IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • Listar por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 455-474 de 2173

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Danzando en la institución Marco Tulio Fernández 

      Moreno Palacio, Dioselina
    • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza" 

      Mejía Romero, Jorge Eliécer; Corredor Peña, Irma Giovanna (1998)
      Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años ...
    • De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido / 

      Silva Olarte, Mirtha (IDEP,Bogotá:, 2002)
      Este proyecto tiene como objetivo plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula para la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de la educación primaria
    • “De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido". Tercer informe 

      Silva, Mirtha; Paéz Guzmán, Esau R. (2002)
      Los objetivos de esta investigación son plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula, para la enseñanza de la lectura y la escritura, en los primeros años de la educación primaria. El ...
    • De donde vengo voy : Una Experiencia sobre arte, pedagogía y desplazamiento en la escuela 

      Casas, Ana María (Editoral Jotamar,Bogotá:, 2012.)
      Con esta publicación, el Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP socializa el trabajo realizado con la Corporación Opción Legal, iniciativa con la cual se ha querido blindar a la escuela ...
    • De donde vengo voy : Una experiencia sobre el arte, pedagogía y desplazamiento en la escuela. Contrato 141 de 2011 / 

      Bernal, Juan Carlos (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, Coorporación opción legal,Bogotá:, 2011)
      En la guerra necesariamente se configura un campo perceptivo desde el que se relacionan los sujetos consigo mismos, con los otros, con los objetos, con las armas, los movimientos, las enunciaciones, las lógicas del tiempo, ...
    • ¿De esperanza hablan nuestras manos? 

      Bernal, Juan Carlos
    • De la agresividad a la convivencia: construyendo ciudadanos de calidad 

      Velasco Beltrán, Ángela María; Angarita González, Olga Jeannette; Fonseca Velandia, Patricia; Garnica Moreno, Amira Inés; Sierra Sierra, Miryam; González de Hurtado, Olga E.; Rodríguez Bejarano, Bernarda
    • De la curiosidad a la ciencia : experiencia de desarrollo de la actitud científica, a partir del contexto de ciudad como escenario pedagógico / 

      Serna, Amparo (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP,Bogotá:, 2006)
      Este libro da cuenta de las experiencias en las que las maestras analizan y reflexionan sobre su práctica a partir de los trabajos en el aula, que alimentan en sus estudiantes el deseo por ser científicos, siempre con el ...
    • De la diversidad, el territorio y los derechos en la escuela 

      Palacio Castañeda, Jorge Alberto
    • De la educación física al inglés 

      Bustos, Marilyn
    • De la educación para la democracia a la formación ciudadana:Una década de incertidumbres 

      Pinilla Díaz, Alexis Vladimir (Universidad Pedagógica Nacional, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP,Bogotá (Colombia):, 2006)
      Una característica fundamental de los años noventa es la centralidad que adquiere el tema de la ciudadanía en la agenda política y social de los gobiernos en la mayoría de los países del mundo.
    • De la experiencia estética, la naturaleza y su enseñanza 

      Vigüez Rodríguez, Yhonathan
    • De la ética performada a las arracachas al poder : acerca de cómo innovar en la escuela desde la ética, la filosofía y las artes hasta la constitución de un semillero de investigación performativo. 

      José Francisco Socarrás IED; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP; Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP, 2018)
      Ética Performada-Arracachas al poder es un proyecto de aula que innova desde el 2010 en la IED José Francisco Socarrás de Bosa, integrando las asignaturas de Filosofia, Ética, Ciencias Políticas y Artes, especialmente ...
    • De la geometría a los procesos de sustentación de los saberes. Informe final 

      Universidad Externado de Colombia. Facultad de Educación (1999)
      Este trabajo tiene como objetivo fundamental el de dar cuenta de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación que llevó a efecto la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia, con la ...
    • De la historia escolar tradicional a la historia de la reconstrucción de la memoria colectiva 

      Bermúdez Barrera, Gloria
    • De la incertidumbre a la vocación 

      Pinzón, Sonia
    • De la independencia al centenario.Las celebraciones de Día-Aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en Bogotá: Los 20 de Julio 1810- 1910 

      González Pérez, Marcos (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP,Bogotá (Colombia):, 2011)
      El Bicentenario de la Independencia de Colombia se conmemoró en las principales ciudades del país, entre otros lugares, en Bogotá el 20 de Julio del año 2010. Esa fecha fue decretada, mediante la Ley 60 del 8 de mayo de ...
    • De la lectura, la evolución y otros 

      Jiménez López, Mercedes
    • De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900-1930 / 

      Quiceno Castrillón, Humberto (Editorial Jotamar,Bogotá:, 2012)
      Partiendo del reconocimiento del mapa arquitectónico de la ciudad, la educación en Bogotá se propuso como un proyecto espacial en el que la disposición de las instituciones obedecieron a un orden expresado en “jerarquías” ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Danzando en la institución Marco Tulio Fernández

        Moreno Palacio, Dioselina |

        LEER

      • "De cómo aprender, divirtiendo la enseñanza"

        Universidad de los Andes | 1998

        Producto de este ejercicio y haciendo uso de la investigación social, con énfasis en los métodos cualitativos etnográficos asumimos como reto indagar por los intereses de los estudiantes en edades entre los 11 y 14 años del Colegio Distrital José Félix Restrepo Jornada de la Mañana en los espacios académicos y la práctica educativa. Para recoger la información expresada por los estudiantes y que fue organizada en cuatro categorías deductivas (la afectividad, la comunicación, la normatividad y la cognición), de éstas salieron otras categorías inductivas que permitieron sistematizar y profundizar en la realidad que vive la población seleccionada para esta investigación.

        LEER

      • De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido /

        Paéz Guzmán, Esaú | 2002

        Este proyecto tiene como objetivo plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula para la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros años de la educación primaria

        LEER

      • “De cómo hacer del niño un lector y un escritor con-sentido". Tercer informe

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2002

        Los objetivos de esta investigación son plantear, experimentar, sistematizar y analizar un proceso pedagógico en el aula, para la enseñanza de la lectura y la escritura, en los primeros años de la educación primaria. El proceso cuenta con una trayectoria de diez años en un contexto de población que en las últimas décadas se ha transformado de rural a urbana y que ha obligado a repensar la Escuela y la Pedagogía, en el plano de las permanentes transformaciones y altísimos ritmos de las ciudades contemporáneas.

        LEER

      • De donde vengo voy : Una Experiencia sobre arte, pedagogía y desplazamiento en la escuela

        Castellanos, Ana Magnolia | 2012.

        Con esta publicación, el Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP socializa el trabajo realizado con la Corporación Opción Legal, iniciativa con la cual se ha querido blindar a la escuela y a los docentes de la ciudad, un espacio para pensar una de las situaciones problemáticas mas sentidas que ha tocado los escenarios educativos y sus actores: El desplazamiento forzado.

        LEER

      • De donde vengo voy : Una experiencia sobre el arte, pedagogía y desplazamiento en la escuela. Contrato 141 de 2011 /

        Casas, Ana María | 2011

        En la guerra necesariamente se configura un campo perceptivo desde el que se relacionan los sujetos consigo mismos, con los otros, con los objetos, con las armas, los movimientos, las enunciaciones, las lógicas del tiempo, las dinámicas del espacio y las acciones. Todo ello, se condensa en el racismo político. La obra plástica De donde vengo voy que precede a este texto y el trabajo con sus autores no han tomado el camino de analizar las causas o consecuencias históricas de esta problemática, ni los conceptos sociológicos para formular algunas hipótesis particulares o generales; por el contrario, intentamos leer de muchas maneras dichos relatos, observar, preguntar, silenciarnos, percibiendo así las propias afectaciones para crear una forma de expresión ayudados de la plástica y la literatura En este caso, se trata de analizar la creación de un concepto estético, la composición de la forma, la relación con los materiales de la expresión plástica y narrativa y la puesta en escena, como una manera de intervenir en el campo de percepción que el conflicto mismo ha provocado. Dado que se trata de una instalación, el punto fundamental está en la manera como nos acercamos al espacio, como lo intervenimos y lo resignificamos. El propósito último se encaminaba a contrarrestar las formas de poder disciplinario y el biopoder, tanto de la escuela como del conflicto político. El relato, inicialmente y la forma plástica después, pretenden confrontar el anonimato, la fragmentación y la amenaza que contrae el racismo político. Por su parte, la expresión, la imaginación y el diálogo tratan de llevarnos a ese espacio de percepción personal y colectivo que sugiere un trabajo educativo encaminado a la reparación.

        LEER

      • ¿De esperanza hablan nuestras manos?

        Bernal, Juan Carlos |

        LEER

      • De la agresividad a la convivencia: construyendo ciudadanos de calidad

        Velasco Beltrán, Ángela María |

        LEER

      • De la curiosidad a la ciencia : experiencia de desarrollo de la actitud científica, a partir del contexto de ciudad como escenario pedagógico /

        Serna, Amparo | 2006

        Este libro da cuenta de las experiencias en las que las maestras analizan y reflexionan sobre su práctica a partir de los trabajos en el aula, que alimentan en sus estudiantes el deseo por ser científicos, siempre con el apoyo de la Rectoría y el Consejo Directivo y Académico del Colegio Marco Tulio Fernández de Bogotá. Las autoras dejan escuchar diferentes voces que reclaman una escuela distinta, en la que cada persona además de jugársela por gozarse lo que hace en el día a día, explica su papel como observador de sí mismo. Conforman el alma de éstas páginas la descripción de distintos trabajos en el aula, las fantásticas aventuras en la ruta del conocimiento, las vivencias en el semillero de talentos del Club de Ciencias y algunos apartes de la experiencia de otras maestras investigadoras.

        LEER

      • De la diversidad, el territorio y los derechos en la escuela

        Palacio Castañeda, Jorge Alberto |

        LEER

      • De la educación física al inglés

        Bustos, Marilyn |

        LEER

      • De la educación para la democracia a la formación ciudadana:Una década de incertidumbres

        Pinilla Díaz, Alexis Vladimir | 2006

        Una característica fundamental de los años noventa es la centralidad que adquiere el tema de la ciudadanía en la agenda política y social de los gobiernos en la mayoría de los países del mundo.

        LEER

      • De la experiencia estética, la naturaleza y su enseñanza

        Vigüez Rodríguez, Yhonathan |

        LEER

      • De la ética performada a las arracachas al poder : acerca de cómo innovar en la escuela desde la ética, la filosofía y las artes hasta la constitución de un semillero de investigación performativo.

        José Francisco Socarrás IED | 2018

        Ética Performada-Arracachas al poder es un proyecto de aula que innova desde el 2010 en la IED José Francisco Socarrás de Bosa, integrando las asignaturas de Filosofia, Ética, Ciencias Políticas y Artes, especialmente escénicas y audiovisuales, buscando motivar a los estudiantes en la construcción colectiva de sentido, desde la Comunidad de Indagación de Mathew Lipman, la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire, el Teatro del Oprimido de Augusto Boal y el Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Las dinámicas de clase enmarcan una metodología basada en la horizontalidad, la lúdica, el afecto y la empatía como principios vitales. Sus mayores aportes radican en el empoderamiento de los estudiantes, en especial del grupo voluntario de trabajo autodenominado Arracachas al Poder, desde el 2015, quienes con sus indagaciones filosóficas y sus creaciones artísticas intervienen los espacios del aula y de la comunidad educativa para crear sentido crítico y lograr una transformación de las problemáticas éticas y políticas que circulan en la escuela y sus alrededores, impactando de manera positiva en las dinámicas de las clases que lidera el docente a cargo de la propuesta. El presente libro, De la Ética Performada a las Arracachas al Poder, es una compilación de las diversas publicaciones, ponencias significativas que han r a lo largo e la historia del proyecto, así como algunas percepciones que tienen los estudiantes en torno al mismo. Su objetivo es sistematizar e inspirar la innovación y la creación de semilleros de investigación basadas en las artes y la filosofía, como formas empoderamiento tanto del docente líder como de los estudiantes.

        LEER

      • De la geometría a los procesos de sustentación de los saberes. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 1999

        Este trabajo tiene como objetivo fundamental el de dar cuenta de los resultados obtenidos durante el proceso de investigación que llevó a efecto la Facultad de Educación de la Universidad Externado de Colombia, con la cofinanciación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, durante los De la geometría a los procesos de últimos diez meses, denominado sustentación de los saberes. Si bien es necesario reconocer que el equipo investigador partió de determinados presupuestos teóricos, producto de su propia experiencia investigativa los cuales se encuentran sintetizados en el proyecto presentado al IDEP en 1998, fue necesario realizar algunos replanteamientos a la luz de la teoría que se iba consultando y, ante todo, a partir de la intervención realizada en las instituciones «CED Marruecos y Molinos» y «CED Diana Turbay I», donde contamos con el apoyo de sus directivas y la participación efectiva de 65 docentes adscritos a las mismas.

        LEER

      • De la historia escolar tradicional a la historia de la reconstrucción de la memoria colectiva

        Bermúdez Barrera, Gloria |

        LEER

      • De la incertidumbre a la vocación

        Pinzón, Sonia |

        LEER

      • De la independencia al centenario.Las celebraciones de Día-Aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en Bogotá: Los 20 de Julio 1810- 1910

        González Pérez, Marcos | 2011

        El Bicentenario de la Independencia de Colombia se conmemoró en las principales ciudades del país, entre otros lugares, en Bogotá el 20 de Julio del año 2010. Esa fecha fue decretada, mediante la Ley 60 del 8 de mayo de 1873, por el Congreso de los Estados Unidos de Colombia, determinando que se establecía como día festivo para la República el 20 de Julio, como aniversario de la proclamación de la independencia nacional.

        LEER

      • De la lectura, la evolución y otros

        Jiménez López, Mercedes |

        LEER

      • De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto 1900-1930 /

        Quiceno Castrillón, Humberto | 2012

        Partiendo del reconocimiento del mapa arquitectónico de la ciudad, la educación en Bogotá se propuso como un proyecto espacial en el que la disposición de las instituciones obedecieron a un orden expresado en “jerarquías” y composiciones internas y externas. La división de la educación entre pública y privada heredada del siglo XIX, expresaba una condición de dominio y debilidad, donde cada una de ellas estaba dirigía a un tipo específico de la población. La instrucción pública fue entendida como impía por pertenecerle al Estado, mientras que la privada era símbolo de reconocimiento por estar en manos de comunidades religiosas.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca