IDEP | Repositorio digital
    • Informes de investigación
    • Libros
    • Audios
    • Imágenes
    • Videos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • icono-informes
  • icono-libros
  • icono-audio
  • icono-imagenes
  • icono-videos
Listar BA. Informes de Investigación por título 
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
  •   Repositorio Digital IDEP
  • B. Currículo y practicas de enseñanza
  • BA. Informes de Investigación
  • Listar BA. Informes de Investigación por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar BA. Informes de Investigación por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 12-31 de 205

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Caminar aprender musicar : estudio de las rutas pedagógicas en el área de música en los colegios distritales de educación básica de Bogotá / 

      Bernal Bernal, Hernán Francisco (IDEP,Bogotá :, 2005)
      Este informe recoge y analiza los resultados de la investigación: selección de los grupos escolares participantes, visitas a las diversas instituciones, diseño y desarrollo de entrevistas a docentes, estudiantes y directivos ...
    • Caracterización curricular: Qué piensan y qué hacen las y los maestros en el aula hoy 

      Martínez Pérez, Leonardo Fabio; Parga Lozano, Diana Lineth; Garzón Barragán, Isabel; Rodríguez Hernández, Blanca; Aldana, Alexander; Muñoz, Alba Nubia; Valencia, Jhon Edwin (2023)
      Investigación mixta que combinó el estudio de caso colectivo – individual para caracterizar, en la situación actual, la diversidad de concepciones del Currículo en las prácticas docentes de cinco IED de Bogotá, en la que ...
    • Caracterización de experiencias STEM en colegios públicos de Bogotá 

      Sánchez Gómez, Juan Sebastián; Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio (2023)
      STEM es un enfoque educativo que permite integrar las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera instruccional e interdisciplinaria. En este contexto, se propone responder a la pregunta de ...
    • Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas en el aula 

      León C., Olga Lucia; Calderón, Rosa Inés (2000)
      El informe proporciona un referente didáctico para el diseño de actividades de argumentación matemática en el aula, tendientes al desarrollo de competencias cognitivas y discursivas como la argumentación, validación, y ...
    • Caracterización pedagógica de prácticas docentes como aporte a la constitución del Archivo Pedagógico de Bogotá / 

      Lozano Moreno, Lorenza; Samper de Caicedo, Carmen; Asociación pedagógica para el trabajo social; Universidad Pedagógica Nacional Centro de investigaciones - CIUP (La asociación,Bogotá :, 2001)
      En el presente informe se definieron intenciones, procedimientos, y tipos específicos de prácticas desarrolladas por docentes de la capital, quienes recurren a gran cantidad de estrategias, metodologías y propuestas para ...
    • Características de los ambientes de aprendizaje que se generan en el aula de informática para fomentar el manejo de información. Informe final 

      Universidad de los Andes. Centro de Investigación y Formación de Educación, CIFE (2004)
      La línea de investigación en pedagogía se basa en el constructivismo como teoría general de aprendizaje, que posibilita crear ambientes de aprendizaje que estimulen el acercamiento activo y auténtico de quienes aprenden ...
    • Cartografías pedagógicas y construcción de saberes. 

      Castro Villarraga, Jorge Orlando; Riveros Solórzano, Hernán Javier; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP (IDEP,Bogotá:, 2015)
      El macro-estudio Cartografias Pedagógicas y Construcción de Saberes planteó diversos planos para abordar tres relaciones claves como aporte a la comprensión crítica de los sentidos de la escuela: la primera, escuela-saberes ...
    • Concepciones y posiciones sobre la práctica pedagógica y evaluativa en las áreas de lenguaje y matemática: Análisis de tendencias. Informe final 

      Díaz Flórez, Olga Cecilia; Caicedo, Liliana Lucia (1999)
      La continua reflexión y preocupación frente a nuestro quehacer como maestras nos llevó a revisar la práctica pedagógica en el aula, a la luz de los planteamientos de algunos epistemólogos organicistas como Ludwig Bertalananffy, ...
    • Condiciones de un ambiente de aprendizaje para la formación de una capacidad de diseño tecnológico como función de capacidades representacionales 

      Asociación de Colombiana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, Difuciencia (2000)
      De hecho, la actividad de diseño es una forma particular de resolver problemas, que se distingue de otras por una condición esencial: Típicamente en los problemas de diseño el Espacio de Problema no está completamente ...
    • Conozcamos, analicemos y construyamos máquinas. Informe final 

      Moreno Romero, Sandra P.; Colmenares Gulumá, Elizabeth; Villarreal Hernández, Martha E (2002)
      El presente informe académico presenta los resultados de la implementación de la propuesta de innovación, que tiene como finalidad mejorar el nivel de desempeño en la competencia para plantear y argumentar hipótesis y ...
    • Constitución de la red de maestros en ciencias naturales de la localidad 11. Estudio de tendencias en enseñanza de las ciencias. Informe final 

      Fonseca Amaya, Guillermo; Pedraza Guerrero, Marlén (1999)
      En 1997 surgió un movimiento que presentaba un carácter plural, diverso y flexible y el cual posibilitó la organización de la Red de Maestros de Ciencias Naturales de la localidad 11 - Suba. En esta red los maestros se ...
    • Construcción de ambientes que faciliten el aprendizaje apoyado en las nuevas tecnologías. Informe final 

      Centro Educativo Distrital La Belleza (2001)
      Este trabajo en su totalidad fue elaborado por dieciocho profesores del C.E.D La Belleza, de Bogotá D.C., en cada una de sus áreas de trabajo y los estudiantes fueron los partícipes de la innovación Pedagógica propuesta ...
    • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final 

      Vargas Nieto, Margarita Lucy; Sandoval Osorio, Sandra (1997)
      La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo ...
    • Construcción del concepto de área en estudiantes de quinto y séptimo grado / 

      García, María Agustina; Garzón, Doris; Saavedra, Carmen Elisa; Asociación Anillo de Matemáticas (AMA,Bogotá :, 1998)
      La investigación, partiendo de la tendencia general del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas, creó una base para que los estudiantes crearan el concepto de área, proceso en cual ellos no perdieron su interés ...
    • Construcción del conocimiento social a partir del uso de los medios de comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes / 

      Forero, Fernando; Delgado, Alejandro; Agudelo, Jasmine; Enciso, Fermin; IED El Porvenir; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico Unidad de investigaciones (IDEP,Bogotá :, 2005)
      El presente informe expone la construcción del conocimiento social, a partir del uso de los medios de comunicación para el desarrollo de competencias, para tal fin, se llevo a cabo una propuesta teórica que buscó concebir ...
    • Construyendo la noción del concepto de volumen. Informe final 

      Buitrago, Margot; Torres Fuentes, María Aidee (2001)
      Este proyecto hace énfasis en una geometría de carácter más experimental e intuitiva sin desconocer la importancia de los procesos inductivos y deductivos, los cuales están presentes en la estructuración del pensamiento ...
    • Construyendo sentidos, foro distrital de artes plásticas y sistematización de experiencias / 

      Lizarralde, Mauricio (Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Bogotá :, 2003)
      Este informe cuenta con tres cuerpos, el primero es la aproximación a los elementos que de manera conjunta permiten la interpretación de las experiencias; el segundo son los resultados de las investigaciones emergentes, ...
    • Corporeidad, Técnicas Somáticas y Socioemocionalidad 

      Velandia Mora, Manuel Antonio; Lisímaco, Vallejo Cuéllar (2021)
      La intención de este proyecto de investigación es llevar el proceso directamente a los maestros y maestras de la ciudad, aportar a su bienestar y emocional desde un ejercicio investigativo para determinar la incidencia de ...
    • "Cómo hacer más interesante el conocimiento de la geografía" 

      Rodríguez Pizzinato, Liliana; Sotelo Medina, Jairo M. (1998.)
      Esta innovación educativa hace una propuesta de aula para la enseñanza de la geografía, la cual orienta tanto al estudiante como al conocimiento de la geografía hacia los fenómenos locales y regionales como una forma de ...
    • Cómo promover la lectura en el curso quinto de primaria de la concentración Ciudad Jardín Norte 

      Rodríguez Cárdenas, Martha Nelly (1987)
      El proyecto plantea analizar la importancia de la lectura en el rendimiento académico del niño de quinto de primaria; plantea también el papel del maestro, los padres de familia en el fomento de la lectura, formula las ...

      Comunidades

      • Colecciones

        Convivencia escolar y ciudadanía

      • Colecciones

        Currículo y practicas de enseñanza

      • Colecciones

        Escuela, diversidad y multiculturalidad

      • Colecciones

        Evaluación educativa y competencias

      • Colecciones

        Investigación e Innovación Educativa

      • Colecciones

        Política educativa publica

      • Colecciones

        Procesos de aprendizaje y desarrollo de pensamiento

      • Colecciones

        Formación y cualificación docente

      • Colecciones

        Relaciones escuela, comunidad, ciudad y medio ambiente

      • Colecciones

        Historia de la educación y la pedagogía

      Envíos recientes

      • Caminar aprender musicar : estudio de las rutas pedagógicas en el área de música en los colegios distritales de educación básica de Bogotá /

        López Arias, Adriana | 2005

        Este informe recoge y analiza los resultados de la investigación: selección de los grupos escolares participantes, visitas a las diversas instituciones, diseño y desarrollo de entrevistas a docentes, estudiantes y directivos docentes, manejo minucioso de la información recolectada, análisis de la misma y un festival musical de grupos escolares que aportó información significativa de los partícipes en este proceso de investigación y también contribuyo con el reencuentro de docentes del área de música de Bogotá D.C., quienes de manera solidaria permitieron la satisfacción del público presente por medio de la difusión de algunas de sus obras.

        LEER

      • Caracterización curricular: Qué piensan y qué hacen las y los maestros en el aula hoy

        Universidad Pedagógica Nacional | 2023

        Investigación mixta que combinó el estudio de caso colectivo – individual para caracterizar, en la situación actual, la diversidad de concepciones del Currículo en las prácticas docentes de cinco IED de Bogotá, en la que participaron 318 docentes y de estos se seleccionaron casos individuales. Se evidenció superposición de principios desde los diferentes modelos analizados, pero preponderaron las concepciones relacionadas con el modelo interpretativo. Desde las observaciones de clase, grupos de discusión y análisis de documentos curriculares del meso y micro se destacan estas en interacción con el sociocrítico, conductista y tecnológico principalmente. Lo anterior hace que las relaciones entre concepciones de currículo y prácticas docentes sean dicotómicas, de coexistencia, simultaneidad, bidireccionales, de superposición y mixtas, y al tiempo son contradictorias; esto hace que se generan tensiones en la relación creencia - práctica docente.

        LEER

      • Caracterización de experiencias STEM en colegios públicos de Bogotá

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2023

        STEM es un enfoque educativo que permite integrar las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera instruccional e interdisciplinaria. En este contexto, se propone responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de las experiencias STEM desarrolladas por profesores y estudiantes de colegios de la SED de Bogotá? Para tal fin se plantea como objetivo general caracterizar las experiencias STEM desarrolladas por profesores y estudiantes de 10 colegios de la Secretaría de Educación Distrital de 10 localidades de Bogotá. Para responder a la pregunta de investigación desde el enfoque de investigación mixto, se diseña un estudio de caso múltiple cuyo contexto es la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá, los casos son las Instituciones de Educación Distrital y la unidad de análisis son las experiencias STEM. Finalmente, se evidencian 11 experiencias STEM con trayectorias educativas, que permiten identificar la predominancia de la tecnología dentro de las disciplinas STEM, así como el uso de metodologías activas en el desarrollo de actividades extracurriculares. Se concluye que las experiencias STEM caracterizadas, requieren de mayores espacios de formación y promoción en el marco de la declaratoria de Bogotá Territorio STEM.

        LEER

      • Caracterización de los requerimientos didácticos para el desarrollo de competencias argumentativas en matemáticas en el aula

        Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2000

        El informe proporciona un referente didáctico para el diseño de actividades de argumentación matemática en el aula, tendientes al desarrollo de competencias cognitivas y discursivas como la argumentación, validación, y demostración, en el campo geométrico. Para ello, se han determinado requerimientos de orden cognitivo, epistemológico y comunicativo que sustentan el diseño de tales actividades.

        LEER

      • Caracterización pedagógica de prácticas docentes como aporte a la constitución del Archivo Pedagógico de Bogotá /

        Lozano Moreno, Lorenza | 2001

        En el presente informe se definieron intenciones, procedimientos, y tipos específicos de prácticas desarrolladas por docentes de la capital, quienes recurren a gran cantidad de estrategias, metodologías y propuestas para ejercer en su actividad profesional. Estas experiencias son registradas y reconstruidas a través del "Centro de Memoria en Educación y Pedagogía de Bogotá" en el cual se recrean la memorias educativas y pedagógicas de la capital.

        LEER

      • Características de los ambientes de aprendizaje que se generan en el aula de informática para fomentar el manejo de información. Informe final

        Jaramillo, Patricia | 2004

        La línea de investigación en pedagogía se basa en el constructivismo como teoría general de aprendizaje, que posibilita crear ambientes de aprendizaje que estimulen el acercamiento activo y auténtico de quienes aprenden al conocimiento. Los proyectos y procesos de formación que se llevan a cabo y permiten el desarrollo de la línea de investigación desarrollan ambientes de aprendizaje consistentes con los principios constructivistas y se centran en identificar cómo las concepciones pedagógicas de los maestros se plasman en sus prácticas pedagógicas, con el fin de ejercer influencia en las primeras para mejorar las segundas. La línea no se centra en un área o disciplina específica, ya que su interés es la contribución que hacen las concepciones constructivistas sobre el aprendizaje a las decisiones pedagógicas de todo tipo y a todo nivel. Por esto ha venido desarrollándose en diferentes áreas de conocimiento como las ciencias naturales, las ciencias sociales, las matemáticas, la educación universitaria, la informática y la educación por y apoyada por medios virtuales

        LEER

      • Cartografías pedagógicas y construcción de saberes.

        Castro Villarraga, Jorge Orlando | 2015

        El macro-estudio Cartografias Pedagógicas y Construcción de Saberes planteó diversos planos para abordar tres relaciones claves como aporte a la comprensión crítica de los sentidos de la escuela: la primera, escuela-saberes escolaresterritorio tomando como referencia la producción de material educativo y didáctico producido por colectivos de maestros; la segunda, escuela-memoria-territorio desde una reflexión documentada para aportará referentes conceptuales y; la tercera, saberes tecnomediados y nuevas ciudadanías como una continuidad del trabajo desarrollado en torno a la propuesta de colaboratorio.

        LEER

      • Concepciones y posiciones sobre la práctica pedagógica y evaluativa en las áreas de lenguaje y matemática: Análisis de tendencias. Informe final

        Fundación para la Promoción de la cultura Infantil y Juvenil – FUNDACULTURA | 1999

        La continua reflexión y preocupación frente a nuestro quehacer como maestras nos llevó a revisar la práctica pedagógica en el aula, a la luz de los planteamientos de algunos epistemólogos organicistas como Ludwig Bertalananffy, Fritjof Capra, Humberto Maturana y Edgar Morin, relacionados con la filosofía de las ciencias y el pensamiento complejo. Este acercamiento nos permitió meditar acerca de la legitimidad de cada persona que interactúa en el aula, donde cada una, bien sea el estudiante o la maestra, se puede considerar como sistema cerrado – sistema autopoiético en continua producción de sí misma y autónoma que existe en armonía y coherencia interna de acuerdo con su organización.

        LEER

      • Condiciones de un ambiente de aprendizaje para la formación de una capacidad de diseño tecnológico como función de capacidades representacionales

        | 2000

        De hecho, la actividad de diseño es una forma particular de resolver problemas, que se distingue de otras por una condición esencial: Típicamente en los problemas de diseño el Espacio de Problema no está completamente definido, se trata de problemas débilmente estructurados, en los cuales la construcción del espacio de problema es parte del proceso de solución. Esta diferencia fundamental parece determinar una estructura particular del espacio de problema en todas las actividades de diseño, que las diferencias de otros tipos de solución de problemas.

        LEER

      • Conozcamos, analicemos y construyamos máquinas. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2002

        El presente informe académico presenta los resultados de la implementación de la propuesta de innovación, que tiene como finalidad mejorar el nivel de desempeño en la competencia para plantear y argumentar hipótesis y regularidades a partir del desarrollo de actividades organizadas mediante un programa guía, estrategia que se encuentra soportada en el marco pedagógico del constructivismo humano y el aprendizaje por investigación; para tal fin, se seleccionó como temática, las máquinas simples.

        LEER

      • Constitución de la red de maestros en ciencias naturales de la localidad 11. Estudio de tendencias en enseñanza de las ciencias. Informe final

        Sandoval Osorio, Sandra | 1999

        En 1997 surgió un movimiento que presentaba un carácter plural, diverso y flexible y el cual posibilitó la organización de la Red de Maestros de Ciencias Naturales de la localidad 11 - Suba. En esta red los maestros se proponen poner en escena el saber pedagógico para que, a través de diferentes actividades se propicie un proceso de reconocimiento, transformación y cualificación de sus prácticas.

        LEER

      • Construcción de ambientes que faciliten el aprendizaje apoyado en las nuevas tecnologías. Informe final

        Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP | 2001

        Este trabajo en su totalidad fue elaborado por dieciocho profesores del C.E.D La Belleza, de Bogotá D.C., en cada una de sus áreas de trabajo y los estudiantes fueron los partícipes de la innovación Pedagógica propuesta por cada uno de los profesores, a partir de aquí se logra que tanto estudiantes como profesores se apropiaran de las nuevas tecnologías, en este caso el computador y del software de uso general. Como hubo distintos proyectos en diferentes áreas, podemos asumir que el proyecto ha beneficiado a todos los estudiantes de la institución desde preescolar hasta el grado undécimo con un total de unos 750 niños quienes estudian en la institución. A su vez se ha diseñado una propuesta desde la parte administrativa para la administración de la institución, cuya finalidad es la implementación de una base de datos con los estudiantes del colegio, la base se está diseñando con el fin que en un corto plazo el colegio pueda emitir los boletines, registros de notas, carnes, certificados y otros documentos directamente desde esta base.

        LEER

      • Construcción de un modelo explicativo acerca de la constitución de la materia con alumnos de la básica primaría. Informe final

        | 1997

        La investigación busca que el conocimiento que adquieren los estudiantes surja de la interacción entre alumnos y maestros partiendo de sus propios intereses generando un conocimiento que es nuevo para ambas partes, obteniendo de este modo una transformación en el proceso de aprendizaje. Otro propósito fundamental es comparar las diferentes maneras de describir, relacionar y representar de los niños e incentivar en ellos su capacidad analítica, descriptiva y argumentativa.

        LEER

      • Construcción del concepto de área en estudiantes de quinto y séptimo grado /

        García, María Agustina | 1998

        La investigación, partiendo de la tendencia general del bajo rendimiento académico en el área de matemáticas, creó una base para que los estudiantes crearan el concepto de área, proceso en cual ellos no perdieron su interés y incrementaron su capacidad de observación. El propósito fue crear nuevas alternativas para que los estudiantes crearan su propio conocimiento, en este caso el concepto de área.En cada etapa se observó cómo los niños accedieron a los diferentes niveles de representación. Los estudiantes trabajaron en grupos y hacían sus observaciones por escrito, ya que la escritura es una herramienta de socialización. El docente propició espacios para que los estudiantes buscaran nuevas formas de socialización. En las pruebas realizadas a los estudiantes, ellos debían responder a ciertas preguntas derivadas de la observación de superficies y posteriormente, debían argumentar su respuesta. El trabajo no presenta una argumentación metodológica clara.

        LEER

      • Construcción del conocimiento social a partir del uso de los medios de comunicación para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes /

        Forero, Fernando | 2005

        El presente informe expone la construcción del conocimiento social, a partir del uso de los medios de comunicación para el desarrollo de competencias, para tal fin, se llevo a cabo una propuesta teórica que buscó concebir los medios de comunicación como herramientas para el fortalecimiento pedagógico y estudiantil en la Institución Educativa Distrital El Porvenir.

        LEER

      • Construyendo la noción del concepto de volumen. Informe final

        COLEGIO NUEVO SAN ANDRÉS DE LOS ALTOS (IED) | 2001

        Este proyecto hace énfasis en una geometría de carácter más experimental e intuitiva sin desconocer la importancia de los procesos inductivos y deductivos, los cuales están presentes en la estructuración del pensamiento geométrico. El espacio del niño está lleno de elementos geométricos, con significado concreto para el estudiante puertas, ventanas, mesas, pelotas, etc. En su entorno cotidiano, en su barrio, en su casa, en su colegio, en sus espacios de juego, aprende a organizar mentalmente el espacio que le rodea, a orientarse en el espacio.

        LEER

      • Construyendo sentidos, foro distrital de artes plásticas y sistematización de experiencias /

        Laura, Rosa de la | 2003

        Este informe cuenta con tres cuerpos, el primero es la aproximación a los elementos que de manera conjunta permiten la interpretación de las experiencias; el segundo son los resultados de las investigaciones emergentes, desarrolladas por las estudiantes dentro de las instituciones en las que realizaron el trabajo de campo del proyecto general; en tercer lugar los escritos realizados por los maestros y que dan cuenta de la sistematización de sus experiencias. Frente a esto último cabe anotar que los que se incorporan al informe no son todavía los definitivos pues se continua el trabajo con los profesores de manera que ya para la publicación estén los textos finales.

        LEER

      • Corporeidad, Técnicas Somáticas y Socioemocionalidad

        Velandia Mora, Manuel Antonio | 2021

        La intención de este proyecto de investigación es llevar el proceso directamente a los maestros y maestras de la ciudad, aportar a su bienestar y emocional desde un ejercicio investigativo para determinar la incidencia de las técnicas somáticas en el bienestar de los docentes, buscando replicar en sus estudiantes, impactando sus procesos de enseñanza-aprendizaje y formación integral.

        LEER

      • "Cómo hacer más interesante el conocimiento de la geografía"

        Universidad Distrital Francisco José de Caldas | 1998.

        Esta innovación educativa hace una propuesta de aula para la enseñanza de la geografía, la cual orienta tanto al estudiante como al conocimiento de la geografía hacia los fenómenos locales y regionales como una forma de hacer interesante para los estudiantes el trabajo y el desarrollo de los diferentes temas de la geografía en el aula.

        LEER

      • Cómo promover la lectura en el curso quinto de primaria de la concentración Ciudad Jardín Norte

        Pardo, María Elena | 1987

        El proyecto plantea analizar la importancia de la lectura en el rendimiento académico del niño de quinto de primaria; plantea también el papel del maestro, los padres de familia en el fomento de la lectura, formula las alternativas de solución para terminar con la aplicación de métodos y materiales que van a dar solución al problema.

        LEER

      Alcaldia

      Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico

      Edificio Elemento, Avenida Calle 26 No. 69-76,

      Torre 1 - Aire, Oficina 1004

      Tel. +57 (1) 2630603

      Horario de Atención: Lunes a viernes de 7:00 am a 4:30pm

      idep@idep.edu.co

      Bogotá D.C., Colombia

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca