caracterización de esta dinámica desde el diseño, planeación, ejecución y evaluación de los proyectos, en un ambiente escolar participativo y democrático. En segundo lugar, se aborda el aprendizaje significativo desde su definición y sus rasgos esenciales para contextualizarlo en la lengua escrita y la multiplicidad de lenguajes. Luego se desarrolla todo el proceso recorrido en la investigación en los círculos Fagua y Arpegio, desde la implementación de actividades significativas hasta el impacto en los aprendizajes de los niños, padres y madres, colectivo de maestras y equipo de investigación.

        LEER

      • "De las fracciones como partes de ... Al racional como cociente. Aprendizaje por construcción una innovación en el aula". Informe final.

        COLEGIO GRAN YOMASA (IED) | 2004

        El informe objeto de este documento es la síntesis de la investigación realizada, entre septiembre del 2002 y diciembre del 2003, acerca de las posibilidades de generar en el aula situaciones de aprendizaje por construcción, de los conocimientos aritméticos involucrados en el paso de la noción de partes de ... hasta la de número racional. Investigación que correspondió al desarrollo del proyecto titulado: "DE LAS FRACCIONES COMO PARTES DE ... AL RACIONAL COMO COCIENTE. Aprendizaje por construcción una Innovación en el aula", presentado por el IED Gran Yomasa con la asesoría de AprendEs y cofinanciado por el Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP debido a la convocatoria pública No. 01 del 2002 titulada: Apoyo y financiación de proyectos de innovación pedagógica e investigación en aula que impacten el área de matemáticas. Mediante la construcción del saber disciplinar en relación con los contextos culturales y los mundos posibles de los estudiantes de educación básica secundaria (grados 6° a 90) en las instituciones educativas de Bogotá D. C. de abril del 2002.

        LEER

      • Del relato escrito del texto escolar al lenguaje de visual del cine: Una propuesta pedagógica para la enseñanza de la historia

        Fresneda, Angélica | 2004

        Para proyectar una propuesta de innovación en la enseñanza de las Ciencias Sociales son muchos y muy variados los aspectos que deben tenerse en cuenta. En lo que podríamos denominar la enseñanza tradicional, el énfasis se hace en la transmisión de contenidos de forma memorística y posiblemente por eso los estudiantes de Educación Básica Secundaria suelen manifestar escasa motivación por el conocimiento de la disciplina. También consideramos que con la aparición del cine y la masificación de la televisión desde las últimas décadas la población estudiantil es más receptiva a los mensajes que transmiten los medios audiovisuales que al conocimiento escolar. Ese hecho nos hizo pensar en organizar unas unidades didácticas para el área de la Historia empleando el cine como material de apoyo del trabajo que se realiza en el aula de clase, propuesta en donde además del estudio del pasado social del hombre se le ofrecen elementos de análisis cinematográfico a los estudiantes.

        LEER

      • Desarrollo de competencias científicas, matemáticas y de ciencias sociales a través de la enseñanza - aprendizaje por investigación : un estudio interdisciplinario del Cerro de la Conejera como objeto de conocimiento /

        COLEGIO EL SALITRE - SUBA (IED) | 2001

        El proyecto en el transcurso de su ejecución puso énfasis en los procesos investigativos tanto de los estudiantes como de los maestros, entendida la investigación como una práctica social que interroga lo cotidiano, lo obvio y desde los referentes teóricos y metodológicos construye y socializa un saber que enriquece la práctica pedagógica de los protagonistas y de otros pares profesionales. La investigación entonces guio la acción que se sistematizaba, interpretaba y regresaba nuevamente con otra perspectiva al trabajo pedagógico en el aula, haciendo un ejercicio continuo de acción-reflexión; además, los estudiantes abordaban su trabajo escolar desde la investigación no como algo separado, sino que está integrado en sí mismo y se constituía en una de las manifestaciones y forma de aproximación en la comprensión y reconstrucción de la escuela.

        LEER

      • Desarrollo de estrategias argumentativas escritas en niños de tercero a quinto grado de básica primaria

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1999.

        La presente investigación tiene como objeto, por una parte, el análisis de los modos de argumentación escrita producidos por niños de tercero a quinto grado de educación básica primaria en tres escuelas del Distrito Capital, y por otro lado desarrollar, implementar y validar una propuesta pedagógica conducente al mejoramiento de las formas de argumentación escrita de estos mismos niños. El interrogante que guio este trabajo y alrededor del cual se estructuró el mismo fue: ¿cómo cualificar procesos argumentativos escritos en niños de tercero a quinto grado de educación básica primaria en tres escuelas del Distrito Capital de la república? El enfrentarnos a la solución del anterior interrogante nos presuponía conocer en primer lugar los modos de argumentación escrita utilizados por los niños (cuáles son sus niveles de argumentación) y, en segundo lugar, determinar cuáles estrategias lingüísticas posibilitan el desarrollo de procesos argumentativos complejos.

        LEER

      • Desarrollo de habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta es una innovación educativa plantea estrategias para desarrollar habilidades de orientación, elaboración y manejo de escala que contribuyan a ampliar el concepto de espacio geográfico en los estudiantes del grado 904 del Colegio Distrital Sorrento de Santa Fe de Bogotá. Con fundamento en la aplicación de una prueba diagnóstica presentada por los estudiantes de grado 904 determinó que estos tienen gran dificultad en las habilidades geográficas de orientación, elaboración y manejo de la escala, lo que los conduce a una deficiente interpretación de su espacio vivido y percibido y a su vez de su espacio concebido representado en planos y mapas.

        LEER

      • Desarrollo de la actitud científica: Una experiencia a partir de colectivos escolares

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2003

        Este proyecto de innovación desarrolla una experiencia en diferentes niveles e instituciones educativas con el propósito de desarrollar la actitud científica entendida como la posibilidad de que el estudiante se asuma como sujeto social de conocimiento, que construye sus relaciones con el entorno, con los otros y con el conocimiento desde una perspectiva crítica que le permite hacer conciencia de sus actos y asumir una posición crítica y propositiva permanente frente a su contexto sociocultural. El desarrollo de esta experiencia hace un especial énfasis en la constitución de colectivos escolares como estrategia para potenciar el desarrollo de la actitud científica, colectivos que se caracterizan por el interés de aportar al desarrollo institucional y local y, por ende, a mejorar las condiciones de convivencia social.

        LEER

      • Didáctica y Medios en Educación : Estrategias de innovación para el aprendizaje. /

        Cabrera Paz, José | 2012.

        El presente artículo da cuenta de la gestión de tres innovaciones desarrolladas en instituciones públicas de bogota. La experiencia consistió en la generación de un proceso de formación, diseño y aplicación de una metodología para la creación y utilización de producciones audiovisuales con niños y jóvenes. La metodología, denominada “juegos de misión para la producción audiovisual” estuvo centrada en un enfoque innovador, la “Gamificación”, que consiste en utilizar dinámicas, estéticas y prácticas de la lógica de los videojuegos y aplicarla en distintos contextos.

        LEER

      • Dificultad en el desarrollo de habilidades de ubicación y la lúdica como alternativa de solución en los estudiantes del grado primero del C.E.D. Chircales de Santa fé de Bogotá

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        La propuesta que aquí se expone se acoge a las condiciones pedagógicas referentes al Currículo Institucional en el cual se resalta la importancia de fomentar, desarrollar y estimular los aspectos biológicos, Sensomotor, cognitivo y socio afectivo de los educandos; puesto, que cada modelo de trabajo está orientado a enriquecer la experiencia de aprendizaje del estudiante, con proyección no solo al área de geografía sino a las demás disciplinas del conocimiento en que se va a ocupar durante su escolaridad. Emplear el juego como una herramienta indispensable dentro de los programas educativos y específicamente en el área de la geografía, abre un espacio donde se aprende a disfrutar del continuo interés que demuestra los estudiantes por aprender y compartir su natural alegría, expresando, una gran satisfacción cuando se les ofrecen tareas que estimulen su inteligencia y les proporcionen medios para desarrollar sus habilidades de ubicación y manejo corporal, teniendo en cuenta sus habilidades físicas e intelectuales de acuerdo a su edad.

        LEER

      • Dificultades que presentan los alumnos de noveno grado del colegio Distrital Cristóbal Colón frente a su entorno

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998

        Esta innovación pedagógica hace una propuesta para superar las dificultades que se les presentan a los estudiantes de noveno grado, del Colegio Distrital Cristóbal Colón (Jornada tarde), para identificar y reconocer su entorno, su espacio vital y mucho más apropiarse de él. Esta innovación parte de los imaginarios urbanos, con el fin de que los alumnos ubiquen, identifiquen, reconozcan, y representen los mojones, los nodos y sendas más cercanos de su zona, que además conozcan los diferentes usos del suelo y comparen los diferentes tipos de construcción, para que de esta forma lleguen a apropiarse del espacio que les rodea en la Localidad de Usaquén.

        LEER

      • Diseño de estrategias para favorecer cambios didácticos en el profesorado en ciencias y el aprendizaje significativo en los estudiantes a partir de orientaciones constructivas sobre la enseñanza de las ciencias naturales. Informe final

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 2003

        En la actualidad el quehacer docente no solo se plantea como la transmisión verbal de conocimientos a los estudiantes, todo lo contrario, en diferentes instituciones educativas se establecen algunos criterios básicos para poder investigar en el aula, y tener una innovación educativa. Gracias a convocatorias como las que realiza el IDEP las instituciones pueden contar con un motor generador de oportunidades de investigación en la escuela. En nuestra institución inquietos por el cambio conceptual docente y por el aprendizaje significativo de los estudiantes, aprovechamos esta oportunidad para acercarnos al cambio curricular para que desde allí se puedan liderar los procesos que nos van a permitir actualizar, innovar e investigar permanente en la escuela.

        LEER

      • Diseño de estrategias para la conceptualización del proceso de producción como herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

        Colegio Pedagógico Dulce María | 2003

        En el Colegio Pedagógico Dulce María después de realizar una evaluación de competencias y recoger algunas inquietudes de los estudiantes en el área de ciencias naturales se evidenciaron serias falencias tanto en el rendimiento académico, como en la motivación por parte de los estudiantes hacia el trabajo en la misma. Esto conllevó a una reflexión del quehacer pedagógico, teniendo en cuenta que el trabajo en el aula es un proceso dinámico que requiere el desarrollo de didácticas alternativas, que mejoren la enseñanza-aprendizaje de los educandos y faciliten la labor del docente. En concordancia con lo anterior, surge una propuesta encaminada a suplir dichas insolvencias que busca un acercamiento entre ciencia entorno y realidad, a través de algunos procesos de producción, teniendo como modelo pedagógico la Pedagogía Conceptual, a través de: el Modelo del hexágono, mentefactos conceptuales y teoría de las seis lecturas; el proyecto se apoyó en herramientas como el trabajo de campo, Maloka como museo interactivo y prácticas de laboratorio, en donde el estudiante hace parte activa en la asimilación de su conocimiento. En este trabajo se presenta, el soporte teórico basado en la pedagogía conceptual, la metodología utilizada en el proyecto, las actividades enseñanza-aprehendizaje, el sistema de evaluación, los resultaos y análisis del trabajo realizado, las conclusiones y reflexiones de la innovación.

        LEER

      • Diseño estratégico del componente escuela, currículo y pedagogía - fase IIIComponente escuela, currículo y pedagogía.

        Marín Díaz, Dora Lilia | 2015

        El documento constituye un informe final de los resultados del proceso realizado durante al año 2014 por los contratistas en el marco de la fase III del diseño estratégico del componente. El proceso desarrollado por el equipo permitió hacer un rastreo de la noción de diseño estratégico al mismo tiempo que una revisión de buena parte de la producción académica realizada en el componente Escuela, Currículo y Pedagogía entre 2012 y 2014 mediante el seguimiento a la relación escuela‐currículo‐saberes escolares‐ mediaciones escolares (Sección 1). Conbase en esas dos revisiones se elaboró un documento para la estructura del diseño estratégico del componente ECP (Sección 2). Dado que en esa producción no se encontraba un documento que concentrara las reflexiones relacionadas con la noción de currículo, esta fue una de las actividades desarrolladas e incluidas en el presente documento (Sección 3).

        LEER

      • Diseño estratégico del componente escuela, currículo y pedagogía - IV fase.

        Londoño Cancelado, Adriana | 2015.

        El presente documento se corresponde con el último producto o informe final del diseño del componente académico Escuela Currículo y Pedagogía, razón por la cual recoge la complejidad del trabajo que ha venido desarrollando el equipo académico vinculado al componente en la vigencia 2012 -2016.

        LEER

      • "Educación media y jóvenes: Experiencias significativas en Bogotá 2022". Informe final

        Universidad de la Salle | 2022

        La presente investigación se pensó como un proceso de reflexividad crítica, colaborativo y activista de producción de conocimientos sobre la educación media, de formación colegiada acerca de la investigación pedagógica y de proposición de elementos pedagógicos y curriculares particulares de este nivel de formación. Como ya se dijo, uno de sus propósitos más relevante fue desplegar espirales de reflexividad crítica y propositiva con maestros, jóvenes y otros actores implicados a partir incentivar las prácticas pedagógicas situadas como fuentes de conocimiento y co-construcción de ciudadanía, categoría que, en el estudio de Acosta, M., S., García y D. Maldonado (2016) titulado “Recomendaciones de política pública para mejorar la educación media en Colombia no fue tan desarrollada. Evidencia de la categoría central, no socavada a profundidad en estudios anteriores desarrolladas en el país, emerge esta investigación cuya pregunta gira en torno a responder ¿Cómo las prácticas pedagógicas, escolares y educativas situadas en clave de fuentes de conocimiento aportan a la co-construcción crítica de orientaciones pedagógicas en Educación Media en la ciudad de Bogotá?

        LEER

      • El aprendizaje ciudadano como núcleo articulador del currículo y la enseñanza de las ciencias sociales /

        Gómez E., Jairo Hernando | 2005

        Este informe es una búsqueda que además de situar el problema de aprendizaje ciudadano en la escuela intenta recoger parte del debate contemporáneo en torno a la ciudadanía con el fin de entender sus implicaciones pedagógicas y sociales para acercarse a un diseño curricular y a unas prácticas de aula a través de las ciencias sociales, las cuales, además de incidir en las representaciones sociales de los sujetos "alteren" significativamente sus prácticas sociales.

        LEER

      • El fenómeno de la pobreza visto desde la representación social : Una propuesta pedagógica y didáctica /

        Rodríguez, Sandra Patricia | 1997

        Esta investigaciónn identifica las características de la representación de la pobreza en un grupo de niños de la Escuela Pedagógica Experimental. Por otro lado introduce en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales el análisis de problemáticas que como la pobreza reflejan la complejidad del mundo social, y que pueden ser abordadas para su estudio desde una perspectiva multidisciplinaria.

        LEER

      • El fortalecimiento a la articulación curricular y el proceso de evaluación del ciclo complementario a preescolar /

        Alvarado Forero, Gloria A. | 2005

        El proyecto presenta una propuesta de cáracter pedagógico con criterio investigativo en el plan de estudios en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, el objetivo se centra en proponer acciones que fortalezcan la articulación curricular, se identifican algunos grupos de discución con experiencias cualitativas, la presentación de la propuesta de investigación y clarificación de críterios se hace para establecer convenio con las univerisdades y otras instituciones par mejorar el fortalecimiento de la Escuela Normal.

        LEER

      • "El joven de los colegios de Bogotá ante el proceso educativo de la enseñanza religiosa escolar"

        Angulo Cortés, Helber Smith | 1997

        Esta investigación quiere ser un aporte al desarrollo de la calidad de la educación del distrito capital, y tiene como propósito constatar el impacto que el nuevo modelo pedagógico de enseñanza religiosa propuesto por el episcopado colombiano en el año de 1992 ha tenido sobre las distintas dimensiones que conforman la persona de los jóvenes estudiantes de los grados 6º a 9. Este crea una propuesta con nuevos lineamientos generales que conllevan al desarrollo de los contenidos religiosos acordes al contexto y medio institucional. Aplica el método de la correlación y el método de la investigación mediante la elaboración de encuestas, población y muestra, instrumentos, encuesta preliminar, encuesta a estudiantes, entrevista a coordinadores de área y docentes de religión, con base en el cronograma de actividades.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca